El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de Chile
- Autores
- Caquimbo Salazar, Sandra
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gorelik, Adrián
Torres, Mario - Descripción
- Se plantean como hipótesis para esta investigación, primero, que un espacio habitacional de mayor calidad, aunque no contribuya directamente a solucionar los problemas estructurales de pobreza e inequidad comentados anteriormente, puede ayudar a mejorar y equilibrar las condiciones de vida de la población, en un mundo cada vez más urbano. En este sentido, el espacio público como “lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces de expresión comunitaria”13, cobra una importancia fundamental en las áreas habitacionales de la ciudad, por lo que su diseño constituye un significativo objeto de análisis, si se quiere aportar a la construcción de asentamientos más humanos. Segundo, que habitar implica crear vínculos con el territorio, poder sentirlo como propio, como parte constitutiva del ser en ese lugar. Recurrir a orientaciones de diseño propuestas en un momento de reflexión profunda sobre la ciudad, puede constituir una fuente de alternativas para concebir e intervenir el espacio público habitacional, de tal forma que contribuya en la interrelación entre las personas y el territorio, el establecimiento de conexiones que permitan a éstas asignar un significado al lugar donde viven. Así, pueden favorecerse acciones de apropiación sobre dicho lugar, que propicien a su vez la interacción social, tal como lo señala Del Acebo cuando afirma –al analizar la teoría sobre la ciudad propuesta por Weber– que el equilibrio entre habitante y ciudad es posible “si aquél siente como propio al ámbito donde vive, si existe un sentido de «radical» pertenencia que involucre al sujeto”. Por último, se plantea que las décadas de 1950 y 1960 constituyen, posiblemente, el momento de producción intelectual más intensa relativa al diseño de los espacios urbanos desde los inicios de la modernidad hasta nuestros días, en cuyos planteamientos pueden encontrarse respuestas a problemas espaciales que presenta la ciudad contemporánea en su periferia. Las ideas exploradas durante este periodo ampliaron sustancialmente la perspectiva a partir de la cual se abordaban, hasta entonces, los asuntos relacionados con la construcción de la ciudad, proponiendo una comprensión del espacio público como paisaje urbano al incluir en consideraciones de diseño, entre otros, aspectos como la cultura, la identificación, la memoria colectiva, los múltiples significados del uso del espacio, la relación subjetiva entre el ser humano y el mundo que le rodea.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Chile
vivienda
vivienda de interés social
paisaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69953
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ecb9c7c4eceed32370729e5ac411b03f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69953 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de ChileCaquimbo Salazar, SandraArquitecturaChileviviendavivienda de interés socialpaisajeSe plantean como hipótesis para esta investigación, primero, que un espacio habitacional de mayor calidad, aunque no contribuya directamente a solucionar los problemas estructurales de pobreza e inequidad comentados anteriormente, puede ayudar a mejorar y equilibrar las condiciones de vida de la población, en un mundo cada vez más urbano. En este sentido, el espacio público como “lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces de expresión comunitaria”13, cobra una importancia fundamental en las áreas habitacionales de la ciudad, por lo que su diseño constituye un significativo objeto de análisis, si se quiere aportar a la construcción de asentamientos más humanos. Segundo, que habitar implica crear vínculos con el territorio, poder sentirlo como propio, como parte constitutiva del ser en ese lugar. Recurrir a orientaciones de diseño propuestas en un momento de reflexión profunda sobre la ciudad, puede constituir una fuente de alternativas para concebir e intervenir el espacio público habitacional, de tal forma que contribuya en la interrelación entre las personas y el territorio, el establecimiento de conexiones que permitan a éstas asignar un significado al lugar donde viven. Así, pueden favorecerse acciones de apropiación sobre dicho lugar, que propicien a su vez la interacción social, tal como lo señala Del Acebo cuando afirma –al analizar la teoría sobre la ciudad propuesta por Weber– que el equilibrio entre habitante y ciudad es posible “si aquél siente como propio al ámbito donde vive, si existe un sentido de «radical» pertenencia que involucre al sujeto”. Por último, se plantea que las décadas de 1950 y 1960 constituyen, posiblemente, el momento de producción intelectual más intensa relativa al diseño de los espacios urbanos desde los inicios de la modernidad hasta nuestros días, en cuyos planteamientos pueden encontrarse respuestas a problemas espaciales que presenta la ciudad contemporánea en su periferia. Las ideas exploradas durante este periodo ampliaron sustancialmente la perspectiva a partir de la cual se abordaban, hasta entonces, los asuntos relacionados con la construcción de la ciudad, proponiendo una comprensión del espacio público como paisaje urbano al incluir en consideraciones de diseño, entre otros, aspectos como la cultura, la identificación, la memoria colectiva, los múltiples significados del uso del espacio, la relación subjetiva entre el ser humano y el mundo que le rodea.Magister en Paisaje, Medio Ambiente y CiudadUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoGorelik, AdriánTorres, Mario2007info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69953https://doi.org/10.35537/10915/69953spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69953Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:06.299SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de Chile |
title |
El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de Chile |
spellingShingle |
El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de Chile Caquimbo Salazar, Sandra Arquitectura Chile vivienda vivienda de interés social paisaje |
