Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias
- Autores
- De Narda, Fernando Manuel
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. Desde una perspectiva histórica, los países han mantenido relaciones comerciales fundamentalmente porque no podían producir todos los bienes que necesitaban. En la actualidad, todos los países importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían producir ellos mismos. La justificación de estos intercambios internacionales descansa fundamentalmente en que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas diferentes. Estas diferencias se pueden concretar en los siguientes puntos: a) Condiciones climatológicas; b) Riqueza mineral; c) Tecnología; d) Cantidad disponible de mano de obra; e) Cantidad disponible de capital; f) Cantidad disponible de tierra cultivable. Estos factores son los que condicionan la producción de los diferentes países y los que propician que estos tiendan a especializarse, es decir, a producir aquellos bienes para los que están comparativamente mejor dotados, de forma que puedan producirlos a un costo menor.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Libre comercio
comercio internacional
acuerdo comercial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10006
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fd24e685296ab9b52785762edef7251f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10006 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas CompensatoriasDe Narda, Fernando ManuelCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesLibre comerciocomercio internacionalacuerdo comercialEl comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. Desde una perspectiva histórica, los países han mantenido relaciones comerciales fundamentalmente porque no podían producir todos los bienes que necesitaban. En la actualidad, todos los países importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían producir ellos mismos. La justificación de estos intercambios internacionales descansa fundamentalmente en que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas diferentes. Estas diferencias se pueden concretar en los siguientes puntos: a) Condiciones climatológicas; b) Riqueza mineral; c) Tecnología; d) Cantidad disponible de mano de obra; e) Cantidad disponible de capital; f) Cantidad disponible de tierra cultivable. Estos factores son los que condicionan la producción de los diferentes países y los que propician que estos tiendan a especializarse, es decir, a producir aquellos bienes para los que están comparativamente mejor dotados, de forma que puedan producirlos a un costo menor.Instituto de Relaciones Internacionales2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf73-91http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10006spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/cd%20revista%2034/ri34%20papel/ri%2034%20de%20narda.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:23:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10006Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:23:44.259SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias |
title |
Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias |
spellingShingle |
Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias De Narda, Fernando Manuel Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Libre comercio comercio internacional acuerdo comercial |
title_short |
Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias |
title_full |
Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias |
title_fullStr |
Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias |
title_full_unstemmed |
Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias |
title_sort |
Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Narda, Fernando Manuel |
author |
De Narda, Fernando Manuel |
author_facet |
De Narda, Fernando Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Libre comercio comercio internacional acuerdo comercial |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Libre comercio comercio internacional acuerdo comercial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. Desde una perspectiva histórica, los países han mantenido relaciones comerciales fundamentalmente porque no podían producir todos los bienes que necesitaban. En la actualidad, todos los países importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían producir ellos mismos. La justificación de estos intercambios internacionales descansa fundamentalmente en que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas diferentes. Estas diferencias se pueden concretar en los siguientes puntos: a) Condiciones climatológicas; b) Riqueza mineral; c) Tecnología; d) Cantidad disponible de mano de obra; e) Cantidad disponible de capital; f) Cantidad disponible de tierra cultivable. Estos factores son los que condicionan la producción de los diferentes países y los que propician que estos tiendan a especializarse, es decir, a producir aquellos bienes para los que están comparativamente mejor dotados, de forma que puedan producirlos a un costo menor. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. Desde una perspectiva histórica, los países han mantenido relaciones comerciales fundamentalmente porque no podían producir todos los bienes que necesitaban. En la actualidad, todos los países importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían producir ellos mismos. La justificación de estos intercambios internacionales descansa fundamentalmente en que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas diferentes. Estas diferencias se pueden concretar en los siguientes puntos: a) Condiciones climatológicas; b) Riqueza mineral; c) Tecnología; d) Cantidad disponible de mano de obra; e) Cantidad disponible de capital; f) Cantidad disponible de tierra cultivable. Estos factores son los que condicionan la producción de los diferentes países y los que propician que estos tiendan a especializarse, es decir, a producir aquellos bienes para los que están comparativamente mejor dotados, de forma que puedan producirlos a un costo menor. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10006 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10006 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/cd%20revista%2034/ri34%20papel/ri%2034%20de%20narda.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 73-91 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260062772396032 |
score |
13.13397 |