Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el desarrollo de sistemas adsorbentes para el tratamiento de efluentes de la industria textil
- Autores
- Trombotto Herfert, Kai
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García, María Alejandra
Versino, Florencia - Descripción
- Para lograr sistemas productivos más sustentables es fundamental rediseñar los mismos en aras de optimizar los recursos disponibles y minimizar la contaminación del medio ambiente. La industria textil es una de las industrias más contaminantes del mundo, no solo consume grandes cantidades de agua, sino que también genera grandes volúmenes de agua residuales. La cantidad de agua consumida y liberada depende del tipo de tejido, se utilizan aproximadamente 0,08 a 0,15 m3 de agua para producir 1 kg de tejido. Se estima que entre 1000 y 3000 m3 de agua residual se desechan por cada 12 a 20 toneladas de textiles que se producen por día en el mundo (Hassan & El Nemr, 2017). Los efluentes de la industria textil son mezclas complejas de productos químicos tanto orgánicos como inorgánicos (colorantes, sales, metales, detergentes, disolventes orgánicos, nutrientes, ftalatos, etc.) algunos de los cuales no son biodegradables y son cancerígenos, representando una gran amenaza tanto a la salud como al medio ambiente. Estos efluentes cambian las concentraciones de sólidos en suspensión, demanda biológica y química de oxígeno, conductividad, temperatura, color y olor del cuerpo de agua receptor que afectan la estructura del hábitat, perturbando significativamente la biodiversidad y abundancia de la biota acuática (Gómez et al, 2008). En particular los colorantes, son compuestos orgánicos que absorben luz en la región visible del espectro, los cuales obstaculizan el paso de la luz en los cuerpos de agua interfiriendo con los procesos fotosintéticos de los organismos acuáticos, por tanto, provocando una disminución en el oxígeno disuelto y favoreciendo la eutrofización de los cuerpos de agua. Además, aun cuando los colorantes como tales no son tóxicos, existe la posibilidad de formación de compuestos recalcitrantes y tóxicos para las células, como la formación de aminas aromáticas por reducción grupo azo de algunos colorantes (Garay & Gómez, 2016).
Licenciado en Química y Tecnología Ambiental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Química
Contaminación
Industria textil
Efluentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157243
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ffc63557e84622a6c997c25694bef107 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157243 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el desarrollo de sistemas adsorbentes para el tratamiento de efluentes de la industria textilTrombotto Herfert, KaiQuímicaContaminaciónIndustria textilEfluentesPara lograr sistemas productivos más sustentables es fundamental rediseñar los mismos en aras de optimizar los recursos disponibles y minimizar la contaminación del medio ambiente. La industria textil es una de las industrias más contaminantes del mundo, no solo consume grandes cantidades de agua, sino que también genera grandes volúmenes de agua residuales. La cantidad de agua consumida y liberada depende del tipo de tejido, se utilizan aproximadamente 0,08 a 0,15 m3 de agua para producir 1 kg de tejido. Se estima que entre 1000 y 3000 m3 de agua residual se desechan por cada 12 a 20 toneladas de textiles que se producen por día en el mundo (Hassan & El Nemr, 2017). Los efluentes de la industria textil son mezclas complejas de productos químicos tanto orgánicos como inorgánicos (colorantes, sales, metales, detergentes, disolventes orgánicos, nutrientes, ftalatos, etc.) algunos de los cuales no son biodegradables y son cancerígenos, representando una gran amenaza tanto a la salud como al medio ambiente. Estos efluentes cambian las concentraciones de sólidos en suspensión, demanda biológica y química de oxígeno, conductividad, temperatura, color y olor del cuerpo de agua receptor que afectan la estructura del hábitat, perturbando significativamente la biodiversidad y abundancia de la biota acuática (Gómez et al, 2008). En particular los colorantes, son compuestos orgánicos que absorben luz en la región visible del espectro, los cuales obstaculizan el paso de la luz en los cuerpos de agua interfiriendo con los procesos fotosintéticos de los organismos acuáticos, por tanto, provocando una disminución en el oxígeno disuelto y favoreciendo la eutrofización de los cuerpos de agua. Además, aun cuando los colorantes como tales no son tóxicos, existe la posibilidad de formación de compuestos recalcitrantes y tóxicos para las células, como la formación de aminas aromáticas por reducción grupo azo de algunos colorantes (Garay & Gómez, 2016).Licenciado en Química y Tecnología AmbientalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasGarcía, María AlejandraVersino, Florencia2021-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157243spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157243Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:56.492SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el desarrollo de sistemas adsorbentes para el tratamiento de efluentes de la industria textil |
title |
Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el desarrollo de sistemas adsorbentes para el tratamiento de efluentes de la industria textil |
spellingShingle |
Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el desarrollo de sistemas adsorbentes para el tratamiento de efluentes de la industria textil Trombotto Herfert, Kai Química Contaminación Industria textil Efluentes |
