Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966
- Autores
- Pinedo, Agustín
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tres diferentes paisajes se pueden observar en un viaje aéreo hacia la ciudad de Santiago de Chile. En primer lugar la inmensidad de la pampa infinita, un paisaje totalmente homogéneo; en segundo lugar toda la fuerza del paisaje natural en la imponente cordillera de Los Andes y por último, el Valle Central cubierto por una espesa niebla de contaminación, reflejo fiel de un paisaje antropizado. Al poco tiempo de deambular por la ciudad - como el personaje de Walter Benjamín-, la referencia más directa y orientadora de nuestra situación son las montañas. Tan cercanas que uno siente el poder de acariciarlas; salvo que se interponga algún edificio, sin embargo existen quienes son capaces de desafiar este milagro! Muchos de ellos componen una suerte de "cordillera", referentes palpables del paisaje globalizado. En tanto que otros producen el efecto contrario como es el caso del edificio para las Naciones Unidas de Emilio Duhart proyectado en la década del sesenta. Así, a través del paisaje nos encontramos frente a dos tipos de referencias. Por un lado la local y propia; por otro, la global y ajena. Dos actitudes arquitectónicas diferentes frente a la situación particular del paisaje. De aquí surgen las preguntas: ¿Podemos entender la arquitectura por fuera del entorno en que se sitúa? ¿Toda arquitectura debería ser analizada con total autonomía o debe ser interpretada dentro de su contexto y en el paisaje que la configura o contiene?.
Sección: Al rescate de obras y proyectos.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Santiago de Chile (Chile)
paisaje
entorno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47381
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fea8c9b92c52198303a9b10bc85b5034 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47381 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966Pinedo, AgustínArquitecturaSantiago de Chile (Chile)paisajeentornoTres diferentes paisajes se pueden observar en un viaje aéreo hacia la ciudad de Santiago de Chile. En primer lugar la inmensidad de la pampa infinita, un paisaje totalmente homogéneo; en segundo lugar toda la fuerza del paisaje natural en la imponente cordillera de Los Andes y por último, el Valle Central cubierto por una espesa niebla de contaminación, reflejo fiel de un paisaje antropizado. Al poco tiempo de deambular por la ciudad - como el personaje de Walter Benjamín-, la referencia más directa y orientadora de nuestra situación son las montañas. Tan cercanas que uno siente el poder de acariciarlas; salvo que se interponga algún edificio, sin embargo existen quienes son capaces de desafiar este milagro! Muchos de ellos componen una suerte de "cordillera", referentes palpables del paisaje globalizado. En tanto que otros producen el efecto contrario como es el caso del edificio para las Naciones Unidas de Emilio Duhart proyectado en la década del sesenta. Así, a través del paisaje nos encontramos frente a dos tipos de referencias. Por un lado la local y propia; por otro, la global y ajena. Dos actitudes arquitectónicas diferentes frente a la situación particular del paisaje. De aquí surgen las preguntas: ¿Podemos entender la arquitectura por fuera del entorno en que se sitúa? ¿Toda arquitectura debería ser analizada con total autonomía o debe ser interpretada dentro de su contexto y en el paisaje que la configura o contiene?.Sección: Al rescate de obras y proyectos.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2001-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf38-43http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47381spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:55:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47381Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:55:30.631SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966 |
title |
Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966 |
spellingShingle |
Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966 Pinedo, Agustín Arquitectura Santiago de Chile (Chile) paisaje entorno |
title_short |
Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966 |
title_full |
Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966 |
title_fullStr |
Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966 |
title_full_unstemmed |
Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966 |
title_sort |
Sede de las Naciones Unidas, Santiago de Chile: metáforas arquitectónicas del paisaje : Emilio Duhart, arquitecto. 1966 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pinedo, Agustín |
author |
Pinedo, Agustín |
author_facet |
Pinedo, Agustín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Santiago de Chile (Chile) paisaje entorno |
topic |
Arquitectura Santiago de Chile (Chile) paisaje entorno |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tres diferentes paisajes se pueden observar en un viaje aéreo hacia la ciudad de Santiago de Chile. En primer lugar la inmensidad de la pampa infinita, un paisaje totalmente homogéneo; en segundo lugar toda la fuerza del paisaje natural en la imponente cordillera de Los Andes y por último, el Valle Central cubierto por una espesa niebla de contaminación, reflejo fiel de un paisaje antropizado. Al poco tiempo de deambular por la ciudad - como el personaje de Walter Benjamín-, la referencia más directa y orientadora de nuestra situación son las montañas. Tan cercanas que uno siente el poder de acariciarlas; salvo que se interponga algún edificio, sin embargo existen quienes son capaces de desafiar este milagro! Muchos de ellos componen una suerte de "cordillera", referentes palpables del paisaje globalizado. En tanto que otros producen el efecto contrario como es el caso del edificio para las Naciones Unidas de Emilio Duhart proyectado en la década del sesenta. Así, a través del paisaje nos encontramos frente a dos tipos de referencias. Por un lado la local y propia; por otro, la global y ajena. Dos actitudes arquitectónicas diferentes frente a la situación particular del paisaje. De aquí surgen las preguntas: ¿Podemos entender la arquitectura por fuera del entorno en que se sitúa? ¿Toda arquitectura debería ser analizada con total autonomía o debe ser interpretada dentro de su contexto y en el paisaje que la configura o contiene?. Sección: Al rescate de obras y proyectos. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Tres diferentes paisajes se pueden observar en un viaje aéreo hacia la ciudad de Santiago de Chile. En primer lugar la inmensidad de la pampa infinita, un paisaje totalmente homogéneo; en segundo lugar toda la fuerza del paisaje natural en la imponente cordillera de Los Andes y por último, el Valle Central cubierto por una espesa niebla de contaminación, reflejo fiel de un paisaje antropizado. Al poco tiempo de deambular por la ciudad - como el personaje de Walter Benjamín-, la referencia más directa y orientadora de nuestra situación son las montañas. Tan cercanas que uno siente el poder de acariciarlas; salvo que se interponga algún edificio, sin embargo existen quienes son capaces de desafiar este milagro! Muchos de ellos componen una suerte de "cordillera", referentes palpables del paisaje globalizado. En tanto que otros producen el efecto contrario como es el caso del edificio para las Naciones Unidas de Emilio Duhart proyectado en la década del sesenta. Así, a través del paisaje nos encontramos frente a dos tipos de referencias. Por un lado la local y propia; por otro, la global y ajena. Dos actitudes arquitectónicas diferentes frente a la situación particular del paisaje. De aquí surgen las preguntas: ¿Podemos entender la arquitectura por fuera del entorno en que se sitúa? ¿Toda arquitectura debería ser analizada con total autonomía o debe ser interpretada dentro de su contexto y en el paisaje que la configura o contiene?. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47381 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47381 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 38-43 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063997519921152 |
score |
13.22299 |