Arte y Revolución: mujeres en Contra

Autores
Segovia, Natacha Valentina; Cobas Cagnolati, María Silvia; Hitz, Rubén Ángel; Segovia, Natacha Valentina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En su libro Feminismos para la revolución, Laura Fernández Cordero presenta una selección de nombres y textos de mujeres que se suman "al largo intercambio entre las izquierdas y los feminismos” (Fernández Cordero, 2021, p. 19). En esta antología, muchas de las mujeres son conocidas dentro de la memoria feminista y es por ello que la autora establece que el suyo no pretende ser un proyecto de visibilización, sino más bien, una insistencia en la historia de los feminismos, que permitirá "contrarrestar los análisis que tienden a clausurar el feminismo buscando una coincidencia con el fin del ciclo revolucionario de las izquierdas” (Fernández Cordero, 2021, p. 21), estudios que identifican el triunfo del neoliberalismo con el del feminismo liberal, como si éste representara al feminismo en toda su extensión, o como si se tratara de una deriva reciente, y no de una expresión feminista fundante combatida por las militantes de izquierda (Fernández Cordero, 2021). La lectura de este libro sirvió como puntapié inicial para organizar y proponer una versión distinta en el estudio de Contra. La revista de los francotiradores (1933). Ésta es una publicación argentina que, tan solo con cinco números, establece una posición ideológica y estética de la izquierda en el ambiente porteño. En esta revista participaron mujeres que aún no han sido sujetos de estudio. Tanto el trabajo de Silvia Dolinko (2002) referido a las artes visuales en la revista y al caso específico de las intervenciones de Siqueiros en Buenos Aires, como el de Sylvia Saítta (2005), que afronta las polémicas ideológicas y los debates literarios en el seno de la publicación, no han abordado el protagonismo de esas mujeres. Este breve artículo busca considerar el aporte de estas escritoras y artistas recuperando sus trabajos publicados en Contra. Este registro de sus actividades intelectuales y artísticas permitirá mostrar las posturas desde las cuales intervinieron en las prácticas culturales de la izquierda argentina en los años treinta del siglo XX.
Facultad de Artes
Materia
Historia del Arte
Perspectiva de género
Crítica de arte
Actividad intelectual
Artistas mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186535

id SEDICI_ff82a3caa5d6c3cdc68c473533259700
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186535
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arte y Revolución: mujeres en ContraSegovia, Natacha ValentinaCobas Cagnolati, María SilviaHitz, Rubén ÁngelSegovia, Natacha ValentinaHistoria del ArtePerspectiva de géneroCrítica de arteActividad intelectualArtistas mujeresEn su libro Feminismos para la revolución, Laura Fernández Cordero presenta una selección de nombres y textos de mujeres que se suman "al largo intercambio entre las izquierdas y los feminismos” (Fernández Cordero, 2021, p. 19). En esta antología, muchas de las mujeres son conocidas dentro de la memoria feminista y es por ello que la autora establece que el suyo no pretende ser un proyecto de visibilización, sino más bien, una insistencia en la historia de los feminismos, que permitirá "contrarrestar los análisis que tienden a clausurar el feminismo buscando una coincidencia con el fin del ciclo revolucionario de las izquierdas” (Fernández Cordero, 2021, p. 21), estudios que identifican el triunfo del neoliberalismo con el del feminismo liberal, como si éste representara al feminismo en toda su extensión, o como si se tratara de una deriva reciente, y no de una expresión feminista fundante combatida por las militantes de izquierda (Fernández Cordero, 2021). La lectura de este libro sirvió como puntapié inicial para organizar y proponer una versión distinta en el estudio de Contra. La revista de los francotiradores (1933). Ésta es una publicación argentina que, tan solo con cinco números, establece una posición ideológica y estética de la izquierda en el ambiente porteño. En esta revista participaron mujeres que aún no han sido sujetos de estudio. Tanto el trabajo de Silvia Dolinko (2002) referido a las artes visuales en la revista y al caso específico de las intervenciones de Siqueiros en Buenos Aires, como el de Sylvia Saítta (2005), que afronta las polémicas ideológicas y los debates literarios en el seno de la publicación, no han abordado el protagonismo de esas mujeres. Este breve artículo busca considerar el aporte de estas escritoras y artistas recuperando sus trabajos publicados en Contra. Este registro de sus actividades intelectuales y artísticas permitirá mostrar las posturas desde las cuales intervinieron en las prácticas culturales de la izquierda argentina en los años treinta del siglo XX.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf57-76http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186535spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2514-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/186367info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186535Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:26.779SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte y Revolución: mujeres en Contra
title Arte y Revolución: mujeres en Contra
spellingShingle Arte y Revolución: mujeres en Contra
Segovia, Natacha Valentina
Historia del Arte
