Algunas claves para pensar itinerarios de lecturas : “Cuidado con el lobo”
- Autores
- Medina Planchón, María de los Ángeles
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reinoso, María del Carmen
- Descripción
- En este trabajo se analiza la propuesta educativa presentada en el itinerario de lectura titulado «¡Cuidado con el lobo!», elaborado en 2018 por el Programa de lectura y escritura en español (ProLee), enmarcado y difundido en torno al Proyecto Biblioteca Solidaria en las escuelas uruguayas. El documento que es objeto de análisis se encuentra dirigido a las y los docentes que trabajan en la enseñanza de lectura y escritura de primer ciclo de escolaridad primaria. El interés central es analizar el corpus literario seleccionado y la organización de las situaciones didácticas de lectura y escritura que se presentan, entendiendo que los itinerarios de lectura constituyen una propuesta de enseñanza que posibilita organizar y sostener las prácticas del lenguaje en relación con una ruta literaria definida. En primer lugar, en nuestro marco teórico, presentamos algunas puntualizaciones sobre la formación literaria en la educación primaria uruguaya, los criterios de selección de obras y las cuatro situaciones didácticas fundamentales (lectura a través del maestro y por sí mismo, escritura delegada y por sí mismo) que es posible hilvanar a lo largo de un itinerario de lecturas literarias. Desde la perspectiva teórica que asumimos en nuestro trabajo consideramos que La integración de los itinerarios en proyectos concretos de trabajo añade la ventaja de dotar al trabajo en clase de un sentido concreto y comprensible para los alumnos. (...) Los alumnos pueden experimentar la literatura como una actividad social comunicativa, a la vez que realizan un trabajo concreto de adquisición de conocimientos y perciben el sentido de la ejercitación y sistematización de aspectos concretos, ya que unas actividades quedan englobadas y son exigidas por las otras. (Colomer, 2001) El análisis que se presenta en la segunda parte pone en evidencia las articulaciones y tensiones entre el recorrido literario propuesto y la modalidad organizativa de las situaciones didácticas, dado que, en la secuencia de situaciones presentada, algunas situaciones apuntan a diversas perspectivas de enseñanza de la lectura, ya sea que se considere a la lengua como objeto de enseñanza, mientras que otras a las prácticas del lenguaje. Desde los fundamentos de la teoría socio-constructivista a la que adherimos, estas variaciones en las concepciones del objeto de enseñanza constituyen diferencias medulares entre lo que se entiende por enseñar y aprender a leer y/o escribir. Los criterios de selección de cuentos, el recorrido de situaciones del itinerario de lectura; y en particular la lectura de la maestra y el maestro y la conversación literaria constituyen ejes de análisis de este trabajo. Finalmente, se plantean algunas conclusiones que pueden resultar fructíferas para las y los docentes al momento de organizar y planificar la gestión de la enseñanza de la literatura en itinerarios de lectura, entendiendo que (…) ser partes de una comunidad de lectores de literatura, disfrutar y comprender las particularidades de un género, resignificar esas particularidades en el marco de la obra de un autor, reorganizar las propias preferencias literarias a medida que se progresa como lector, son prácticas sociales de lectura cuya enseñanza implica diversas previsiones por parte del mediador. (Siro, 2004: 47) Las consideraciones finales tienen como propósito valorar el documento en el escenario educativo actual y plasmar interrogantes -que surgen a partir del análisis- con el propósito de continuar repensando las prácticas del lenguaje, la intervención docente y las modalidades organizativas de las situaciones didácticas para avanzar en la construcción de la lectora y el lector literario desde temprana edad.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Formación literaria
Lectura
Enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138080
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ff6c47c38e397cdeb99ae21538df5088 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138080 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Algunas claves para pensar itinerarios de lecturas : “Cuidado con el lobo”Medina Planchón, María de los ÁngelesEducaciónFormación literariaLecturaEnseñanzaEn este trabajo se analiza la propuesta educativa presentada en el itinerario de lectura titulado «¡Cuidado con el lobo!», elaborado en 2018 por el Programa de lectura y escritura en español (ProLee), enmarcado y difundido en torno al Proyecto Biblioteca Solidaria en las escuelas uruguayas. El documento que es objeto de análisis se encuentra dirigido a las y los docentes que trabajan en la enseñanza de lectura y escritura de primer ciclo de escolaridad primaria. El interés central es analizar el corpus literario seleccionado y la organización de las situaciones didácticas de lectura y escritura que se presentan, entendiendo que los itinerarios de lectura constituyen una propuesta de enseñanza que posibilita organizar y sostener las prácticas del lenguaje en relación con una ruta literaria definida. En primer lugar, en nuestro marco teórico, presentamos algunas puntualizaciones sobre la formación literaria en la educación primaria uruguaya, los criterios de selección de obras y las cuatro situaciones didácticas fundamentales (lectura a través del maestro y por sí mismo, escritura delegada y por sí mismo) que es posible hilvanar a lo largo de un itinerario de lecturas literarias. Desde la perspectiva teórica que asumimos en nuestro trabajo consideramos que La integración de los itinerarios en proyectos concretos de trabajo añade la ventaja de dotar al trabajo en