Capacidad aeroportuaria: estudio de la influencia de las variables aleatorias sobre el lado aire mediante el uso de simulaciones computacionales
- Autores
- Ramírez Diaz, Gabriel; Piechocki, Joaquín; Di Bernardi, Carlos Alejandro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La capacidad del sistema aeroportuario representa un parámetro de primer orden si se aborda su planificación y/o su gestión. La capacidad puede ser calculada a través de herramientas de base empírica, analíticas y de simulación, las cuales arrojan distintos niveles de detalle en relación a la caracterización de la infraestructura y los procesos que en ella se llevan a cabo. Una de las principales diferencias que existe entre las herramientas anteriormente nombradas, es el cómo se consideran los efectos aleatorios de cada uno de los procesos del sistema. Si bien es conocido que la capacidad de los sistemas es sensible a la duración de los procesos que lo componen y a los desvíos respecto de los horarios y tiempos estimados de servicio, el impacto de las variables aleatorias en la cuantificación de la capacidad es motivo de especial interés científico y de gestión. El presente estudio se basó en la utilización de la herramienta de simulación “Airport and AirspaceSimulationModel” (SIMMOD) con el fin de caracterizar la influencia de las variables como el tiempo de retraso en arribos, el tiempo de servicio en plataforma, la duración del proceso de remolque de salida (pushback)y puesta en marcha, sobre las operaciones de arribo, turnaround y partida. Para el desarrollo de este trabajo, el estudio se estructuró en cinco etapas. La primera etapa consistió en adoptar modelos representativos de distribución asociada a cada uno de los procesos previamente nombrados. La segunda se abocó a la construcción del modelo del sistema aeroportuario mediante la herramienta SIMMOD. En la tercera etapa se simuló el sistema considerando las distribuciones de las variables aleatorias del proceso. En la cuarta etapa se estudió la respuesta del sistema frente a la variación de los parámetros (media, mediana y varianza) de las distribuciones. En la quinta y última etapa se cuantifico el impacto y sensibilidad del sistema.
Sección: Ingeniería Aeronáutica.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería Aeronáutica
Aeropuertos
gestión de operaciones
estadística
capacidad operacional
Probabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60021
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ff5c396f1641344fc7029e7681e8b345 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60021 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Capacidad aeroportuaria: estudio de la influencia de las variables aleatorias sobre el lado aire mediante el uso de simulaciones computacionalesRamírez Diaz, GabrielPiechocki, JoaquínDi Bernardi, Carlos AlejandroIngeniería AeronáuticaAeropuertosgestión de operacionesestadísticacapacidad operacionalProbabilidadLa capacidad del sistema aeroportuario representa un parámetro de primer orden si se aborda su planificación y/o su gestión. La capacidad puede ser calculada a través de herramientas de base empírica, analíticas y de simulación, las cuales arrojan distintos niveles de detalle en relación a la caracterización de la infraestructura y los procesos que en ella se llevan a cabo. Una de las principales diferencias que existe entre las herramientas anteriormente nombradas, es el cómo se consideran los efectos aleatorios de cada uno de los procesos del sistema. Si bien es conocido que la capacidad de los sistemas es sensible a la duración de los procesos que lo componen y a los desvíos respecto de los horarios y tiempos estimados de servicio, el impacto de las variables aleatorias en la cuantificación de la capacidad es motivo de especial interés científico y de gestión. El presente estudio se basó en la utilización de la herramienta de simulación “Airport and AirspaceSimulationModel” (SIMMOD) con el fin de caracterizar la influencia de las variables como el tiempo de retraso en arribos, el tiempo de servicio en plataforma, la duración del proceso de remolque de salida (pushback)y puesta en marcha, sobre las operaciones de arribo, turnaround y partida. Para el desarrollo de este trabajo, el estudio se estructuró en cinco etapas. La primera etapa consistió en adoptar modelos representativos de distribución asociada a cada uno de los procesos previamente nombrados. La segunda se abocó a la construcción del modelo del sistema aeroportuario mediante la herramienta SIMMOD. En la tercera etapa se simuló el sistema considerando las distribuciones de las variables aleatorias del proceso. En la cuarta etapa se estudió la respuesta del sistema frente a la variación de los parámetros (media, mediana y varianza) de las distribuciones. En la quinta y última etapa se cuantifico el impacto y sensibilidad del sistema.Sección: Ingeniería Aeronáutica.Facultad de Ingeniería2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf127-135http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60021spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1453-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60021Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:15.962SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capacidad aeroportuaria: estudio de la influencia de las variables aleatorias sobre el lado aire mediante el uso de simulaciones computacionales |
title |
Capacidad aeroportuaria: estudio de la influencia de las variables aleatorias sobre el lado aire mediante el uso de simulaciones computacionales |
spellingShingle |
Capacidad aeroportuaria: estudio de la influencia de las variables aleatorias sobre el lado aire mediante el uso de simulaciones computacionales Ramírez Diaz, Gabriel Ingeniería Aeronáutica Aeropuertos gestión de operaciones estadística capacidad operacional Probabilidad |
