Audiencias e interpretación cinematográfica: del fan al espectador crítico
- Autores
- Grijalva Verdugo, Abel Antonio; Izaguirre Fierro, Rosario Olivia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cine es una invención del hombre lo suficientemente provocativa para evocar las emociones más arraigadas de los sujetos, generar controversias, inspirar las mentes escépticas pero también, como todo arte, redundar, transgredir y retar a las audiencias. Aunque el espectador ubica la ficción como ruta de reconocimiento, el cine es una industria con fines específicos: transporta a los espectadores a su magia, los hace caer de sus abismos psicodélicos a las trampas de la narrativa, se entrelaza con la propia realidad hasta los engaños conscientes y perversos pensamientos del deseo invisible de la obra, que tiene sentido en el imaginario individual y colectivo de los individuos. La presente investigación indaga desde el trabajo de campo, el proceso de interpretación y consumo cinematográficos de audiencias mexicanas sobre un corpus fílmico delimitado. A su vez, analiza la manera de cómo éstas incorporan los conceptos retomados del cine a esferas de la vida cotidiana. La explicación metodológica se fundamenta en el constructivismo de la investigación social donde participan tres grupos de recepción (muestra no probabilística) a los que se les aplica un cuasi experimento: “cine reacciones-emociones” a fin de conocer la relación espectador, narrativa audiovisual y hecho fílmico, para reconocer las significaciones de fan y espectador crítico. La recolección de datos se llevó acabo en 2013 en la ciudad mexicana de Culiacán, Sinaloa; los resultados pueden trasladarse a otros espacios y contextos sociales.
Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) - Materia
-
Comunicación Social
cultura de masas
comunicación de masas
cinematografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49013
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_fbfb7cbcb0adb6e7a399617fa63bb62b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49013 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Audiencias e interpretación cinematográfica: del fan al espectador críticoGrijalva Verdugo, Abel AntonioIzaguirre Fierro, Rosario OliviaComunicación Socialcultura de masascomunicación de masascinematografíaEl cine es una invención del hombre lo suficientemente provocativa para evocar las emociones más arraigadas de los sujetos, generar controversias, inspirar las mentes escépticas pero también, como todo arte, redundar, transgredir y retar a las audiencias. Aunque el espectador ubica la ficción como ruta de reconocimiento, el cine es una industria con fines específicos: transporta a los espectadores a su magia, los hace caer de sus abismos psicodélicos a las trampas de la narrativa, se entrelaza con la propia realidad hasta los engaños conscientes y perversos pensamientos del deseo invisible de la obra, que tiene sentido en el imaginario individual y colectivo de los individuos. La presente investigación indaga desde el trabajo de campo, el proceso de interpretación y consumo cinematográficos de audiencias mexicanas sobre un corpus fílmico delimitado. A su vez, analiza la manera de cómo éstas incorporan los conceptos retomados del cine a esferas de la vida cotidiana. La explicación metodológica se fundamenta en el constructivismo de la investigación social donde participan tres grupos de recepción (muestra no probabilística) a los que se les aplica un cuasi experimento: “cine reacciones-emociones” a fin de conocer la relación espectador, narrativa audiovisual y hecho fílmico, para reconocer las significaciones de fan y espectador crítico. La recolección de datos se llevó acabo en 2013 en la ciudad mexicana de Culiacán, Sinaloa; los resultados pueden trasladarse a otros espacios y contextos sociales.Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf360-376http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49013spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2604/2283info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49013Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:03.852SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Audiencias e interpretación cinematográfica: del fan al espectador crítico |
| title |
Audiencias e interpretación cinematográfica: del fan al espectador crítico |
| spellingShingle |
Audiencias e interpretación cinematográfica: del fan al espectador crítico Grijalva Verdugo, Abel Antonio Comunicación Social cultura de masas comunicación de masas cinematografía |
| title_short |
Audiencias e interpretación cinematográfica: del fan al espectador crítico |
| title_full |
Audiencias e interpretación cinematográfica: del fan al espectador crítico |
| title_fullStr |
Audiencias e interpretación cinematográfica: del fan al espectador crítico |
| title_full_unstemmed |
Audiencias e interpretación cinematográfica: del fan al espectador crítico |
| title_sort |
Audiencias e interpretación cinematográfica: del fan al espectador crítico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Grijalva Verdugo, Abel Antonio Izaguirre Fierro, Rosario Olivia |
| author |
Grijalva Verdugo, Abel Antonio |
| author_facet |
Grijalva Verdugo, Abel Antonio Izaguirre Fierro, Rosario Olivia |
| author_role |
author |
| author2 |
Izaguirre Fierro, Rosario Olivia |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social cultura de masas comunicación de masas cinematografía |
| topic |
Comunicación Social cultura de masas comunicación de masas cinematografía |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El cine es una invención del hombre lo suficientemente provocativa para evocar las emociones más arraigadas de los sujetos, generar controversias, inspirar las mentes escépticas pero también, como todo arte, redundar, transgredir y retar a las audiencias. Aunque el espectador ubica la ficción como ruta de reconocimiento, el cine es una industria con fines específicos: transporta a los espectadores a su magia, los hace caer de sus abismos psicodélicos a las trampas de la narrativa, se entrelaza con la propia realidad hasta los engaños conscientes y perversos pensamientos del deseo invisible de la obra, que tiene sentido en el imaginario individual y colectivo de los individuos. La presente investigación indaga desde el trabajo de campo, el proceso de interpretación y consumo cinematográficos de audiencias mexicanas sobre un corpus fílmico delimitado. A su vez, analiza la manera de cómo éstas incorporan los conceptos retomados del cine a esferas de la vida cotidiana. La explicación metodológica se fundamenta en el constructivismo de la investigación social donde participan tres grupos de recepción (muestra no probabilística) a los que se les aplica un cuasi experimento: “cine reacciones-emociones” a fin de conocer la relación espectador, narrativa audiovisual y hecho fílmico, para reconocer las significaciones de fan y espectador crítico. La recolección de datos se llevó acabo en 2013 en la ciudad mexicana de Culiacán, Sinaloa; los resultados pueden trasladarse a otros espacios y contextos sociales. Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) |
| description |
El cine es una invención del hombre lo suficientemente provocativa para evocar las emociones más arraigadas de los sujetos, generar controversias, inspirar las mentes escépticas pero también, como todo arte, redundar, transgredir y retar a las audiencias. Aunque el espectador ubica la ficción como ruta de reconocimiento, el cine es una industria con fines específicos: transporta a los espectadores a su magia, los hace caer de sus abismos psicodélicos a las trampas de la narrativa, se entrelaza con la propia realidad hasta los engaños conscientes y perversos pensamientos del deseo invisible de la obra, que tiene sentido en el imaginario individual y colectivo de los individuos. La presente investigación indaga desde el trabajo de campo, el proceso de interpretación y consumo cinematográficos de audiencias mexicanas sobre un corpus fílmico delimitado. A su vez, analiza la manera de cómo éstas incorporan los conceptos retomados del cine a esferas de la vida cotidiana. La explicación metodológica se fundamenta en el constructivismo de la investigación social donde participan tres grupos de recepción (muestra no probabilística) a los que se les aplica un cuasi experimento: “cine reacciones-emociones” a fin de conocer la relación espectador, narrativa audiovisual y hecho fílmico, para reconocer las significaciones de fan y espectador crítico. La recolección de datos se llevó acabo en 2013 en la ciudad mexicana de Culiacán, Sinaloa; los resultados pueden trasladarse a otros espacios y contextos sociales. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49013 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49013 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2604/2283 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 360-376 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846064003618439168 |
| score |
13.22299 |