Raquel Forner: un acercamiento a su figura desde una mirada feminista
- Autores
- Siminkowich, Tamara Verónica; Cobas Cagnolati, María Silvia; Hitz, Rubén Ángel; Segovia, Natacha Valentina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Raquel Forner es un caso llamativo y poco frecuente entre las mujeres artistas del siglo XX. Trabajadora prolífica, con una carrera que abarca siete décadas, ganó premios, concursos, salones y tuvo libertad para pintar lo que deseara, sin seguir los mandatos sociales. En su etapa más oscura, marcada por la serie El Drama (1939-1946), retrató a aquellas mujeres que no tenían voz: mujeres sufrientes, inocentes, víctimas de las circunstancias. Sin embargo, una característica de su personalidad inquieta es que no se quedaba en una zona de confort. Posteriormente, viró hacia un universo cada vez más onírico, hasta alcanzar el apogeo en la década de 1960 con la creación de sus astroseres. Sus últimos años de vida se dedicó a pintar a esas criaturas espaciales nacidas de su propia imaginación. Tener la potestad de expresarse artísticamente, ser fiel a sus convicciones y alcanzar todo lo que una artista pudiera desear, sin ataduras, no fue una tarea fácil. Ese fue el gran logro de Forner. En un mundo de hombres, podemos considerar que su obra fue y es valorada, ante todo, por sí misma. Ni siquiera se vio opacada por la figura de su marido, el escultor Alfredo Bigatti. Como dijo Sergio Domínguez Neira, sobrino de la artista, Raquel nunca quiso ser conocida como "la mujer de”; y así fue. En la historiografía argentina, sobre todo en los textos referidos a su etapa de pintura bélica, podemos ver un enfoque patriarcal de su obra, que suele ser analizada bajo el parámetro de la sensibilidad femenina de la artista. Aun así, viendo la trascendencia de Raquel Forner en el tiempo, puede arribarse a la conclusión de que su producción gozó de mayor reconocimiento cuando la artista vivía. Fue clave, en ese sentido, su presencia incansable en el circuito artístico. Incluso estuvo presente en acontecimientos históricos para el campo del arte como el día en que Nicolás García Uriburu tiñó de verde las aguas de Venecia en 1967.
Facultad de Artes - Materia
-
Historia del Arte
Mujeres artistas
Perspectiva de género
Historiografía argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186536
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_6e5b93780e9776b883edb905f5422f3d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186536 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Raquel Forner: un acercamiento a su figura desde una mirada feministaSiminkowich, Tamara VerónicaCobas Cagnolati, María SilviaHitz, Rubén ÁngelSegovia, Natacha ValentinaHistoria del ArteMujeres artistasPerspectiva de géneroHistoriografía argentinaRaquel Forner es un caso llamativo y poco frecuente entre las mujeres artistas del siglo XX. Trabajadora prolífica, con una carrera que abarca siete décadas, ganó premios, concursos, salones y tuvo libertad para pintar lo que deseara, sin seguir los mandatos sociales. En su etapa más oscura, marcada por la serie El Drama (1939-1946), retrató a aquellas mujeres que no tenían voz: mujeres sufrientes, inocentes, víctimas de las circunstancias. Sin embargo, una característica de su personalidad inquieta es que no se quedaba en una zona de confort. Posteriormente, viró hacia un universo cada vez más onírico, hasta alcanzar el apogeo en la década de 1960 con la creación de sus astroseres. Sus últimos años de vida se dedicó a pintar a esas criaturas espaciales nacidas de su propia imaginación. Tener la potestad de expresarse artísticamente, ser fiel a sus convicciones y alcanzar todo lo que una artista pudiera desear, sin ataduras, no fue una tarea fácil. Ese fue el gran logro de Forner. En un mundo de hombres, podemos considerar que su obra fue y es valorada, ante todo, por sí misma. Ni siquiera se vio opacada por la figura de su marido, el escultor Alfredo Bigatti. Como dijo Sergio Domínguez Neira, sobrino de la artista, Raquel nunca quiso ser conocida como "la mujer de”; y así fue. En la historiografía argentina, sobre todo en los textos referidos a su etapa de pintura bélica, podemos ver un enfoque patriarcal de su obra, que suele ser analizada bajo el parámetro de la sensibilidad femenina de la artista. Aun así, viendo la trascendencia de Raquel Forner en el tiempo, puede arribarse a la conclusión de que su producción gozó de mayor reconocimiento cuando la artista vivía. Fue clave, en ese sentido, su presencia incansable en el circuito artístico. Incluso estuvo presente en acontecimientos históricos para el campo del arte como el día en que Nicolás García Uriburu tiñó de verde las aguas de Venecia en 1967.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf77-88http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186536spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2514-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/186367info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186536Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:26.782SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Raquel Forner: un acercamiento a su figura desde una mirada feminista |
| title |
Raquel Forner: un acercamiento a su figura desde una mirada feminista |
| spellingShingle |
Raquel Forner: un acercamiento a su figura desde una mirada feminista Siminkowich, Tamara Verónica Historia del Arte Mujeres artistas Perspectiva de género Historiografía argentina |