clase de un sentido concreto y comprensible para los alumnos. (...) Los alumnos pueden experimentar la literatura como una actividad social comunicativa, a la vez que realizan un trabajo concreto de adquisición de conocimientos y perciben el sentido de la ejercitación y sistematización de aspectos concretos, ya que unas actividades quedan englobadas y son exigidas por las otras. (Colomer, 2001) El análisis que se presenta en la segunda parte pone en evidencia las articulaciones y tensiones entre el recorrido literario propuesto y la modalidad organizativa de las situaciones didácticas, dado que, en la secuencia de situaciones presentada, algunas situaciones apuntan a diversas perspectivas de enseñanza de la lectura, ya sea que se considere a la lengua como objeto de enseñanza, mientras que otras a las prácticas del lenguaje. Desde los fundamentos de la teoría socio-constructivista a la que adherimos, estas variaciones en las concepciones del objeto de enseñanza constituyen diferencias medulares entre lo que se entiende por enseñar y aprender a leer y/o escribir. Los criterios de selección de cuentos, el recorrido de situaciones del itinerario de lectura; y en particular la lectura de la maestra y el maestro y la conversación literaria constituyen ejes de análisis de este trabajo. Finalmente, se plantean algunas conclusiones que pueden resultar fructíferas para las y los docentes al momento de organizar y planificar la gestión de la enseñanza de la literatura en itinerarios de lectura, entendiendo que (…) ser partes de una comunidad de lectores de literatura, disfrutar y comprender las particularidades de un género, resignificar esas particularidades en el marco de la obra de un autor, reorganizar las propias preferencias literarias a medida que se progresa como lector, son prácticas sociales de lectura cuya enseñanza implica diversas previsiones por parte del mediador. (Siro, 2004: 47) Las consideraciones finales tienen como propósito valorar el documento en el escenario educativo actual y plasmar interrogantes -que surgen a partir del análisis- con el propósito de continuar repensando las prácticas del lenguaje, la intervención docente y las modalidades organizativas de las situaciones didácticas para avanzar en la construcción de la lectora y el lector literario desde temprana edad.Especialista en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónReinoso, María del Carmen2021-10-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138080spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138080Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:09.633SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunas claves para pensar itinerarios de lecturas : “Cuidado con el lobo” |
title |
Algunas claves para pensar itinerarios de lecturas : “Cuidado con el lobo” |
spellingShingle |
Algunas claves para pensar itinerarios de lecturas : “Cuidado con el lobo” Medina Planchón, María de los Ángeles Educación Formación literaria Lectura Enseñanza |
title_short |
Algunas claves para pensar itinerarios de lecturas : “Cuidado con el lobo” |
title_full |
Algunas claves para pensar itinerarios de lecturas : “Cuidado con el lobo” |
title_fullStr |
Algunas claves para pensar itinerarios de lecturas : “Cuidado con el lobo” |
title_full_unstemmed |
Algunas claves para pensar itinerarios de lecturas : “Cuidado con el lobo” |
title_sort |
Algunas claves para pensar itinerarios de lecturas : “Cuidado con el lobo” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina Planchón, María de los Ángeles |
author |
Medina Planchón, María de los Ángeles |
author_facet |
Medina Planchón, María de los Ángeles |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reinoso, María del Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Formación literaria Lectura Enseñanza |
topic |
Educación Formación literaria Lectura Enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se analiza la propuesta educativa presentada en el itinerario de lectura titulado «¡Cuidado con el lobo!», elaborado en 2018 por el Programa de lectura y escritura en español (ProLee), enmarcado y difundido en torno al Proyecto Biblioteca Solidaria en las escuelas uruguayas. El documento que es objeto de análisis se encuentra dirigido a las y los docentes que trabajan en la enseñanza de lectura y escritura de primer ciclo de escolaridad primaria. El interés central es analizar el corpus literario seleccionado y la organización de las situaciones didácticas de lectura y escritura que se presentan, entendiendo que los itinerarios de lectura constituyen una propuesta de enseñanza que posibilita organizar y sostener las prácticas del lenguaje en relación con una ruta literaria definida. En primer lugar, en nuestro marco teórico, presentamos algunas puntualizaciones sobre la formación literaria en la educación primaria uruguaya, los criterios de selección de obras y las cuatro situaciones didácticas fundamentales (lectura a través del maestro y por sí mismo, escritura delegada y por sí mismo) que es posible hilvanar a lo largo de un itinerario de lecturas literarias. Desde la perspectiva teórica que asumimos en nuestro trabajo consideramos que La integración de los itinerarios en proyectos concretos de trabajo añade la ventaja de dotar al trabajo en clase de un sentido concreto y comprensible para los alumnos. (...) Los alumnos pueden experimentar la literatura como una actividad social comunicativa, a la vez que realizan un trabajo concreto de adquisición de conocimientos y perciben el sentido de la ejercitación y sistematización de aspectos concretos, ya que unas actividades quedan englobadas y son exigidas por las otras. (Colomer, 2001) El análisis que se presenta en la segunda parte pone en evidencia las articulaciones y tensiones entre el recorrido literario