title_short |
El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de Chile |
title_full |
El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de Chile |
title_fullStr |
El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de Chile |
title_full_unstemmed |
El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de Chile |
title_sort |
El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de Chile |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caquimbo Salazar, Sandra |
author |
Caquimbo Salazar, Sandra |
author_facet |
Caquimbo Salazar, Sandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gorelik, Adrián Torres, Mario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Chile vivienda vivienda de interés social paisaje |
topic |
Arquitectura Chile vivienda vivienda de interés social paisaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se plantean como hipótesis para esta investigación, primero, que un espacio habitacional de mayor calidad, aunque no contribuya directamente a solucionar los problemas estructurales de pobreza e inequidad comentados anteriormente, puede ayudar a mejorar y equilibrar las condiciones de vida de la población, en un mundo cada vez más urbano. En este sentido, el espacio público como “lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces de expresión comunitaria”13, cobra una importancia fundamental en las áreas habitacionales de la ciudad, por lo que su diseño constituye un significativo objeto de análisis, si se quiere aportar a la construcción de asentamientos más humanos. Segundo, que habitar implica crear vínculos con el territorio, poder sentirlo como propio, como parte constitutiva del ser en ese lugar. Recurrir a orientaciones de diseño propuestas en un momento de reflexión profunda sobre la ciudad, puede constituir una fuente de alternativas para concebir e intervenir el espacio público habitacional, de tal forma que contribuya en la interrelación entre las personas y el territorio, el establecimiento de conexiones que permitan a éstas asignar un significado al lugar donde viven. Así, pueden favorecerse acciones de apropiación sobre dicho lugar, que propicien a su vez la interacción social, tal como lo señala Del Acebo cuando afirma –al analizar la teoría sobre la ciudad propuesta por Weber– que el equilibrio entre habitante y ciudad es posible “si aquél siente como propio al ámbito donde vive, si existe un sentido de «radical» pertenencia que involucre al sujeto”. Por último, se plantea que las décadas de 1950 y 1960 constituyen, posiblemente, el momento de producción intelectual más intensa relativa al diseño de los espacios urbanos desde los inicios de la modernidad hasta nuestros días, en cuyos planteamientos pueden encontrarse respuestas a problemas espaciales que presenta la ciudad contemporánea en su periferia. Las ideas exploradas durante este periodo ampliaron sustancialmente la perspectiva a partir de la cual se abordaban, hasta entonces, los asuntos relacionados con la construcción de la ciudad, proponiendo una comprensión del espacio público como paisaje urbano al incluir en consideraciones de diseño, entre otros, aspectos como la cultura, la identificación, la memoria colectiva, los múltiples significados del uso del espacio, la relación subjetiva entre el ser humano y el mundo que le rodea. Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Se plantean como hipótesis para esta investigación, primero, que un espacio habitacional de mayor calidad, aunque no contribuya directamente a solucionar los problemas estructurales de pobreza e inequidad comentados anteriormente, puede ayudar a mejorar y equilibrar las condiciones de vida de la población, en un mundo cada vez más urbano. En este sentido, el espacio público como “lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces de expresión comunitaria”13, cobra una importancia fundamental en las áreas habitacionales de la ciudad, por lo que su diseño constituye un significativo objeto de análisis, si se quiere aportar a la construcción de asentamientos más humanos. Segundo, que habitar implica crear vínculos con el territorio, poder sentirlo como propio, como parte constitutiva del ser en ese lugar. Recurrir a orientaciones de diseño propuestas en un momento de reflexión profunda sobre la ciudad, puede constituir una fuente de alternativas para concebir e intervenir el espacio público habitacional, de tal forma que contribuya en la interrelación entre las personas y el territorio, el establecimiento de conexiones que permitan a éstas asignar un significado al lugar donde viven. Así, pueden favorecerse acciones de apropiación sobre dicho lugar, que propicien a su vez la interacción social, tal como lo señala Del Acebo cuando afirma –al analizar la teoría sobre la ciudad propuesta por Weber– que el equilibrio entre habitante y ciudad es posible “si aquél siente como propio al ámbito donde vive, si existe un sentido de «radical» pertenencia que involucre al sujeto”. Por último, se plantea que las décadas de 1950 y 1960 constituyen, posiblemente, el momento de producción intelectual más intensa relativa al diseño de los espacios urbanos desde los inicios de la modernidad hasta nuestros días, en cuyos planteamientos pueden encontrarse respuestas a problemas espaciales que presenta la ciudad contemporánea en su periferia. Las ideas exploradas durante este periodo ampliaron sustancialmente la perspectiva a partir de la cual se abordaban, hasta entonces, los asuntos relacionados con la construcción de la ciudad, proponiendo una comprensión del espacio público como paisaje urbano al incluir en consideraciones de diseño, entre otros, aspectos como la cultura, la identificación, la memoria colectiva, los múltiples significados del uso del espacio, la relación subjetiva entre el ser humano y el mundo que le rodea. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69953 https://doi.org/10.35537/10915/69953 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69953 https://doi.org/10.35537/10915/69953 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615980303515648 |
score |
13.070432 |