| title_short |
Raquel Forner: un acercamiento a su figura desde una mirada feminista |
| title_full |
Raquel Forner: un acercamiento a su figura desde una mirada feminista |
| title_fullStr |
Raquel Forner: un acercamiento a su figura desde una mirada feminista |
| title_full_unstemmed |
Raquel Forner: un acercamiento a su figura desde una mirada feminista |
| title_sort |
Raquel Forner: un acercamiento a su figura desde una mirada feminista |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Siminkowich, Tamara Verónica Cobas Cagnolati, María Silvia Hitz, Rubén Ángel Segovia, Natacha Valentina |
| author |
Siminkowich, Tamara Verónica |
| author_facet |
Siminkowich, Tamara Verónica Cobas Cagnolati, María Silvia Hitz, Rubén Ángel Segovia, Natacha Valentina |
| author_role |
author |
| author2 |
Cobas Cagnolati, María Silvia Hitz, Rubén Ángel Segovia, Natacha Valentina |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia del Arte Mujeres artistas Perspectiva de género Historiografía argentina |
| topic |
Historia del Arte Mujeres artistas Perspectiva de género Historiografía argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Raquel Forner es un caso llamativo y poco frecuente entre las mujeres artistas del siglo XX. Trabajadora prolífica, con una carrera que abarca siete décadas, ganó premios, concursos, salones y tuvo libertad para pintar lo que deseara, sin seguir los mandatos sociales. En su etapa más oscura, marcada por la serie El Drama (1939-1946), retrató a aquellas mujeres que no tenían voz: mujeres sufrientes, inocentes, víctimas de las circunstancias. Sin embargo, una característica de su personalidad inquieta es que no se quedaba en una zona de confort. Posteriormente, viró hacia un universo cada vez más onírico, hasta alcanzar el apogeo en la década de 1960 con la creación de sus astroseres. Sus últimos años de vida se dedicó a pintar a esas criaturas espaciales nacidas de su propia imaginación. Tener la potestad de expresarse artísticamente, ser fiel a sus convicciones y alcanzar todo lo que una artista pudiera desear, sin ataduras, no fue una tarea fácil. Ese fue el gran logro de Forner. En un mundo de hombres, podemos considerar que su obra fue y es valorada, ante todo, por sí misma. Ni siquiera se vio opacada por la figura de su marido, el escultor Alfredo Bigatti. Como dijo Sergio Domínguez Neira, sobrino de la artista, Raquel nunca quiso ser conocida como "la mujer de”; y así fue. En la historiografía argentina, sobre todo en los textos referidos a su etapa de pintura bélica, podemos ver un enfoque patriarcal de su obra, que suele ser analizada bajo el parámetro de la sensibilidad femenina de la artista. Aun así, viendo la trascendencia de Raquel Forner en el tiempo, puede arribarse a la conclusión de que su producción gozó de mayor reconocimiento cuando la artista vivía. Fue clave, en ese sentido, su presencia incansable en el circuito artístico. Incluso estuvo presente en acontecimientos históricos para el campo del arte como el día en que Nicolás García Uriburu tiñó de verde las aguas de Venecia en 1967. Facultad de Artes |
| description |
Raquel Forner es un caso llamativo y poco frecuente entre las mujeres artistas del siglo XX. Trabajadora prolífica, con una carrera que abarca siete décadas, ganó premios, concursos, salones y tuvo libertad para pintar lo que deseara, sin seguir los mandatos sociales. En su etapa más oscura, marcada por la serie El Drama (1939-1946), retrató a aquellas mujeres que no tenían voz: mujeres sufrientes, inocentes, víctimas de las circunstancias. Sin embargo, una característica de su personalidad inquieta es que no se quedaba en una zona de confort. Posteriormente, viró hacia un universo cada vez más onírico, hasta alcanzar el apogeo en la década de 1960 con la creación de sus astroseres. Sus últimos años de vida se dedicó a pintar a esas criaturas espaciales nacidas de su propia imaginación. Tener la potestad de expresarse artísticamente, ser fiel a sus convicciones y alcanzar todo lo que una artista pudiera desear, sin ataduras, no fue una tarea fácil. Ese fue el gran logro de Forner. En un mundo de hombres, podemos considerar que su obra fue y es valorada, ante todo, por sí misma. Ni siquiera se vio opacada por la figura de su marido, el escultor Alfredo Bigatti. Como dijo Sergio Domínguez Neira, sobrino de la artista, Raquel nunca quiso ser conocida como "la mujer de”; y así fue. En la historiografía argentina, sobre todo en los textos referidos a su etapa de pintura bélica, podemos ver un enfoque patriarcal de su obra, que suele ser analizada bajo el parámetro de la sensibilidad femenina de la artista. Aun así, viendo la trascendencia de Raquel Forner en el tiempo, puede arribarse a la conclusión de que su producción gozó de mayor reconocimiento cuando la artista vivía. Fue clave, en ese sentido, su presencia incansable en el circuito artístico. Incluso estuvo presente en acontecimientos históricos para el campo del arte como el día en que Nicolás García Uriburu tiñó de verde las aguas de Venecia en 1967. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186536 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186536 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2514-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/186367 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 77-88 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978934291922944 |
| score |
13.087074 |