propuesto y la modalidad organizativa de las situaciones didácticas, dado que, en la secuencia de situaciones presentada, algunas situaciones apuntan a diversas perspectivas de enseñanza de la lectura, ya sea que se considere a la lengua como objeto de enseñanza, mientras que otras a las prácticas del lenguaje. Desde los fundamentos de la teoría socio-constructivista a la que adherimos, estas variaciones en las concepciones del objeto de enseñanza constituyen diferencias medulares entre lo que se entiende por enseñar y aprender a leer y/o escribir. Los criterios de selección de cuentos, el recorrido de situaciones del itinerario de lectura; y en particular la lectura de la maestra y el maestro y la conversación literaria constituyen ejes de análisis de este trabajo. Finalmente, se plantean algunas conclusiones que pueden resultar fructíferas para las y los docentes al momento de organizar y planificar la gestión de la enseñanza de la literatura en itinerarios de lectura, entendiendo que (…) ser partes de una comunidad de lectores de literatura, disfrutar y comprender las particularidades de un género, resignificar esas particularidades en el marco de la obra de un autor, reorganizar las propias preferencias literarias a medida que se progresa como lector, son prácticas sociales de lectura cuya enseñanza implica diversas previsiones por parte del mediador. (Siro, 2004: 47) Las consideraciones finales tienen como propósito valorar el documento en el escenario educativo actual y plasmar interrogantes -que surgen a partir del análisis- con el propósito de continuar repensando las prácticas del lenguaje, la intervención docente y las modalidades organizativas de las situaciones didácticas para avanzar en la construcción de la lectora y el lector literario desde temprana edad. Especialista en Escritura y Alfabetización Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este trabajo se analiza la propuesta educativa presentada en el itinerario de lectura titulado «¡Cuidado con el lobo!», elaborado en 2018 por el Programa de lectura y escritura en español (ProLee), enmarcado y difundido en torno al Proyecto Biblioteca Solidaria en las escuelas uruguayas. El documento que es objeto de análisis se encuentra dirigido a las y los docentes que trabajan en la enseñanza de lectura y escritura de primer ciclo de escolaridad primaria. El interés central es analizar el corpus literario seleccionado y la organización de las situaciones didácticas de lectura y escritura que se presentan, entendiendo que los itinerarios de lectura constituyen una propuesta de enseñanza que posibilita organizar y sostener las prácticas del lenguaje en relación con una ruta literaria definida. En primer lugar, en nuestro marco teórico, presentamos algunas puntualizaciones sobre la formación literaria en la educación primaria uruguaya, los criterios de selección de obras y las cuatro situaciones didácticas fundamentales (lectura a través del maestro y por sí mismo, escritura delegada y por sí mismo) que es posible hilvanar a lo largo de un itinerario de lecturas literarias. Desde la perspectiva teórica que asumimos en nuestro trabajo consideramos que La integración de los itinerarios en proyectos concretos de trabajo añade la ventaja de dotar al trabajo en clase de un sentido concreto y comprensible para los alumnos. (...) Los alumnos pueden experimentar la literatura como una actividad social comunicativa, a la vez que realizan un trabajo concreto de adquisición de conocimientos y perciben el sentido de la ejercitación y sistematización de aspectos concretos, ya que unas actividades quedan englobadas y son exigidas por las otras. (Colomer, 2001) El análisis que se presenta en la segunda parte pone en evidencia las articulaciones y tensiones entre el recorrido literario propuesto y la modalidad organizativa de las situaciones didácticas, dado que, en la secuencia de situaciones presentada, algunas situaciones apuntan a diversas perspectivas de enseñanza de la lectura, ya sea que se considere a la lengua como objeto de enseñanza, mientras que otras a las prácticas del lenguaje. Desde los fundamentos de la teoría socio-constructivista a la que adherimos, estas variaciones en las concepciones del objeto de enseñanza constituyen diferencias medulares entre lo que se entiende por enseñar y aprender a leer y/o escribir. Los criterios de selección de cuentos, el recorrido de situaciones del itinerario de lectura; y en particular la lectura de la maestra y el maestro y la conversación literaria constituyen ejes de análisis de este trabajo. Finalmente, se plantean algunas conclusiones que pueden resultar fructíferas para las y los docentes al momento de organizar y planificar la gestión de la enseñanza de la literatura en itinerarios de lectura, entendiendo que (…) ser partes de una comunidad de lectores de literatura, disfrutar y comprender las particularidades de un género, resignificar esas particularidades en el marco de la obra de un autor, reorganizar las propias preferencias literarias a medida que se progresa como lector, son prácticas sociales de lectura cuya enseñanza implica diversas previsiones por parte del mediador. (Siro, 2004: 47) Las consideraciones finales tienen como propósito valorar el documento en el escenario educativo actual y plasmar interrogantes -que surgen a partir del análisis- con el propósito de continuar repensando las prácticas del lenguaje, la intervención docente y las modalidades organizativas de las situaciones didácticas para avanzar en la construcción de la lectora y el lector literario desde temprana edad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138080 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138080 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616230540935168 |
score |
13.070432 |