Vigilancia de la resistencia a los antibacterianos en Argentina. Programa WHONET, 1995–1996
- Autores
- Rossi, Alicia; Tokumoto, Marta; Galas, Marcelo F.; Soloaga, Rolando; Corso, Alejandra; Red Nacional de Laboratorios que participan en el Programa WHONET
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rossi, Alicia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio Antimicrobianos; Argentina.
Fil: Tokumoto, Marta. Fundación Favaloro. Instituto de Cirugía Cardiovascular; Argentina.
Fil: Galas, Marcelo F. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio Antimicrobianos; Argentina.
Fil: Soloaga, Rolando. Fundación Favaloro. Instituto de Cirugía Cardiovascular; Argentina.
Fil: Corso, Alejandra. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio Antimicrobianos; Argentina.
Fil: Red Nacional de Laboratorios que participan en el Programa WHONET; Argentina.
La Organización Mundial de la Salud ha puesto en marcha un programa para la vigilancia de la resistencia a los antibacterianos, denominado WHONET, que se desarrolló en Argentina mediante una red de 23 laboratorios de instituciones hospitalarias públicas y privadas someti-dos a programas nacionales e internacionales de control de calidad. Entre enero de 1995 y di-ciembre de 1996 se determinó por el método de difusión en agar la sensibilidad a los antibacte-rianos de 16 073 aislados clínicos consecutivos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Estándares para Laboratorios Clínicos (National Committee for Clinical Labo-ratory Standards:NCCLS) de los Estados Unidos de América. Más de la mitad de los aisla-dos urinarios de Escherichia colifueron resistentes a la ampicilina, y más de 30% a la trime-toprima-sulfametoxazol. Cuando se comparó la sensibilidad de los aislados urinarios de pacientes ambulatorios y hospitalizados, se observó una marcada diferencia en los perfiles de actividad (porcentaje de microorganismos resistentes aislados en pacientes hospitalizados frente a pacientes ambulatorios) de la gentamicina (8% frente a 2%), la norfloxacina (6% frente a 2%) y las cefalosporinas de tercera generación (18% frente a 10%). Los aislados de Klebsiella pneumoniaerecuperados de hemocultivos presentaron resistencia a las cefalospo-rinas de tercera generación y a la gentamicina en 71 y 60% de los casos, respectivamente. La proporción de Staphylococcus aureusresistentes a la oxacilina fue de 39%. Cerca de la mitad de los aislados de Enterococcusspp. presentaron resistencia de alto nivel a los aminoglucósi-dos, pero no se detectó resistencia a los glicopéptidos. En nuestro medio, la ampicilina y la tri-metoprima-sulfametoxazol no fueron apropiadas para el tratamiento de las diarreas; Shigella flexneripresentó mayor porcentaje de aislados resistentes a ambos fármacos (87 y 74%, res-pectivamente) que Shigella sonnei(47 y 71%, respectivamente). Se detectó resistencia a las cefalosporinas de tercera generación en 40% de los aislados de Salmonella spp. recuperados en hospitales pediátricos. En casos de meningitis bacteriana, las tasas de resistencia de Strep-tococcus pneumoniaea la penicilina (18%) y de Haemophilus influenzaea la ampicilina (19%) se situaron en el rango intermedio de las descritas en países americanos y europeos. - Fuente
- Pan American Journal of Public Health / Revista Panamericana de Salud Pública 1999; 6(4): 234–241.