title_short |
Capacidad aeroportuaria: estudio de la influencia de las variables aleatorias sobre el lado aire mediante el uso de simulaciones computacionales |
title_full |
Capacidad aeroportuaria: estudio de la influencia de las variables aleatorias sobre el lado aire mediante el uso de simulaciones computacionales |
title_fullStr |
Capacidad aeroportuaria: estudio de la influencia de las variables aleatorias sobre el lado aire mediante el uso de simulaciones computacionales |
title_full_unstemmed |
Capacidad aeroportuaria: estudio de la influencia de las variables aleatorias sobre el lado aire mediante el uso de simulaciones computacionales |
title_sort |
Capacidad aeroportuaria: estudio de la influencia de las variables aleatorias sobre el lado aire mediante el uso de simulaciones computacionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez Diaz, Gabriel Piechocki, Joaquín Di Bernardi, Carlos Alejandro |
author |
Ramírez Diaz, Gabriel |
author_facet |
Ramírez Diaz, Gabriel Piechocki, Joaquín Di Bernardi, Carlos Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Piechocki, Joaquín Di Bernardi, Carlos Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Aeronáutica Aeropuertos gestión de operaciones estadística capacidad operacional Probabilidad |
topic |
Ingeniería Aeronáutica Aeropuertos gestión de operaciones estadística capacidad operacional Probabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La capacidad del sistema aeroportuario representa un parámetro de primer orden si se aborda su planificación y/o su gestión. La capacidad puede ser calculada a través de herramientas de base empírica, analíticas y de simulación, las cuales arrojan distintos niveles de detalle en relación a la caracterización de la infraestructura y los procesos que en ella se llevan a cabo. Una de las principales diferencias que existe entre las herramientas anteriormente nombradas, es el cómo se consideran los efectos aleatorios de cada uno de los procesos del sistema. Si bien es conocido que la capacidad de los sistemas es sensible a la duración de los procesos que lo componen y a los desvíos respecto de los horarios y tiempos estimados de servicio, el impacto de las variables aleatorias en la cuantificación de la capacidad es motivo de especial interés científico y de gestión. El presente estudio se basó en la utilización de la herramienta de simulación “Airport and AirspaceSimulationModel” (SIMMOD) con el fin de caracterizar la influencia de las variables como el tiempo de retraso en arribos, el tiempo de servicio en plataforma, la duración del proceso de remolque de salida (pushback)y puesta en marcha, sobre las operaciones de arribo, turnaround y partida. Para el desarrollo de este trabajo, el estudio se estructuró en cinco etapas. La primera etapa consistió en adoptar modelos representativos de distribución asociada a cada uno de los procesos previamente nombrados. La segunda se abocó a la construcción del modelo del sistema aeroportuario mediante la herramienta SIMMOD. En la tercera etapa se simuló el sistema considerando las distribuciones de las variables aleatorias del proceso. En la cuarta etapa se estudió la respuesta del sistema frente a la variación de los parámetros (media, mediana y varianza) de las distribuciones. En la quinta y última etapa se cuantifico el impacto y sensibilidad del sistema. Sección: Ingeniería Aeronáutica. Facultad de Ingeniería |
description |
La capacidad del sistema aeroportuario representa un parámetro de primer orden si se aborda su planificación y/o su gestión. La capacidad puede ser calculada a través de herramientas de base empírica, analíticas y de simulación, las cuales arrojan distintos niveles de detalle en relación a la caracterización de la infraestructura y los procesos que en ella se llevan a cabo. Una de las principales diferencias que existe entre las herramientas anteriormente nombradas, es el cómo se consideran los efectos aleatorios de cada uno de los procesos del sistema. Si bien es conocido que la capacidad de los sistemas es sensible a la duración de los procesos que lo componen y a los desvíos respecto de los horarios y tiempos estimados de servicio, el impacto de las variables aleatorias en la cuantificación de la capacidad es motivo de especial interés científico y de gestión. El presente estudio se basó en la utilización de la herramienta de simulación “Airport and AirspaceSimulationModel” (SIMMOD) con el fin de caracterizar la influencia de las variables como el tiempo de retraso en arribos, el tiempo de servicio en plataforma, la duración del proceso de remolque de salida (pushback)y puesta en marcha, sobre las operaciones de arribo, turnaround y partida. Para el desarrollo de este trabajo, el estudio se estructuró en cinco etapas. La primera etapa consistió en adoptar modelos representativos de distribución asociada a cada uno de los procesos previamente nombrados. La segunda se abocó a la construcción del modelo del sistema aeroportuario mediante la herramienta SIMMOD. En la tercera etapa se simuló el sistema considerando las distribuciones de las variables aleatorias del proceso. En la cuarta etapa se estudió la respuesta del sistema frente a la variación de los parámetros (media, mediana y varianza) de las distribuciones. En la quinta y última etapa se cuantifico el impacto y sensibilidad del sistema. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60021 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60021 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1453-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 127-135 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615943920025600 |
score |
13.070432 |