Estudio de microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación compleja

Autores
Jofré, Viviana; Cantoro-Fernandez, Eliana; Trillas, Fiamma; Assof, Mariela; Fanzone, Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Jofré, Viviana. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Jofré, Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina.
Fil: Trillas, Fiamma. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Cantoro-Fernandez, Eliana. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Fanzone, Martín. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Fanzone, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina.
Fil: Assof, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Assof, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina.
La economía circular estimula procesos de recuperación y aprovechamiento de residuos agroindustriales para minimizar la producción de desechos, aumentar la eficiencia del uso de recursos naturales, agregar valor a subproductos y contribuir al resta blecimiento de equilibrios medioambientales y alimentarios. La provincia de Mendoza cuenta entre sus principales fuentes de desarrollo económico a la industria vitivinícola. Esta agroindustria genera elevadas cantidades de residuos sólidos y líquidos que presentan inconvenientes relacionados a su manejo y disposición final, con el consecuente efecto deletéreo sobre el medio ambiente. En la elaboración del vino, el subproducto mayoritario es orujo. Este subproducto contiene mayoritariamente compuestos bioactivos (fenoles y carotenoides) y, en menor proporción, proteínas, cenizas y grasa. Los compuestos carotenoides exhiben propiedades beneficiosas para la salud como antiinflamatorios, antimicrobianos, antioxidantes. Los principales problemas que limitan el uso de directo de estos biocompuestos como bioinsumos son su elevada susceptibilidad a la descomposición oxi dativa, sus limitadas solubilidades en agua y su baja estabilidad térmica. Debido a esto, la microencapsulación surge como una alternativa tecnológica innovadora que permite producir ingredientes funcionales con propiedades deseables. Dichas pro piedades incluyen el aumento de la vida útil de biocompuestos protegiéndolos de la oxidación o enmascarando sus propiedades sensoriales indeseables. Además, la microencapsulación permite la liberación controlada de los bioanalitos, mejora la dis persabilidad y solubilidad, y facilita su manipulación durante el procesamiento. Una de las técnicas de microencapsulación aplicadas en alimentos es la coacervación compleja. Esta se fundamenta en la atracción electrostática entre biopolímeros (pared) que atrapan en su interior compuestos hidrofóbicos/hidrofílicos (núcleo), formando cápsulas de diámetro inferior a 100 micrones. La eficiencia de este proceso depende de las relaciones entre materiales de pared y núcleo, entre otros factores.
Materia
Carotenoides
Microencapsulación
Coacervación compleja
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3369

id UMazaD_6353ba94817892921d926f0e2a46f48d
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3369
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Estudio de microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación complejaJofré, VivianaCantoro-Fernandez, ElianaTrillas, FiammaAssof, MarielaFanzone, MartínCarotenoidesMicroencapsulaciónCoacervación complejaFil: Jofré, Viviana. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Jofré, Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina.Fil: Trillas, Fiamma. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Cantoro-Fernandez, Eliana. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Fanzone, Martín. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Fanzone, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina.Fil: Assof, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Assof, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina.La economía circular estimula procesos de recuperación y aprovechamiento de residuos agroindustriales para minimizar la producción de desechos, aumentar la eficiencia del uso de recursos naturales, agregar valor a subproductos y contribuir al resta blecimiento de equilibrios medioambientales y alimentarios. La provincia de Mendoza cuenta entre sus principales fuentes de desarrollo económico a la industria vitivinícola. Esta agroindustria genera elevadas cantidades de residuos sólidos y líquidos que presentan inconvenientes relacionados a su manejo y disposición final, con el consecuente efecto deletéreo sobre el medio ambiente. En la elaboración del vino, el subproducto mayoritario es orujo. Este subproducto contiene mayoritariamente compuestos bioactivos (fenoles y carotenoides) y, en menor proporción, proteínas, cenizas y grasa. Los compuestos carotenoides exhiben propiedades beneficiosas para la salud como antiinflamatorios, antimicrobianos, antioxidantes. Los principales problemas que limitan el uso de directo de estos biocompuestos como bioinsumos son su elevada susceptibilidad a la descomposición oxi dativa, sus limitadas solubilidades en agua y su baja estabilidad térmica. Debido a esto, la microencapsulación surge como una alternativa tecnológica innovadora que permite producir ingredientes funcionales con propiedades deseables. Dichas pro