Mitos de género y sentidos en torno al cuerpo de las mujeres en la cobertura de feminicidios

Autores
Rosales, María Belén
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cremona, María Florencia
Delmas, Flavia M.
Descripción
Este trabajo está orientado a conocer el papel jugado por los medios masivos de comunicación en los modos de representación de las mujeres y el universo de lo femenino desde/en la articulación de los conceptos cuerpos/violencias de género, puestos en relación con el análisis de un corpus conformado por narrativas periodísticas de diversos medios gráficos en su versión digital disponible en internet. La pregunta de investigación propone indagar cómo se teje la trama de sentido en torno a las mujeres en tanto significante político al dar cuenta de las corporalidades feminizadas como territorios donde se inscriben las marcas del ordenamiento jerárquico patriarcal de género y la construcción estereotipada de las víctimas en la cobertura de casos de violencia contra las mujeres y feminicidios. Las cifras dan cuenta del recrudecimiento de las violencias patriarcales. Entre 2013 y 2015, según el relevamiento de la ONG La Casa del Encuentro, cada 30 horas se registraba un feminicidio. En 2017, según el Instituto de Políticas de Género Wanda Taddei, se registra un feminicidio cada 18 horas, una cifra basada en datos relevados de comisarías y fiscalías especializadas en esa área. A partir de 2015, crecieron las denuncias diarias por violencia de género. El aumento fue de 3,2 puntos y puede inferirse que se trata de la difusión masiva de la problemática a través de las masivas manifestaciones de Ni Una Menos, según datos del programa “Las Víctimas contra las Violencias”, del Ministerio de Justicia de la Nación, coordinado por Eva Giberti, cuyo alcance comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, el ritmo de los feminicidios se aceleró. Asimismo, la actuación de los medios de comunicación que solo reconocen a las mujeres cis y trans como víctimas para el show mediático, caminan de la mano de las políticas regresivas de derechos genérico-sexuales conquistados en el período 2003-2015, las prácticas represivas frente a protestas sociales y los discursos legitimadores del punitivismo, con sus vectores legislativos y mediáticos, que obliteran la posibilidad de ver y comprender las continuidades y entrelazamientos con otras expresividades violentas que la explican mucho mejor que las estrategias individualistas de la patologización criminalizante que la ubican en el registro de lo excepcional. En este marco, nos centraremos en la indagación de las narrativas mediáticas y los mecanismos discursivos que contribuyen a la tergivesación, invisibilización y/o naturalización de las violencias de género y a analizar como el discurso periodístico contribuye a la producción y reproducción de la subalternidad de lo femenino en este tratamiento. La consideración de los mitos de género como construcciones culturales e históricas que cristalizan sentidos fundantes, relaciones de poder desiguales y jerarquías entre sujetos, resulta un enclave fundamental para indagar las tramas significantes que naturalizan, perpetúan y legitiman la violencia de género y la activa producción de la inferiorización de las mujeres en los discursos mediáticos, específicamente, las narrativas periodísticas. En suma, el trabajo está orientado a reconstruir y complejizar un mapa de la violencia simbólica y mediática en nuestro país y sus posibles efectos pedagógico-disciplinantes de las subjetividades feminizadas.
Especialista en Comunicación y Género
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
estudios de género
feminicidios, género, cuerpos, sentidos sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70618

id SEDICI_fc4b515ed08ce1d00d5c5f7e70d6c1fb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70618
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mitos de género y sentidos en torno al cuerpo de las mujeres en la cobertura de feminicidiosRosales, María BelénComunicación Socialestudios de génerofeminicidios, género, cuerpos, sentidos socialesEste trabajo está orientado a conocer el papel jugado por los medios masivos de comunicación en los modos de representación de las mujeres y el universo de lo femenino desde/en la articulación de los conceptos cuerpos/violencias de género, puestos en relación con el análisis de un corpus conformado por narrativas periodísticas de diversos medios gráficos en su versión digital disponible en internet. La pregunta de investigación propone indagar cómo se teje la trama de sentido en torno a las mujeres en tanto significante político al dar cuenta de las corporalidades feminizadas como territorios donde se inscriben las marcas del ordenamiento jerárquico patriarcal de género y la construcción estereotipada de las víctimas en la cobertura de casos de violencia contra las mujeres y feminicidios. Las cifras dan cuenta del recrudecimiento de las violencias patriarcales. Entre 2013 y 2015, según el relevamiento de la ONG La Casa del Encuentro, cada 30 horas se registraba un feminicidio. En 2017, según el Instituto de Políticas de Género Wanda Taddei, se registra un feminicidio cada 18 horas, una cifra basada en datos relevados de comisarías y fiscalías especializadas en esa área. A partir de 2015, crecieron las denuncias diarias por violencia de género. El