Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)

Autores
Fantoni, S.; Hanela, S.; Cainzos, V.; Díaz, S.; Polla, G.; Panebianco, V.; Candala, R.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Fantoni, S. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.
Fil: Hanela, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Programa de Tecnología de Tratamiento; Argentina.
Fil: Cainzos, V. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.
Fil: Díaz, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas; Argentina.
Fil: Polla, G. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.
Fil: Panebianco, V. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.
Fil: Candala, R. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.
La industria textil genera una importante cantidad de efluentes que requieren un tratamiento adecuado. Debido a la gran estabilidad de los colorantes empleados, su eliminación completa es difícil de alcanzar. Los métodos convencionales remueven el colorante del efluente pero no lo destruyen, generando un residuo que debe gestionarse y disponerse de forma segura. Existen diversos tratamientos alternativos propuestos en la literatura para eliminar los contaminantes recalcitrantes (colorantes,tensioactivos, etc) basados en oxidación avanzada, reducción y otras metodologías. Comúnmente, estas alternativas se estudian empleando soluciones relativamente simples que contienen el colorante pero no el resto de las sustancias presentes en un efluente real (que aportan una elevada salinidad y demanda química de oxígeno DQO ). Sin embargo, los resultados pueden ser muy diferentes entre un caso y otro. Con el fin de proponer un efluente modelo útil para estudiar la eficiencia de un proceso alternativo de tratamiento, se desarrolló una metodología consistente en el teñido de una tela de algodón con negro reactivo 5 (Rb5), siguiendo los protocolos típicos de una industria textil. Se analizó la contribución de cada etapa del proceso sobre las características del efluente (pH, DQO, color). El mayor aporte de DQO provino de la etapa de descrude de la tela (4140 mg/l) y su correspondiente enjuague (1100 mg/l). La siguiente contribución en importancia correspondió al baño de teñido agotado (2300 mg/l), seguido por diferentes enjuagues (900 y 50 mg/l). El pH de las diferentes etapas fue alcalino (pH 10,9 9,6) salvo los enjuagues posteriores a la neutralización con ácido acético (pH 5,3 4,2). Estos últimos también aportaron DQO debido a la presencia de dicho ácido. Se elaboró un efluente mezclando el baño de teñido agotado con los enjuagues posteriores (sin incluir los efluentes del descrude) y, sobre el mismo, se ensayaron tratamientos basados en adsorción y oxidación avanzada. Como adsorbente se emplearon montmorillonita (MMT), y órgano montmorillonita (OMMT). Esta última, obtenida por intercambio iónico con bromuro de octadecil trimetil amonio (valores de intercambio (vi) de 1 y 0,75). La mayor adsorción se consiguió con OMMT(vi-1), disminuyendo el color 10 veces respecto del original (medido contra estándar de Pt/Co). Sin embargo, la DQO no disminuyó. Se determinó que a pH 7,0 la OMMT no liberó DQO al agua. La máxima contribución de DQO estuvo dada por el humectante y el ácido acético, que no se adsorben sobre la OMMT. Sobre el mismo efluente se aplicó un proceso foto-Fenton (Fe(III): 2,5 mM, H2O2: 50 mM, pH 3,0, lámpara solar ultravitalux 400 W), consiguiéndose decoloración total luego de 30 min. de iluminación, una disminución del 35% del DQO y 51% del TOC al consumirse totalmente el H2O2. Se comparó con una solución acuosa conteniendo solamente Rb5 en la misma concentración, en la que el sistema se decoloró luego de 10 min. de irradiación, evidenciando así la diferencia entre usar un efluente completo y uno simple.
