Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina
- Autores
- Garcia, Laura Rafaela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años el Estado favoreció el acceso a textos literarios de calidad para una mayor cantidad de lectores por medio del material que proporcionó a bibliotecas y escuelas. Este trabajo parte de la pregunta inicial sobre cómo funcionan los modos de comunicación de las políticas públicas de lectura al interior del sistema educativo y cuáles serían las repercusiones de sus prácticas si se privilegiara el posicionamiento del docente como lector privilegiado y actor protagónico de las políticas culturales. Nos interesa interpelar las discusiones sobre las políticas públicas de lectura haciendo foco en la formación literaria del docente en los profesorados del nivel inicial y primario. Tomaremos en cuenta tres aspectos fundamentales desde una perspectiva histórica. Los avances de los marcos epistemológicos en cuanto a las representaciones de las infancias como sujeto de derecho y la posibilidad de posicionar al niño como lector modificaron los modos de intervenir en las escenas de lectura escolares. El recorrido por los desplazamientos del niño-lector y del docente-mediador en la literatura infantil argentina de las últimas décadas contribuye a explicitar el derecho a la imaginación como uno de los derechos culturales e instalar la pregunta por la formación literaria del docente. Estos planteos buscan dar respuesta a una de las principales demandas del Estado hacia los docentes como es la formación de lectores en la escuela.
In recent years the state has favored acces to quality literary text for a greater number of readers through the material in provided to libraires and schools. This work starts from the initial question about what place was atributed to the literary education of teachers by public reading policies. To advance in the challenges and strategic ways of positioning teachers as leading actors in the promotion of reading, we propose three axes of analysis. The first includes the generals positions regarding public reading policies. The second advances on the displacements of the child and youth field in recent years that contribute to strengthening some issues related to literary teacher training. Finally, we will focus on the demands of the education system to train readers and the teacher’s tools to respond. The deployment of these axes together with the analysis of official documents and the implementation of a series of categories will allow us to form a state of affairs to review the modes of communication and the lines of action to come.
Nos últimos anos, o Estado tem favorecido o acceso a textos literários de qua-lidade para um maior número de leitores, através do material forneido a bibliotecas e escolas. Este trabalho parte da pergunta inicial sobre qual lugar foi atribuído à educação literária dos professores pelas políticas públicas de leitura. Para avançar nos desafios e maneiras estratégicas de posicionar os professores como atores principais na promoção da leitura, propomos três eixos de análise. O primeiro inclui as posições gerais sobre políticas públicas de leitura. O segundo avança nos deslocamentos do campo infantil e juvenil nos últimos anos, que contribuem para fortalecer algumas questões relacionadas à formação de professores de literatura. Finalmente, focaremos nas demandas do sistema educacional para treinar os leitores e nas ferramentas do professor para responder. A implantação desses eixos, juntamente com a análise de documentos oficiais e a implementação de uma série de categorias no campo dos estudos literários e da educação, permitirá formar um estado de coisas para rever os modos de comunicação e as linhas de atuação, ação por vir.