Perspectiva de género
Crítica de arte
Actividad intelectual
Artistas mujeres
title_short Arte y Revolución: mujeres en Contra
title_full Arte y Revolución: mujeres en Contra
title_fullStr Arte y Revolución: mujeres en Contra
title_full_unstemmed Arte y Revolución: mujeres en Contra
title_sort Arte y Revolución: mujeres en Contra
dc.creator.none.fl_str_mv Segovia, Natacha Valentina
Cobas Cagnolati, María Silvia
Hitz, Rubén Ángel
Segovia, Natacha Valentina
author Segovia, Natacha Valentina
author_facet Segovia, Natacha Valentina
Cobas Cagnolati, María Silvia
Hitz, Rubén Ángel
author_role author
author2 Cobas Cagnolati, María Silvia
Hitz, Rubén Ángel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia del Arte
Perspectiva de género
Crítica de arte
Actividad intelectual
Artistas mujeres
topic Historia del Arte
Perspectiva de género
Crítica de arte
Actividad intelectual
Artistas mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv En su libro Feminismos para la revolución, Laura Fernández Cordero presenta una selección de nombres y textos de mujeres que se suman "al largo intercambio entre las izquierdas y los feminismos” (Fernández Cordero, 2021, p. 19). En esta antología, muchas de las mujeres son conocidas dentro de la memoria feminista y es por ello que la autora establece que el suyo no pretende ser un proyecto de visibilización, sino más bien, una insistencia en la historia de los feminismos, que permitirá "contrarrestar los análisis que tienden a clausurar el feminismo buscando una coincidencia con el fin del ciclo revolucionario de las izquierdas” (Fernández Cordero, 2021, p. 21), estudios que identifican el triunfo del neoliberalismo con el del feminismo liberal, como si éste representara al feminismo en toda su extensión, o como si se tratara de una deriva reciente, y no de una expresión feminista fundante combatida por las militantes de izquierda (Fernández Cordero, 2021). La lectura de este libro sirvió como puntapié inicial para organizar y proponer una versión distinta en el estudio de Contra. La revista de los francotiradores (1933). Ésta es una publicación argentina que, tan solo con cinco números, establece una posición ideológica y estética de la izquierda en el ambiente porteño. En esta revista participaron mujeres que aún no han sido sujetos de estudio. Tanto el trabajo de Silvia Dolinko (2002) referido a las artes visuales en la revista y al caso específico de las intervenciones de Siqueiros en Buenos Aires, como el de Sylvia Saítta (2005), que afronta las polémicas ideológicas y los debates literarios en el seno de la publicación, no han abordado el protagonismo de esas mujeres. Este breve artículo busca considerar el aporte de estas escritoras y artistas recuperando sus trabajos publicados en Contra. Este registro de sus actividades intelectuales y artísticas permitirá mostrar las posturas desde las cuales intervinieron en las prácticas culturales de la izquierda argentina en los años treinta del siglo XX.
Facultad de Artes
description En su libro Feminismos para la revolución, Laura Fernández Cordero presenta una selección de nombres y textos de mujeres que se suman "al largo intercambio entre las izquierdas y los feminismos” (Fernández Cordero, 2021, p. 19). En esta antología, muchas de las mujeres son conocidas dentro de la memoria feminista y es por ello que la autora establece que el suyo no pretende ser un proyecto de visibilización, sino más bien, una insistencia en la historia de los feminismos, que permitirá "contrarrestar los análisis que tienden a clausurar el feminismo buscando una coincidencia con el fin del ciclo revolucionario de las izquierdas” (Fernández Cordero, 2021, p. 21), estudios que identifican el triunfo del neoliberalismo con el del feminismo liberal, como si éste representara al feminismo en toda su extensión, o como si se tratara de una deriva reciente, y no de una expresión feminista fundante combatida por las militantes de izquierda (Fernández Cordero, 2021). La lectura de este libro sirvió como puntapié inicial para organizar y proponer una versión distinta en el estudio de Contra. La revista de los francotiradores (1933). Ésta es una publicación argentina que, tan solo con cinco números, establece una posición ideológica y estética de la izquierda en el ambiente porteño. En esta revista participaron mujeres que aún no han sido sujetos de estudio. Tanto el trabajo de Silvia Dolinko (2002) referido a las artes visuales en la revista y al caso específico de las intervenciones de Siqueiros en Buenos Aires, como el de Sylvia Saítta (2005), que afronta las polémicas ideológicas y los debates literarios en el seno de la publicación, no han abordado el protagonismo de esas mujeres. Este breve artículo busca considerar el aporte de estas escritoras y artistas recuperando sus trabajos publicados en Contra. Este registro de sus actividades intelectuales y artísticas permitirá mostrar las posturas desde las cuales intervinieron en las prácticas culturales de la izquierda argentina en los años treinta del siglo XX.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186535
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186535
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2514-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/186367
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
57-76
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978934290874368
score 13.142177