Materia
Industria textil
Contaminación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/621

id RINA_1b0813960073602ad0f7f6ac2e68e453
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/621
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)Fantoni, S.Hanela, S.Cainzos, V.Díaz, S.Polla, G.Panebianco, V.Candala, R.Industria textilContaminaciónFil: Fantoni, S. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.Fil: Hanela, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Programa de Tecnología de Tratamiento; Argentina.Fil: Cainzos, V. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.Fil: Díaz, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas; Argentina.Fil: Polla, G. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.Fil: Panebianco, V. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.Fil: Candala, R. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.La industria textil genera una importante cantidad de efluentes que requieren un tratamiento adecuado. Debido a la gran estabilidad de los colorantes empleados, su eliminación completa es difícil de alcanzar. Los métodos convencionales remueven el colorante del efluente pero no lo destruyen, generando un residuo que debe gestionarse y disponerse de forma segura. Existen diversos tratamientos alternativos propuestos en la literatura para eliminar los contaminantes recalcitrantes (colorantes,tensioactivos, etc) basados en oxidación avanzada, reducción y otras metodologías. Comúnmente, estas alternativas se estudian empleando soluciones relativamente simples que contienen el colorante pero no el resto de las sustancias presentes en un efluente real (que aportan una elevada salinidad y demanda química de oxígeno DQO ). Sin embargo, los resultados pueden ser muy diferentes entre un caso y otro. Con el fin de proponer un efluente modelo útil para estudiar la eficiencia de un proceso alternativo de tratamiento, se desarrolló una metodología consistente en el teñido de una tela de algodón con negro reactivo 5 (Rb5), siguiendo los protocolos típicos de una industria textil. Se analizó la contribución de cada etapa del proceso sobre las características del efluente (pH, DQO, color). El mayor aporte de DQO provino de la etapa de descrude de la tela (4140 mg/l) y su correspondiente enjuague (1100 mg/l). La siguiente contribución en importancia correspondió al baño de teñido agotado (2300 mg/l), seguido por diferentes enjuagues (900 y 50 mg/l). El pH de las diferentes etapas fue alcalino (pH 10,9 9,6) salvo los enjuagues posteriores a la neutralización con ácido acético (pH 5,3 4,2). Estos últimos también aportaron DQO debido a la presencia de dicho ácido. Se elaboró un efluente mezclando el baño de teñido agotado con los enjuagues posteriores (sin incluir los efluentes del descrude) y, sobre el mismo, se ensayaron tratamientos basados en adsorción y oxidación avanzada. Como adsorbente se emplearon montmorillonita (MMT), y órgano montmorillonita (OMMT). Esta última, obtenida por intercambio iónico con bromuro de octadecil trimetil amonio (valores de intercambio (vi) de 1 y 0,75). La mayor adsorción se consiguió con OMMT(vi-1), disminuyendo el color 10 veces respecto del original (medido contra estándar de Pt/Co). Sin embargo, la DQO no disminuyó. Se determinó que a pH 7,0 la OMMT no liberó DQO al agua. La máxima contribución de DQO estuvo dada por el humectante y el ácido acético, que no se adsorben sobre la OMMT. Sobre el mismo efluente se aplicó un proceso foto-Fenton (Fe(III): 2,5 mM, H2O2: 50 mM, pH 3,0, lámpara solar ultravitalux 400 W), consiguiéndose decoloración total luego de 30 min. de iluminación, una disminución del 35% del DQO y 51% del TOC al consumirse totalmente el H2O2. Se comparó con una solución acuosa conteniendo solamente Rb5 en la misma concentración, en la que el sistema se decoloró luego de 10 min. de irradiación, evidenciando así la diferencia entre usar un efluente completo y uno simple.III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental2017info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfFantoni,S. ;Hanela, S. ; Cainzos,V. ; Diaz,S. ; Polla,G. ; Panebianco, V. y R. Candal. Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)(2017)III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambientalhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/621spaArgentina (nation)7006477info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Agua2025-09-04T11:43:22Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/621instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:23.1Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)
title Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)
spellingShingle Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)
Fantoni, S.
Industria textil
Contaminación
title_short Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)
title_full Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)
title_fullStr Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)
title_full_unstemmed Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)
title_sort Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)
dc.creator.none.fl_str_mv Fantoni, S.
Hanela, S.
Cainzos, V.
Díaz, S.
Polla, G.
Panebianco, V.
Candala, R.
author Fantoni, S.
author_facet Fantoni, S.
Hanela, S.
Cainzos, V.
Díaz, S.
Polla, G.
Panebianco, V.
Candala, R.
author_role author
author2 Hanela, S.
Cainzos, V.
Díaz, S.
Polla, G.
Panebianco, V.