Fil: Garcia, Laura Rafaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
FORMACIÓN LITERARIA
POLÍTICAS PUBLICAS
LECTURA
COMUNIDAD DE LECTORES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184422
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e82f0e624a55642fab5b6f8a5f57a1b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184422 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en ArgentinaGarcia, Laura RafaelaFORMACIÓN LITERARIAPOLÍTICAS PUBLICASLECTURACOMUNIDAD DE LECTOREShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En los últimos años el Estado favoreció el acceso a textos literarios de calidad para una mayor cantidad de lectores por medio del material que proporcionó a bibliotecas y escuelas. Este trabajo parte de la pregunta inicial sobre cómo funcionan los modos de comunicación de las políticas públicas de lectura al interior del sistema educativo y cuáles serían las repercusiones de sus prácticas si se privilegiara el posicionamiento del docente como lector privilegiado y actor protagónico de las políticas culturales. Nos interesa interpelar las discusiones sobre las políticas públicas de lectura haciendo foco en la formación literaria del docente en los profesorados del nivel inicial y primario. Tomaremos en cuenta tres aspectos fundamentales desde una perspectiva histórica. Los avances de los marcos epistemológicos en cuanto a las representaciones de las infancias como sujeto de derecho y la posibilidad de posicionar al niño como lector modificaron los modos de intervenir en las escenas de lectura escolares. El recorrido por los desplazamientos del niño-lector y del docente-mediador en la literatura infantil argentina de las últimas décadas contribuye a explicitar el derecho a la imaginación como uno de los derechos culturales e instalar la pregunta por la formación literaria del docente. Estos planteos buscan dar respuesta a una de las principales demandas del Estado hacia los docentes como es la formación de lectores en la escuela.In recent years the state has favored acces to quality literary text for a greater number of readers through the material in provided to libraires and schools. This work starts from the initial question about what place was atributed to the literary education of teachers by public reading policies. To advance in the challenges and strategic ways of positioning teachers as leading actors in the promotion of reading, we propose three axes of analysis. The first includes the generals positions regarding public reading policies. The second advances on the displacements of the child and youth field in recent years that contribute to strengthening some issues related to literary teacher training. Finally, we will focus on the demands of the education system to train readers and the teacher’s tools to respond. The deployment of these axes together with the analysis of official documents and the implementation of a series of categories will allow us to form a state of affairs to review the modes of communication and the lines of action to come.Nos últimos anos, o Estado tem favorecido o acceso a textos literários de qua-lidade para um maior número de leitores, através do material forneido a bibliotecas e escolas. Este trabalho parte da pergunta inicial sobre qual lugar foi atribuído à educação literária dos professores pelas políticas públicas de leitura. Para avançar nos desafios e maneiras estratégicas de posicionar os professores como atores principais na promoção da leitura, propomos três eixos de análise. O primeiro inclui as posições gerais sobre políticas públicas de leitura. O segundo avança nos deslocamentos do campo infantil e juvenil nos últimos anos, que contribuem para fortalecer algumas questões relacionadas à formação de professores de literatura. Finalmente, focaremos nas demandas do sistema educacional para treinar os leitores e nas ferramentas do professor para responder. A implantação desses eixos, juntamente com a análise de documentos oficiais e a implementação de uma série de categorias no campo dos estudos literários e da educação, permitirá formar um estado de coisas para rever os modos de comunicação e as linhas de atuação, ação por vir.Fil: Garcia, Laura Rafaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación. Centro de Estudios de Diseño y Comunicación2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184422Garcia, Laura Rafaela; Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina; Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación. Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; 124; 1-2021; 187-2091668-02271853-3523CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/4424info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/cdc.vi124.4424info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184422instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:26.845CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina |
title |
Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina |
spellingShingle |
Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina Garcia, Laura Rafaela FORMACIÓN LITERARIA POLÍTICAS PUBLICAS LECTURA COMUNIDAD DE LECTORES |
title_short |
Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina |
title_full |
Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina |
title_fullStr |
Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina |
title_full_unstemmed |
Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina |
title_sort |
Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garcia, Laura Rafaela |
author |
Garcia, Laura Rafaela |
author_facet |
Garcia, Laura Rafaela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FORMACIÓN LITERARIA POLÍTICAS PUBLICAS LECTURA COMUNIDAD DE LECTORES |
topic |
