El efecto Desdémona : feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres
- Autores
- Bolla, Luisina; Gómez, Noelia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo, analizaremos el modo en que operan los discursos legitimadores de la violencia patriarcal, centrándonos principalmente en los medios masivos de comunicación. Los medios masivos, entendidos como dispositivos ideológicos o "tecnologías de género" (De Lauretis, 1996), ejercen un tipo particular de violencia simbólica en relacion al feminicidio, al responsabilizar a las mujeres víctimas de los mismos, de sus propias muertes. Mediante este mecanismo, se obtura la dimensión relacional de la violencia hacia las mujeres, es decir, la faz político-social de la violencia heteropatriarcal, poniendo el foco en una "responsabilidad individual" falaz. Analizaremos dos feminicidios recientes de tres mujeres argentinas: los casos de Melina Romero, María José Coni y Marina Menegazzo. Abordaremos estos casos a partir de las intersecciones de género, clase y etarias, en clave territorial. Así, intentaremos evidenciar cómo se produce y reproduce la violencia de género en los medios de comunicación hegemónicos. Pese a que las adscripciones de clase marcan diferencias en el abordaje e intervención del discurso mediático, ciertas estrategias concurren en ambos casos a un mismo fin. Para dar cuenta de este mecanismo, tomaremos la obra canónica de Shakespeare "Otelo", la cual puede ser considerada un prototipo de feminicidio (Giberti, 2016) anquilosado en el imaginario social. La autoinculpación de la víctima, Desdémona, asesinada por su marido, actualiza la voz masculina del autor (¿de la obra?, ¿del crimen?), que hace hablar a la víctima produciendo la justificación del opresor. De manera similar, los medios masivos de comunicación actualizan la voz patriarcal en la construcción violenta de "Desdémonas" que "buscan su propia muerte", apropiándose de la voz de las mujeres (individual y colectivamente), reproduciendo el mensaje disciplinador inscripto en sus cuerpos (Segato, 2006)
Fil: Gómez, Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- IV Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; Ensenada, Argentina, 13-15 de abril de 2016
ISSN 2250-5695 - Materia
-
Ciencias sociales
Feminicidio
Medios de comunicación
Apropiación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9988
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_25ca13a40733cd569a0f14b5ab8b28a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9988 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El efecto Desdémona : feminicidio y apropiación de la voz de las mujeresBolla, LuisinaGómez, NoeliaCiencias socialesFeminicidioMedios de comunicaciónApropiaciónEn el presente trabajo, analizaremos el modo en que operan los discursos legitimadores de la violencia patriarcal, centrándonos principalmente en los medios masivos de comunicación. Los medios masivos, entendidos como dispositivos ideológicos o "tecnologías de género" (De Lauretis, 1996), ejercen un tipo particular de violencia simbólica en relacion al feminicidio, al responsabilizar a las mujeres víctimas de los mismos, de sus propias muertes. Mediante este mecanismo, se obtura la dimensión relacional de la violencia hacia las mujeres, es decir, la faz político-social de la violencia heteropatriarcal, poniendo el foco en una "responsabilidad individual" falaz. Analizaremos dos feminicidios recientes de tres mujeres argentinas: los casos de Melina Romero, María José Coni y Marina Menegazzo. Abordaremos estos casos a partir de las intersecciones de género, clase y etarias, en clave territorial. Así, intentaremos evidenciar cómo se produce y reproduce la violencia de género en los medios de comunicación hegemónicos. Pese a que las adscripciones de clase marcan diferencias en el abordaje e intervención del discurso mediático, ciertas estrategias concurren en ambos casos a un mismo fin. Para dar cuenta de este mecanismo, tomaremos la obra canónica de Shakespeare "Otelo", la cual puede ser considerada un prototipo de feminicidio (Giberti, 2016) anquilosado en el imaginario social. La autoinculpación de la víctima, Desdémona, asesinada por su marido, actualiza la voz masculina del autor (¿de la obra?, ¿del crimen?), que hace hablar a la víctima produciendo la justificación del opresor. De manera similar, los medios masivos de comunicación actualizan la voz patriarcal en la construcción violenta de "Desdémonas" que "buscan su propia muerte", apropiándose de la voz de las mujeres (individual y colectivamente), reproduciendo el mensaje disciplinador inscripto en sus cuerpos (Segato, 2006)Fil: Gómez, Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9988/ev.9988.pdfIV Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; Ensenada, Argentina, 13-15 de abril de 2016ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-17T12:10:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9988Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:10:56.408Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El efecto Desdémona : feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres |
title |
El efecto Desdémona : feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres |
spellingShingle |