piedades incluyen el aumento de la vida útil de biocompuestos protegiéndolos de la oxidación o enmascarando sus propiedades sensoriales indeseables. Además, la microencapsulación permite la liberación controlada de los bioanalitos, mejora la dis persabilidad y solubilidad, y facilita su manipulación durante el procesamiento. Una de las técnicas de microencapsulación aplicadas en alimentos es la coacervación compleja. Esta se fundamenta en la atracción electrostática entre biopolímeros (pared) que atrapan en su interior compuestos hidrofóbicos/hidrofílicos (núcleo), formando cápsulas de diámetro inferior a 100 micrones. La eficiencia de este proceso depende de las relaciones entre materiales de pared y núcleo, entre otros factores.2023-10info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3369spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-04T11:13:20Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3369instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:20.927UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación compleja
title Estudio de microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación compleja
spellingShingle Estudio de microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación compleja
Jofré, Viviana
Carotenoides
Microencapsulación
Coacervación compleja
title_short Estudio de microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación compleja
title_full Estudio de microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación compleja
title_fullStr Estudio de microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación compleja
title_full_unstemmed Estudio de microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación compleja
title_sort Estudio de microencapsulación de carotenoides extraídos de subproductos enológicos mediante coacervación compleja
dc.creator.none.fl_str_mv Jofré, Viviana
Cantoro-Fernandez, Eliana
Trillas, Fiamma
Assof, Mariela
Fanzone, Martín
author Jofré, Viviana
author_facet Jofré, Viviana
Cantoro-Fernandez, Eliana
Trillas, Fiamma
Assof, Mariela
Fanzone, Martín
author_role author
author2 Cantoro-Fernandez, Eliana
Trillas, Fiamma
Assof, Mariela
Fanzone, Martín
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Carotenoides
Microencapsulación
Coacervación compleja
topic Carotenoides
Microencapsulación
Coacervación compleja
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jofré, Viviana. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Jofré, Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina.
Fil: Trillas, Fiamma. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Cantoro-Fernandez, Eliana. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Fanzone, Martín. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Fanzone, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina.
Fil: Assof, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Assof, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina.
La economía circular estimula procesos de recuperación y aprovechamiento de residuos agroindustriales para minimizar la producción de desechos, aumentar la eficiencia del uso de recursos naturales, agregar valor a subproductos y contribuir al resta blecimiento de equilibrios medioambientales y alimentarios. La provincia de Mendoza cuenta entre sus principales fuentes de desarrollo económico a la industria vitivinícola. Esta agroindustria genera elevadas cantidades de residuos sólidos y líquidos que presentan inconvenientes relacionados a su manejo y disposición final, con el consecuente efecto deletéreo sobre el medio ambiente. En la elaboración del vino, el subproducto mayoritario es orujo. Este subproducto contiene mayoritariamente compuestos bioactivos (fenoles y carotenoides) y, en menor proporción, proteínas, cenizas y grasa. Los compuestos carotenoides exhiben propiedades beneficiosas para la salud como antiinflamatorios, antimicrobianos, antioxidantes. Los principales problemas que limitan el uso de directo de estos biocompuestos como bioinsumos son su elevada susceptibilidad a la descomposición oxi dativa, sus limitadas solubilidades en agua y su baja estabilidad térmica. Debido a esto, la microencapsulación surge como una alternativa tecnológica innovadora que permite producir ingredientes funcionales con propiedades deseables. Dichas pro piedades incluyen el aumento de la vida útil de biocompuestos protegiéndolos de la oxidación o enmascarando sus propiedades sensoriales indeseables. Además, la microencapsulación permite la liberación controlada de los bioanalitos, mejora la dis persabilidad y solubilidad, y facilita su manipulación durante el procesamiento. Una de las técnicas de microencapsulación aplicadas en alimentos es la coacervación compleja. Esta se fundamenta en la atracción electrostática entre biopolímeros (pared) que atrapan en su interior compuestos hidrofóbicos/hidrofílicos (núcleo), formando cápsulas de diámetro inferior a 100 micrones. La eficiencia de este proceso depende de las relaciones entre materiales de pared y núcleo, entre otros factores.
description Fil: Jofré, Viviana. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3369
url https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3369
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1842344302946025472
score 12.623145