FORMACIÓN LITERARIA POLÍTICAS PUBLICAS LECTURA COMUNIDAD DE LECTORES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años el Estado favoreció el acceso a textos literarios de calidad para una mayor cantidad de lectores por medio del material que proporcionó a bibliotecas y escuelas. Este trabajo parte de la pregunta inicial sobre cómo funcionan los modos de comunicación de las políticas públicas de lectura al interior del sistema educativo y cuáles serían las repercusiones de sus prácticas si se privilegiara el posicionamiento del docente como lector privilegiado y actor protagónico de las políticas culturales. Nos interesa interpelar las discusiones sobre las políticas públicas de lectura haciendo foco en la formación literaria del docente en los profesorados del nivel inicial y primario. Tomaremos en cuenta tres aspectos fundamentales desde una perspectiva histórica. Los avances de los marcos epistemológicos en cuanto a las representaciones de las infancias como sujeto de derecho y la posibilidad de posicionar al niño como lector modificaron los modos de intervenir en las escenas de lectura escolares. El recorrido por los desplazamientos del niño-lector y del docente-mediador en la literatura infantil argentina de las últimas décadas contribuye a explicitar el derecho a la imaginación como uno de los derechos culturales e instalar la pregunta por la formación literaria del docente. Estos planteos buscan dar respuesta a una de las principales demandas del Estado hacia los docentes como es la formación de lectores en la escuela. In recent years the state has favored acces to quality literary text for a greater number of readers through the material in provided to libraires and schools. This work starts from the initial question about what place was atributed to the literary education of teachers by public reading policies. To advance in the challenges and strategic ways of positioning teachers as leading actors in the promotion of reading, we propose three axes of analysis. The first includes the generals positions regarding public reading policies. The second advances on the displacements of the child and youth field in recent years that contribute to strengthening some issues related to literary teacher training. Finally, we will focus on the demands of the education system to train readers and the teacher’s tools to respond. The deployment of these axes together with the analysis of official documents and the implementation of a series of categories will allow us to form a state of affairs to review the modes of communication and the lines of action to come. Nos últimos anos, o Estado tem favorecido o acceso a textos literários de qua-lidade para um maior número de leitores, através do material forneido a bibliotecas e escolas. Este trabalho parte da pergunta inicial sobre qual lugar foi atribuído à educação literária dos professores pelas políticas públicas de leitura. Para avançar nos desafios e maneiras estratégicas de posicionar os professores como atores principais na promoção da leitura, propomos três eixos de análise. O primeiro inclui as posições gerais sobre políticas públicas de leitura. O segundo avança nos deslocamentos do campo infantil e juvenil nos últimos anos, que contribuem para fortalecer algumas questões relacionadas à formação de professores de literatura. Finalmente, focaremos nas demandas do sistema educacional para treinar os leitores e nas ferramentas do professor para responder. A implantação desses eixos, juntamente com a análise de documentos oficiais e a implementação de uma série de categorias no campo dos estudos literários e da educação, permitirá formar um estado de coisas para rever os modos de comunicação e as linhas de atuação, ação por vir. Fil: Garcia, Laura Rafaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
En los últimos años el Estado favoreció el acceso a textos literarios de calidad para una mayor cantidad de lectores por medio del material que proporcionó a bibliotecas y escuelas. Este trabajo parte de la pregunta inicial sobre cómo funcionan los modos de comunicación de las políticas públicas de lectura al interior del sistema educativo y cuáles serían las repercusiones de sus prácticas si se privilegiara el posicionamiento del docente como lector privilegiado y actor protagónico de las políticas culturales. Nos interesa interpelar las discusiones sobre las políticas públicas de lectura haciendo foco en la formación literaria del docente en los profesorados del nivel inicial y primario. Tomaremos en cuenta tres aspectos fundamentales desde una perspectiva histórica. Los avances de los marcos epistemológicos en cuanto a las representaciones de las infancias como sujeto de derecho y la posibilidad de posicionar al niño como lector modificaron los modos de intervenir en las escenas de lectura escolares. El recorrido por los desplazamientos del niño-lector y del docente-mediador en la literatura infantil argentina de las últimas décadas contribuye a explicitar el derecho a la imaginación como uno de los derechos culturales e instalar la pregunta por la formación literaria del docente. Estos planteos buscan dar respuesta a una de las principales demandas del Estado hacia los docentes como es la formación de lectores en la escuela. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184422 Garcia, Laura Rafaela; Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina; Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación. Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; 124; 1-2021; 187-209 1668-0227 1853-3523 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184422 |
identifier_str_mv |
Garcia, Laura Rafaela; Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina; Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación. Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación; 124; 1-2021; 187-209 1668-0227 1853-3523 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/4424 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/cdc.vi124.4424 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación. Centro de Estudios de Diseño y Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación. Centro de Estudios de Diseño y Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613581387071488 |
score |
13.070432 |