title_short |
Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el desarrollo de sistemas adsorbentes para el tratamiento de efluentes de la industria textil |
title_full |
Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el desarrollo de sistemas adsorbentes para el tratamiento de efluentes de la industria textil |
title_fullStr |
Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el desarrollo de sistemas adsorbentes para el tratamiento de efluentes de la industria textil |
title_full_unstemmed |
Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el desarrollo de sistemas adsorbentes para el tratamiento de efluentes de la industria textil |
title_sort |
Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el desarrollo de sistemas adsorbentes para el tratamiento de efluentes de la industria textil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trombotto Herfert, Kai |
author |
Trombotto Herfert, Kai |
author_facet |
Trombotto Herfert, Kai |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García, María Alejandra Versino, Florencia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química Contaminación Industria textil Efluentes |
topic |
Química Contaminación Industria textil Efluentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para lograr sistemas productivos más sustentables es fundamental rediseñar los mismos en aras de optimizar los recursos disponibles y minimizar la contaminación del medio ambiente. La industria textil es una de las industrias más contaminantes del mundo, no solo consume grandes cantidades de agua, sino que también genera grandes volúmenes de agua residuales. La cantidad de agua consumida y liberada depende del tipo de tejido, se utilizan aproximadamente 0,08 a 0,15 m3 de agua para producir 1 kg de tejido. Se estima que entre 1000 y 3000 m3 de agua residual se desechan por cada 12 a 20 toneladas de textiles que se producen por día en el mundo (Hassan & El Nemr, 2017). Los efluentes de la industria textil son mezclas complejas de productos químicos tanto orgánicos como inorgánicos (colorantes, sales, metales, detergentes, disolventes orgánicos, nutrientes, ftalatos, etc.) algunos de los cuales no son biodegradables y son cancerígenos, representando una gran amenaza tanto a la salud como al medio ambiente. Estos efluentes cambian las concentraciones de sólidos en suspensión, demanda biológica y química de oxígeno, conductividad, temperatura, color y olor del cuerpo de agua receptor que afectan la estructura del hábitat, perturbando significativamente la biodiversidad y abundancia de la biota acuática (Gómez et al, 2008). En particular los colorantes, son compuestos orgánicos que absorben luz en la región visible del espectro, los cuales obstaculizan el paso de la luz en los cuerpos de agua interfiriendo con los procesos fotosintéticos de los organismos acuáticos, por tanto, provocando una disminución en el oxígeno disuelto y favoreciendo la eutrofización de los cuerpos de agua. Además, aun cuando los colorantes como tales no son tóxicos, existe la posibilidad de formación de compuestos recalcitrantes y tóxicos para las células, como la formación de aminas aromáticas por reducción grupo azo de algunos colorantes (Garay & Gómez, 2016). Licenciado en Química y Tecnología Ambiental Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Para lograr sistemas productivos más sustentables es fundamental rediseñar los mismos en aras de optimizar los recursos disponibles y minimizar la contaminación del medio ambiente. La industria textil es una de las industrias más contaminantes del mundo, no solo consume grandes cantidades de agua, sino que también genera grandes volúmenes de agua residuales. La cantidad de agua consumida y liberada depende del tipo de tejido, se utilizan aproximadamente 0,08 a 0,15 m3 de agua para producir 1 kg de tejido. Se estima que entre 1000 y 3000 m3 de agua residual se desechan por cada 12 a 20 toneladas de textiles que se producen por día en el mundo (Hassan & El Nemr, 2017). Los efluentes de la industria textil son mezclas complejas de productos químicos tanto orgánicos como inorgánicos (colorantes, sales, metales, detergentes, disolventes orgánicos, nutrientes, ftalatos, etc.) algunos de los cuales no son biodegradables y son cancerígenos, representando una gran amenaza tanto a la salud como al medio ambiente. Estos efluentes cambian las concentraciones de sólidos en suspensión, demanda biológica y química de oxígeno, conductividad, temperatura, color y olor del cuerpo de agua receptor que afectan la estructura del hábitat, perturbando significativamente la biodiversidad y abundancia de la biota acuática (Gómez et al, 2008). En particular los colorantes, son compuestos orgánicos que absorben luz en la región visible del espectro, los cuales obstaculizan el paso de la luz en los cuerpos de agua interfiriendo con los procesos fotosintéticos de los organismos acuáticos, por tanto, provocando una disminución en el oxígeno disuelto y favoreciendo la eutrofización de los cuerpos de agua. Además, aun cuando los colorantes como tales no son tóxicos, existe la posibilidad de formación de compuestos recalcitrantes y tóxicos para las células, como la formación de aminas aromáticas por reducción grupo azo de algunos colorantes (Garay & Gómez, 2016). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157243 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157243 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260633368657920 |
score |
13.13397 |