El nuevo desafío: los acuerdos bilaterales de liberación comercial

Autores
Raya de Vera, Eloísa Beatriz; Vallejos, María Eva del Rosario
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La década de 1990 ha asistido al triunfo del paradigma globalizador, entendido desde un enfoque económico sobre cuatro bases: la liberación de los mercados comerciales, la desregulación, movilidad e innovación financiera, la homogeneización del pensamiento que conduce al “pensamiento único” y el cambio tecnológico, sobre todo en materia de comunicaciones, muy particularmente en telecomunicaciones y tecnología de la información en general. Sin embargo, preferimos utilizar el término “globalización” para designar al complejo de ideas que se integran en una particular “concepción del mundo”, y circunscribir una parte de ésta al proceso económico que da cuenta de las nuevas formas que está asumiendo la acumulación capitalista, denominada “mundialización”. La mundialización de la economía capitalista supone que hay una profundización de la interrelación de las economías, por vía de las corrientes de comercio, bienes y servicios, flujos de capital e inversión extranjera directa, en un marco de creciente predominio de las corporaciones transnacionales en el control de estas operatorias. En tanto la globalización, como perspectiva ideológica, impulsa, por parte de los países en desarrollo, la aplicación de políticas tendientes a que sus políticas económicas se ajusten a estas realidades de la mundialización, cuestión que se traduce en demandas por la apertura, la desregulación y la eliminación de trabas al ingreso de bienes, servicios, movimiento de capitales y transferencia de tecnología, asociados a profundos cambios en la naturaleza y las relaciones entre sociedad y Estado. Dentro de este proceso se produjo un resurgimiento del interés por la integración regional. El motivo esencial parece ser la búsqueda de herramientas de política adicionales que permitan lograr una inserción exitosa de los países en una economía mundial cada vez más globalizada y competitiva e intentar un desarrollo integral de los pueblos (con los matices propios de cada proceso).
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Relaciones Internacionales
acuerdo comercia
Acuerdo bilateral
Regionalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166864

id SEDICI_b026854b668a07b7aa53913a1fe5670e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166864
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El nuevo desafío: los acuerdos bilaterales de liberación comercialRaya de Vera, Eloísa BeatrizVallejos, María Eva del RosarioRelaciones Internacionalesacuerdo comerciaAcuerdo bilateralRegionalismoLa década de 1990 ha asistido al triunfo del paradigma globalizador, entendido desde un enfoque económico sobre cuatro bases: la liberación de los mercados comerciales, la desregulación, movilidad e innovación financiera, la homogeneización del pensamiento que conduce al “pensamiento único” y el cambio tecnológico, sobre todo en materia de comunicaciones, muy particularmente en telecomunicaciones y tecnología de la información en general. Sin embargo, preferimos utilizar el término “globalización” para designar al complejo de ideas que se integran en una particular “concepción del mundo”, y circunscribir una parte de ésta al proceso económico que da cuenta de las nuevas formas que está asumiendo la acumulación capitalista, denominada “mundialización”. La mundialización de la economía capitalista supone que hay una profundización de la interrelación de las economías, por vía de las corrientes de comercio, bienes y servicios, flujos de capital e inversión extranjera directa, en un marco de creciente predominio de las corporaciones transnacionales en el control de estas operatorias. En tanto la globalización, como perspectiva ideológica, impulsa, por parte de los países en desarrollo, la aplicación de políticas tendientes a que sus políticas económicas se ajusten a estas realidades de la mundialización, cuestión que se traduce en demandas por la apertura, la desregulación y la eliminación de trabas al ingreso de bienes, servicios, movimiento de capitales y transferencia de tecnología, asociados a profundos cambios en la naturaleza y las relaciones entre sociedad y Estado. Dentro de este proceso se produjo un resurgimiento del interés por la integración regional. El motivo esencial parece ser la búsqueda de herramientas de política adicionales que permitan lograr una inserción exitosa de los países en una economía mundial cada vez más globalizada y competitiva e intentar un desarrollo integral de los pueblos (con los matices propios de cada proceso).Instituto de Integración Latinoamericana2006-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-7http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166864spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166864Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:20.3SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El nuevo desafío: los acuerdos bilaterales de liberación comercial
title El nuevo desafío: los acuerdos bilaterales de liberación comercial
spellingShingle El nuevo desafío: los acuerdos bilaterales de liberación comercial