Candala, R.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Industria textil
Contaminación
topic Industria textil
Contaminación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fantoni, S. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.
Fil: Hanela, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Programa de Tecnología de Tratamiento; Argentina.
Fil: Cainzos, V. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.
Fil: Díaz, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas; Argentina.
Fil: Polla, G. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.
Fil: Panebianco, V. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.
Fil: Candala, R. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.
La industria textil genera una importante cantidad de efluentes que requieren un tratamiento adecuado. Debido a la gran estabilidad de los colorantes empleados, su eliminación completa es difícil de alcanzar. Los métodos convencionales remueven el colorante del efluente pero no lo destruyen, generando un residuo que debe gestionarse y disponerse de forma segura. Existen diversos tratamientos alternativos propuestos en la literatura para eliminar los contaminantes recalcitrantes (colorantes,tensioactivos, etc) basados en oxidación avanzada, reducción y otras metodologías. Comúnmente, estas alternativas se estudian empleando soluciones relativamente simples que contienen el colorante pero no el resto de las sustancias presentes en un efluente real (que aportan una elevada salinidad y demanda química de oxígeno DQO ). Sin embargo, los resultados pueden ser muy diferentes entre un caso y otro. Con el fin de proponer un efluente modelo útil para estudiar la eficiencia de un proceso alternativo de tratamiento, se desarrolló una metodología consistente en el teñido de una tela de algodón con negro reactivo 5 (Rb5), siguiendo los protocolos típicos de una industria textil. Se analizó la contribución de cada etapa del proceso sobre las características del efluente (pH, DQO, color). El mayor aporte de DQO provino de la etapa de descrude de la tela (4140 mg/l) y su correspondiente enjuague (1100 mg/l). La siguiente contribución en importancia correspondió al baño de teñido agotado (2300 mg/l), seguido por diferentes enjuagues (900 y 50 mg/l). El pH de las diferentes etapas fue alcalino (pH 10,9 9,6) salvo los enjuagues posteriores a la neutralización con ácido acético (pH 5,3 4,2). Estos últimos también aportaron DQO debido a la presencia de dicho ácido. Se elaboró un efluente mezclando el baño de teñido agotado con los enjuagues posteriores (sin incluir los efluentes del descrude) y, sobre el mismo, se ensayaron tratamientos basados en adsorción y oxidación avanzada. Como adsorbente se emplearon montmorillonita (MMT), y órgano montmorillonita (OMMT). Esta última, obtenida por intercambio iónico con bromuro de octadecil trimetil amonio (valores de intercambio (vi) de 1 y 0,75). La mayor adsorción se consiguió con OMMT(vi-1), disminuyendo el color 10 veces respecto del original (medido contra estándar de Pt/Co). Sin embargo, la DQO no disminuyó. Se determinó que a pH 7,0 la OMMT no liberó DQO al agua. La máxima contribución de DQO estuvo dada por el humectante y el ácido acético, que no se adsorben sobre la OMMT. Sobre el mismo efluente se aplicó un proceso foto-Fenton (Fe(III): 2,5 mM, H2O2: 50 mM, pH 3,0, lámpara solar ultravitalux 400 W), consiguiéndose decoloración total luego de 30 min. de iluminación, una disminución del 35% del DQO y 51% del TOC al consumirse totalmente el H2O2. Se comparó con una solución acuosa conteniendo solamente Rb5 en la misma concentración, en la que el sistema se decoloró luego de 10 min. de irradiación, evidenciando así la diferencia entre usar un efluente completo y uno simple.
description Fil: Fantoni, S. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fantoni,S. ;Hanela, S. ; Cainzos,V. ; Diaz,S. ; Polla,G. ; Panebianco, V. y R. Candal. Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)(2017)III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/621
identifier_str_mv Fantoni,S. ;Hanela, S. ; Cainzos,V. ; Diaz,S. ; Polla,G. ; Panebianco, V. y R. Candal. Efluente textil modelo para la evaluación de tratamientos de líquidos residuales (adsorción, proceso foto_Fenton)(2017)III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina (nation)
7006477
dc.publisher.none.fl_str_mv III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
publisher.none.fl_str_mv III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1842346682071646208
score 12.623145