El efecto Desdémona : feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres Bolla, Luisina Ciencias sociales Feminicidio Medios de comunicación Apropiación |
title_short |
El efecto Desdémona : feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres |
title_full |
El efecto Desdémona : feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres |
title_fullStr |
El efecto Desdémona : feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres |
title_full_unstemmed |
El efecto Desdémona : feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres |
title_sort |
El efecto Desdémona : feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bolla, Luisina Gómez, Noelia |
author |
Bolla, Luisina |
author_facet |
Bolla, Luisina Gómez, Noelia |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Noelia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Feminicidio Medios de comunicación Apropiación |
topic |
Ciencias sociales Feminicidio Medios de comunicación Apropiación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo, analizaremos el modo en que operan los discursos legitimadores de la violencia patriarcal, centrándonos principalmente en los medios masivos de comunicación. Los medios masivos, entendidos como dispositivos ideológicos o "tecnologías de género" (De Lauretis, 1996), ejercen un tipo particular de violencia simbólica en relacion al feminicidio, al responsabilizar a las mujeres víctimas de los mismos, de sus propias muertes. Mediante este mecanismo, se obtura la dimensión relacional de la violencia hacia las mujeres, es decir, la faz político-social de la violencia heteropatriarcal, poniendo el foco en una "responsabilidad individual" falaz. Analizaremos dos feminicidios recientes de tres mujeres argentinas: los casos de Melina Romero, María José Coni y Marina Menegazzo. Abordaremos estos casos a partir de las intersecciones de género, clase y etarias, en clave territorial. Así, intentaremos evidenciar cómo se produce y reproduce la violencia de género en los medios de comunicación hegemónicos. Pese a que las adscripciones de clase marcan diferencias en el abordaje e intervención del discurso mediático, ciertas estrategias concurren en ambos casos a un mismo fin. Para dar cuenta de este mecanismo, tomaremos la obra canónica de Shakespeare "Otelo", la cual puede ser considerada un prototipo de feminicidio (Giberti, 2016) anquilosado en el imaginario social. La autoinculpación de la víctima, Desdémona, asesinada por su marido, actualiza la voz masculina del autor (¿de la obra?, ¿del crimen?), que hace hablar a la víctima produciendo la justificación del opresor. De manera similar, los medios masivos de comunicación actualizan la voz patriarcal en la construcción violenta de "Desdémonas" que "buscan su propia muerte", apropiándose de la voz de las mujeres (individual y colectivamente), reproduciendo el mensaje disciplinador inscripto en sus cuerpos (Segato, 2006) Fil: Gómez, Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En el presente trabajo, analizaremos el modo en que operan los discursos legitimadores de la violencia patriarcal, centrándonos principalmente en los medios masivos de comunicación. Los medios masivos, entendidos como dispositivos ideológicos o "tecnologías de género" (De Lauretis, 1996), ejercen un tipo particular de violencia simbólica en relacion al feminicidio, al responsabilizar a las mujeres víctimas de los mismos, de sus propias muertes. Mediante este mecanismo, se obtura la dimensión relacional de la violencia hacia las mujeres, es decir, la faz político-social de la violencia heteropatriarcal, poniendo el foco en una "responsabilidad individual" falaz. Analizaremos dos feminicidios recientes de tres mujeres argentinas: los casos de Melina Romero, María José Coni y Marina Menegazzo. Abordaremos estos casos a partir de las intersecciones de género, clase y etarias, en clave territorial. Así, intentaremos evidenciar cómo se produce y reproduce la violencia de género en los medios de comunicación hegemónicos. Pese a que las adscripciones de clase marcan diferencias en el abordaje e intervención del discurso mediático, ciertas estrategias concurren en ambos casos a un mismo fin. Para dar cuenta de este mecanismo, tomaremos la obra canónica de Shakespeare "Otelo", la cual puede ser considerada un prototipo de feminicidio (Giberti, 2016) anquilosado en el imaginario social. La autoinculpación de la víctima, Desdémona, asesinada por su marido, actualiza la voz masculina del autor (¿de la obra?, ¿del crimen?), que hace hablar a la víctima produciendo la justificación del opresor. De manera similar, los medios masivos de comunicación actualizan la voz patriarcal en la construcción violenta de "Desdémonas" que "buscan su propia muerte", apropiándose de la voz de las mujeres (individual y colectivamente), reproduciendo el mensaje disciplinador inscripto en sus cuerpos (Segato, 2006) |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9988/ev.9988.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9988/ev.9988.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género; Ensenada, Argentina, 13-15 de abril de 2016 ISSN 2250-5695 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843607159310385152 |
score |
13.001348 |