- Materia
-
Antibacterianos
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
- OAI Identificador
- oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/312
Ver los metadatos del registro completo
id |
SGCANLIS_4f801ffb135fb1084bb49d9909cfd1f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/312 |
network_acronym_str |
SGCANLIS |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
spelling |
Vigilancia de la resistencia a los antibacterianos en Argentina. Programa WHONET, 1995–1996Monitoring antibiotic resistance in Argentina. The WHONET program, 1995-1996Rossi, AliciaTokumoto, MartaGalas, Marcelo F.Soloaga, RolandoCorso, AlejandraRed Nacional de Laboratorios que participan en el Programa WHONETAntibacterianosArgentinaFil: Rossi, Alicia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio Antimicrobianos; Argentina.Fil: Tokumoto, Marta. Fundación Favaloro. Instituto de Cirugía Cardiovascular; Argentina.Fil: Galas, Marcelo F. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio Antimicrobianos; Argentina.Fil: Soloaga, Rolando. Fundación Favaloro. Instituto de Cirugía Cardiovascular; Argentina.Fil: Corso, Alejandra. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio Antimicrobianos; Argentina.Fil: Red Nacional de Laboratorios que participan en el Programa WHONET; Argentina.La Organización Mundial de la Salud ha puesto en marcha un programa para la vigilancia de la resistencia a los antibacterianos, denominado WHONET, que se desarrolló en Argentina mediante una red de 23 laboratorios de instituciones hospitalarias públicas y privadas someti-dos a programas nacionales e internacionales de control de calidad. Entre enero de 1995 y di-ciembre de 1996 se determinó por el método de difusión en agar la sensibilidad a los antibacte-rianos de 16 073 aislados clínicos consecutivos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Estándares para Laboratorios Clínicos (National Committee for Clinical Labo-ratory Standards:NCCLS) de los Estados Unidos de América. Más de la mitad de los aisla-dos urinarios de Escherichia colifueron resistentes a la ampicilina, y más de 30% a la trime-toprima-sulfametoxazol. Cuando se comparó la sensibilidad de los aislados urinarios de pacientes ambulatorios y hospitalizados, se observó una marcada diferencia en los perfiles de actividad (porcentaje de microorganismos resistentes aislados en pacientes hospitalizados frente a pacientes ambulatorios) de la gentamicina (8% frente a 2%), la norfloxacina (6% frente a 2%) y las cefalosporinas de tercera generación (18% frente a 10%). Los aislados de Klebsiella pneumoniaerecuperados de hemocultivos presentaron resistencia a las cefalospo-rinas de tercera generación y a la gentamicina en 71 y 60% de los casos, respectivamente. La proporción de Staphylococcus aureusresistentes a la oxacilina fue de 39%. Cerca de la mitad de los aislados de Enterococcusspp. presentaron resistencia de alto nivel a los aminoglucósi-dos, pero no se detectó resistencia a los glicopéptidos. En nuestro medio, la ampicilina y la tri-metoprima-sulfametoxazol no fueron apropiadas para el tratamiento de las diarreas; Shigella flexneripresentó mayor porcentaje de aislados resistentes a ambos fármacos (87 y 74%, res-pectivamente) que Shigella sonnei(47 y 71%, respectivamente). Se detectó resistencia a las cefalosporinas de tercera generación en 40% de los aislados de Salmonella spp. recuperados en hospitales pediátricos. En casos de meningitis bacteriana, las tasas de resistencia de Strep-tococcus pneumoniaea la penicilina (18%) y de Haemophilus influenzaea la ampicilina (19%) se situaron en el rango intermedio de las descritas en países americanos y europeos.World Health Organization1999info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf1020-4989http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/312http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v6n4/0643.pdfPan American Journal of Public Health / Revista Panamericana de Salud Pública 1999; 6(4): 234–241.reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLISRevista panamericana de salud publica = Pan American journal of public healthARG1995–1996spainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T11:15:39Zoai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/312Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:15:39.761Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vigilancia de la resistencia a los antibacterianos en Argentina. Programa WHONET, 1995–1996 Monitoring antibiotic resistance in Argentina. The WHONET program, 1995-1996 |
title |
Vigilancia de la resistencia a los antibacterianos en Argentina. Programa WHONET, 1995–1996 |
spellingShingle |
Vigilancia de la resistencia a los antibacterianos en Argentina. Programa WHONET, 1995–1996 Rossi, Alicia Antibacterianos Argentina |
title_short |
Vigilancia de la resistencia a los antibacterianos en Argentina. Programa WHONET, 1995–1996 |
title_full |
Vigilancia de la resistencia a los antibacterianos en Argentina. Programa WHONET, 1995–1996 |
title_fullStr |
Vigilancia de la resistencia a los antibacterianos en Argentina. Programa WHONET, 1995–1996 |
title_full_unstemmed |