aumento fue de 3,2 puntos y puede inferirse que se trata de la difusión masiva de la problemática a través de las masivas manifestaciones de Ni Una Menos, según datos del programa “Las Víctimas contra las Violencias”, del Ministerio de Justicia de la Nación, coordinado por Eva Giberti, cuyo alcance comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, el ritmo de los feminicidios se aceleró. Asimismo, la actuación de los medios de comunicación que solo reconocen a las mujeres cis y trans como víctimas para el show mediático, caminan de la mano de las políticas regresivas de derechos genérico-sexuales conquistados en el período 2003-2015, las prácticas represivas frente a protestas sociales y los discursos legitimadores del punitivismo, con sus vectores legislativos y mediáticos, que obliteran la posibilidad de ver y comprender las continuidades y entrelazamientos con otras expresividades violentas que la explican mucho mejor que las estrategias individualistas de la patologización criminalizante que la ubican en el registro de lo excepcional. En este marco, nos centraremos en la indagación de las narrativas mediáticas y los mecanismos discursivos que contribuyen a la tergivesación, invisibilización y/o naturalización de las violencias de género y a analizar como el discurso periodístico contribuye a la producción y reproducción de la subalternidad de lo femenino en este tratamiento. La consideración de los mitos de género como construcciones culturales e históricas que cristalizan sentidos fundantes, relaciones de poder desiguales y jerarquías entre sujetos, resulta un enclave fundamental para indagar las tramas significantes que naturalizan, perpetúan y legitiman la violencia de género y la activa producción de la inferiorización de las mujeres en los discursos mediáticos, específicamente, las narrativas periodísticas. En suma, el trabajo está orientado a reconstruir y complejizar un mapa de la violencia simbólica y mediática en nuestro país y sus posibles efectos pedagógico-disciplinantes de las subjetividades feminizadas.Especialista en Comunicación y GéneroUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCremona, María FlorenciaDelmas, Flavia M.2018-09-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70618spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70618Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:19.893SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mitos de género y sentidos en torno al cuerpo de las mujeres en la cobertura de feminicidios
title Mitos de género y sentidos en torno al cuerpo de las mujeres en la cobertura de feminicidios
spellingShingle Mitos de género y sentidos en torno al cuerpo de las mujeres en la cobertura de feminicidios
Rosales, María Belén
Comunicación Social
estudios de género
feminicidios, género, cuerpos, sentidos sociales
title_short Mitos de género y sentidos en torno al cuerpo de las mujeres en la cobertura de feminicidios
title_full Mitos de género y sentidos en torno al cuerpo de las mujeres en la cobertura de feminicidios
title_fullStr Mitos de género y sentidos en torno al cuerpo de las mujeres en la cobertura de feminicidios
title_full_unstemmed Mitos de género y sentidos en torno al cuerpo de las mujeres en la cobertura de feminicidios
title_sort Mitos de género y sentidos en torno al cuerpo de las mujeres en la cobertura de feminicidios
dc.creator.none.fl_str_mv Rosales, María Belén
author Rosales, María Belén
author_facet Rosales, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cremona, María Florencia
Delmas, Flavia M.
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
estudios de género
feminicidios, género, cuerpos, sentidos sociales
topic Comunicación Social
estudios de género
feminicidios, género, cuerpos, sentidos sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo está orientado a conocer el papel jugado por los medios masivos de comunicación en los modos de representación de las mujeres y el universo de lo femenino desde/en la articulación de los conceptos cuerpos/violencias de género, puestos en relación con el análisis de un corpus conformado por narrativas periodísticas de diversos medios gráficos en su versión digital disponible en internet. La pregunta de investigación propone indagar cómo se teje la trama de sentido en torno a las mujeres en tanto significante político al dar cuenta de las corporalidades feminizadas como territorios donde se inscriben las marcas del ordenamiento jerárquico patriarcal de género y la construcción estereotipada de las víctimas en la cobertura de casos de violencia contra las mujeres y feminicidios. Las cifras dan cuenta del recrudecimiento de las violencias patriarcales. Entre 2013 y 2015, según el relevamiento de la ONG La Casa del Encuentro, cada 30 horas se registraba un feminicidio. En 2017, según el Instituto de Políticas de Género Wanda Taddei, se registra un feminicidio cada 18 horas, una cifra basada en datos relevados de comisarías y fiscalías especializadas en esa área. A partir de 2015, crecieron las denuncias diarias por violencia de género. El aumento fue de 3,2 puntos y puede inferirse que se trata de la difusión masiva de la problemática a través de las masivas manifestaciones de Ni Una Menos, según datos del programa “Las Víctimas contra las Violencias”, del Ministerio de Justicia de la Nación, coordinado por Eva Giberti, cuyo alcance comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, el ritmo de los feminicidios se aceleró. Asimismo, la actuación de los medios de comunicación que solo reconocen a las mujeres cis y trans como víctimas para el show mediático, caminan de la mano de las políticas regresivas de derechos genérico-sexuales conquistados en el período 2003-2015, las prácticas represivas frente a protestas sociales y los discursos legitimadores del punitivismo, con sus vectores legislativos y mediáticos, que obliteran la posibilidad de ver y comprender las continuidades y entrelazamientos con otras expresividades violentas que la explican mucho mejor que las estrategias individualistas de la patologización criminalizante que la ubican en el registro de lo excepcional. En este marco, nos centraremos en la indagación de las narrativas mediáticas y los mecanismos discursivos que contribuyen a la tergivesación, invisibilización y/o naturalización de las violencias de género y a analizar como el discurso periodístico contribuye a la producción y reproducción de la subalternidad de lo femenino en este tratamiento. La consideración de los mitos de género como construcciones culturales e históricas que cristalizan sentidos fundantes, relaciones de poder desiguales y jerarquías entre sujetos, resulta un enclave fundamental para indagar las tramas significantes que naturalizan, perpetúan y legitiman la violencia de género y la activa producción de la inferiorización de las mujeres en los discursos mediáticos, específicamente, las narrativas periodísticas. En suma, el trabajo está orientado a reconstruir y complejizar un mapa de la violencia simbólica y mediática en nuestro país y sus posibles efectos pedagógico-disciplinantes de las subjetividades feminizadas.
Especialista en Comunicación y Género
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este trabajo está orientado a conocer el papel jugado por los medios masivos de comunicación en los modos de representación de las mujeres y el universo de lo femenino desde/en la articulación de los conceptos cuerpos/violencias de género, puestos en relación con el análisis de un corpus conformado por narrativas periodísticas de diversos medios gráficos en su versión digital disponible en internet. La pregunta de investigación propone indagar cómo se teje la trama de sentido en torno a las mujeres en tanto significante político al dar cuenta de las corporalidades feminizadas como territorios donde se inscriben las marcas del ordenamiento jerárquico patriarcal de género y la construcción estereotipada de las víctimas en la cobertura de casos de violencia contra las mujeres y feminicidios. Las cifras dan cuenta del recrudecimiento de las violencias patriarcales. Entre 2013 y 2015, según el relevamiento de la ONG La Casa del Encuentro, cada 30 horas se registraba un feminicidio. En 2017, según el Instituto de Políticas de Género Wanda Taddei, se registra un feminicidio cada 18 horas, una cifra basada en datos relevados de comisarías y fiscalías especializadas en esa área. A partir de 2015, crecieron las denuncias diarias por violencia de género. El aumento fue de 3,2 puntos y puede inferirse que se trata de la difusión masiva de la problemática a través de las masivas manifestaciones de Ni Una Menos, según datos del programa “Las Víctimas contra las Violencias”, del Ministerio de Justicia de la Nación, coordinado por Eva Giberti, cuyo alcance comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, el ritmo de los feminicidios se aceleró. Asimismo, la actuación de los medios de comunicación que solo reconocen a las mujeres cis y trans como víctimas para el show mediático, caminan de la mano de las políticas regresivas de derechos genérico-sexuales conquistados en el período 2003-2015, las prácticas represivas frente a protestas sociales y los discursos legitimadores del punitivismo, con sus vectores legislativos y mediáticos, que obliteran la posibilidad de ver y comprender las continuidades y entrelazamientos con otras expresividades violentas que la explican mucho mejor que las estrategias individualistas de la patologización criminalizante que la ubican en el registro de lo excepcional. En este marco, nos centraremos en la indagación de las narrativas mediáticas y los mecanismos discursivos que contribuyen a la tergivesación, invisibilización y/o naturalización de las violencias de género y a analizar como el discurso periodístico contribuye a la producción y reproducción de la subalternidad de lo femenino en este tratamiento. La consideración de los mitos de género como construcciones culturales e históricas que cristalizan sentidos fundantes, relaciones de poder desiguales y jerarquías entre sujetos, resulta un enclave fundamental para indagar las tramas significantes que naturalizan, perpetúan y legitiman la violencia de género y la activa producción de la inferiorización de las mujeres en los discursos mediáticos, específicamente, las narrativas periodísticas. En suma, el trabajo está orientado a reconstruir y complejizar un mapa de la violencia simbólica y mediática en nuestro país y sus posibles efectos pedagógico-disciplinantes de las subjetividades feminizadas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70618
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70618
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615982616674304
score 13.070432