Raya de Vera, Eloísa Beatriz
Relaciones Internacionales
acuerdo comercia
Acuerdo bilateral
Regionalismo
title_short El nuevo desafío: los acuerdos bilaterales de liberación comercial
title_full El nuevo desafío: los acuerdos bilaterales de liberación comercial
title_fullStr El nuevo desafío: los acuerdos bilaterales de liberación comercial
title_full_unstemmed El nuevo desafío: los acuerdos bilaterales de liberación comercial
title_sort El nuevo desafío: los acuerdos bilaterales de liberación comercial
dc.creator.none.fl_str_mv Raya de Vera, Eloísa Beatriz
Vallejos, María Eva del Rosario
author Raya de Vera, Eloísa Beatriz
author_facet Raya de Vera, Eloísa Beatriz
Vallejos, María Eva del Rosario
author_role author
author2 Vallejos, María Eva del Rosario
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
acuerdo comercia
Acuerdo bilateral
Regionalismo
topic Relaciones Internacionales
acuerdo comercia
Acuerdo bilateral
Regionalismo
dc.description.none.fl_txt_mv La década de 1990 ha asistido al triunfo del paradigma globalizador, entendido desde un enfoque económico sobre cuatro bases: la liberación de los mercados comerciales, la desregulación, movilidad e innovación financiera, la homogeneización del pensamiento que conduce al “pensamiento único” y el cambio tecnológico, sobre todo en materia de comunicaciones, muy particularmente en telecomunicaciones y tecnología de la información en general. Sin embargo, preferimos utilizar el término “globalización” para designar al complejo de ideas que se integran en una particular “concepción del mundo”, y circunscribir una parte de ésta al proceso económico que da cuenta de las nuevas formas que está asumiendo la acumulación capitalista, denominada “mundialización”. La mundialización de la economía capitalista supone que hay una profundización de la interrelación de las economías, por vía de las corrientes de comercio, bienes y servicios, flujos de capital e inversión extranjera directa, en un marco de creciente predominio de las corporaciones transnacionales en el control de estas operatorias. En tanto la globalización, como perspectiva ideológica, impulsa, por parte de los países en desarrollo, la aplicación de políticas tendientes a que sus políticas económicas se ajusten a estas realidades de la mundialización, cuestión que se traduce en demandas por la apertura, la desregulación y la eliminación de trabas al ingreso de bienes, servicios, movimiento de capitales y transferencia de tecnología, asociados a profundos cambios en la naturaleza y las relaciones entre sociedad y Estado. Dentro de este proceso se produjo un resurgimiento del interés por la integración regional. El motivo esencial parece ser la búsqueda de herramientas de política adicionales que permitan lograr una inserción exitosa de los países en una economía mundial cada vez más globalizada y competitiva e intentar un desarrollo integral de los pueblos (con los matices propios de cada proceso).
Instituto de Integración Latinoamericana
description La década de 1990 ha asistido al triunfo del paradigma globalizador, entendido desde un enfoque económico sobre cuatro bases: la liberación de los mercados comerciales, la desregulación, movilidad e innovación financiera, la homogeneización del pensamiento que conduce al “pensamiento único” y el cambio tecnológico, sobre todo en materia de comunicaciones, muy particularmente en telecomunicaciones y tecnología de la información en general. Sin embargo, preferimos utilizar el término “globalización” para designar al complejo de ideas que se integran en una particular “concepción del mundo”, y circunscribir una parte de ésta al proceso económico que da cuenta de las nuevas formas que está asumiendo la acumulación capitalista, denominada “mundialización”. La mundialización de la economía capitalista supone que hay una profundización de la interrelación de las economías, por vía de las corrientes de comercio, bienes y servicios, flujos de capital e inversión extranjera directa, en un marco de creciente predominio de las corporaciones transnacionales en el control de estas operatorias. En tanto la globalización, como perspectiva ideológica, impulsa, por parte de los países en desarrollo, la aplicación de políticas tendientes a que sus políticas económicas se ajusten a estas realidades de la mundialización, cuestión que se traduce en demandas por la apertura, la desregulación y la eliminación de trabas al ingreso de bienes, servicios, movimiento de capitales y transferencia de tecnología, asociados a profundos cambios en la naturaleza y las relaciones entre sociedad y Estado. Dentro de este proceso se produjo un resurgimiento del interés por la integración regional. El motivo esencial parece ser la búsqueda de herramientas de política adicionales que permitan lograr una inserción exitosa de los países en una economía mundial cada vez más globalizada y competitiva e intentar un desarrollo integral de los pueblos (con los matices propios de cada proceso).
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166864
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-7
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260667646607360
score 13.13397