Vigilancia de la resistencia a los antibacterianos en Argentina. Programa WHONET, 1995–1996 |
title_sort |
Vigilancia de la resistencia a los antibacterianos en Argentina. Programa WHONET, 1995–1996 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rossi, Alicia Tokumoto, Marta Galas, Marcelo F. Soloaga, Rolando Corso, Alejandra Red Nacional de Laboratorios que participan en el Programa WHONET |
author |
Rossi, Alicia |
author_facet |
Rossi, Alicia Tokumoto, Marta Galas, Marcelo F. Soloaga, Rolando Corso, Alejandra Red Nacional de Laboratorios que participan en el Programa WHONET |
author_role |
author |
author2 |
Tokumoto, Marta Galas, Marcelo F. Soloaga, Rolando Corso, Alejandra Red Nacional de Laboratorios que participan en el Programa WHONET |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antibacterianos Argentina |
topic |
Antibacterianos Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rossi, Alicia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio Antimicrobianos; Argentina. Fil: Tokumoto, Marta. Fundación Favaloro. Instituto de Cirugía Cardiovascular; Argentina. Fil: Galas, Marcelo F. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio Antimicrobianos; Argentina. Fil: Soloaga, Rolando. Fundación Favaloro. Instituto de Cirugía Cardiovascular; Argentina. Fil: Corso, Alejandra. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio Antimicrobianos; Argentina. Fil: Red Nacional de Laboratorios que participan en el Programa WHONET; Argentina. La Organización Mundial de la Salud ha puesto en marcha un programa para la vigilancia de la resistencia a los antibacterianos, denominado WHONET, que se desarrolló en Argentina mediante una red de 23 laboratorios de instituciones hospitalarias públicas y privadas someti-dos a programas nacionales e internacionales de control de calidad. Entre enero de 1995 y di-ciembre de 1996 se determinó por el método de difusión en agar la sensibilidad a los antibacte-rianos de 16 073 aislados clínicos consecutivos, siguiendo las recomendaciones del Comité Nacional de Estándares para Laboratorios Clínicos (National Committee for Clinical Labo-ratory Standards:NCCLS) de los Estados Unidos de América. Más de la mitad de los aisla-dos urinarios de Escherichia colifueron resistentes a la ampicilina, y más de 30% a la trime-toprima-sulfametoxazol. Cuando se comparó la sensibilidad de los aislados urinarios de pacientes ambulatorios y hospitalizados, se observó una marcada diferencia en los perfiles de actividad (porcentaje de microorganismos resistentes aislados en pacientes hospitalizados frente a pacientes ambulatorios) de la gentamicina (8% frente a 2%), la norfloxacina (6% frente a 2%) y las cefalosporinas de tercera generación (18% frente a 10%). Los aislados de Klebsiella pneumoniaerecuperados de hemocultivos presentaron resistencia a las cefalospo-rinas de tercera generación y a la gentamicina en 71 y 60% de los casos, respectivamente. La proporción de Staphylococcus aureusresistentes a la oxacilina fue de 39%. Cerca de la mitad de los aislados de Enterococcusspp. presentaron resistencia de alto nivel a los aminoglucósi-dos, pero no se detectó resistencia a los glicopéptidos. En nuestro medio, la ampicilina y la tri-metoprima-sulfametoxazol no fueron apropiadas para el tratamiento de las diarreas; Shigella flexneripresentó mayor porcentaje de aislados resistentes a ambos fármacos (87 y 74%, res-pectivamente) que Shigella sonnei(47 y 71%, respectivamente). Se detectó resistencia a las cefalosporinas de tercera generación en 40% de los aislados de Salmonella spp. recuperados en hospitales pediátricos. En casos de meningitis bacteriana, las tasas de resistencia de Strep-tococcus pneumoniaea la penicilina (18%) y de Haemophilus influenzaea la ampicilina (19%) se situaron en el rango intermedio de las descritas en países americanos y europeos. |
description |
Fil: Rossi, Alicia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Servicio Antimicrobianos; Argentina. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/articulo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1020-4989 http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/312 http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v6n4/0643.pdf |
identifier_str_mv |
1020-4989 |
url |
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/312 http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v6n4/0643.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG 1995–1996 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
World Health Organization |
publisher.none.fl_str_mv |
World Health Organization |
dc.source.none.fl_str_mv |
Pan American Journal of Public Health / Revista Panamericana de Salud Pública 1999; 6(4): 234–241. reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" instacron:ANLIS |
reponame_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
collection |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
instname_str |
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
instacron_str |
ANLIS |
institution |
ANLIS |
repository.name.fl_str_mv |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@anlis.gov.ar |
_version_ |
1842344418574598144 |
score |
12.623145 |