Adultos – Infancias: una relación en tensión : Reflexiones sobre las relaciones intergeneracionales

Autores
Frank, Pamela Melina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Redondo, Patricia
Crego, María Laura
Descripción
El presente trabajo se articula alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cómo se construye la relación entre adultos y niños? ¿Qué factores se conjugan en ella?, el interés por las problemáticas relacionadas a esta temática deviene de mi experiencia cotidiana como trabajadora social en escuelas de la periferia de la localidad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa. Esta experiencia despertó preguntas en torno al lugar que las infancias ocupan en la sociedad posmoderna y el rol de los adultos en relación a las infancias, entendidas como una categoría social y cultural y es por esto que he decidido nombrarla en plural. Con el objetivo de transitar los interrogantes al inicio planteados, el presente escrito se organiza en apartados. En primer lugar, se desarrolla la experiencia en donde se describen diferentes situaciones de niños que asisten a la escuela. En segundo lugar se elaboran preguntas que arrojó la experiencia laboral mencionada. Por último, en tercer lugar, se analiza dicha experiencia al calor de bibliografía seleccionada. El recorte bibliográfico recorre brevemente tres grandes campos: trabajos de la historia y de la historia de la infancia; de la historia y la sociología de la educación, y del psicoanálisis. Este camino tiene como objetivo evidenciar los cambios y recorridos históricos de la concepción de las infancias en la sociedad y con ello la relación adulto – niño, construyéndose de esta manera las infancias como objeto del discurso en tanto se torna objeto de significación social. A partir de allí, concibiendo a las infancias como una construcción social, se avanza en el recorrido bibliográfico para explicar la sociedad actual, definida como sociedad de consumo, que redefine las representaciones acerca de los niños modificando el modo en que los sujetos sociales se posicionan y las relaciones que van surgiendo entre las generaciones. Para finalizar, el panorama teórico que hace al análisis se anuncian algunos cambios sociales y culturales que se van gestando en la instituciones pilares de la socialización de los niños, como son familia y escuela, cambios que exigen nuevos vínculos y alianzas, en pos del beneficio en el desarrollo de las infancias.
Especialista en Nuevas Infancias y Juventudes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Psicología
Educación
niños
niño; adulto; familia; escuela; medios de comunicación
relaciones generacionales
generaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58739

id SEDICI_fa44b0777ef89e7c1b1890492a7acdc7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58739
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Adultos – Infancias: una relación en tensión : Reflexiones sobre las relaciones intergeneracionalesFrank, Pamela MelinaPsicologíaEducaciónniñosniño; adulto; familia; escuela; medios de comunicaciónrelaciones generacionalesgeneracionesEl presente trabajo se articula alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cómo se construye la relación entre adultos y niños? ¿Qué factores se conjugan en ella?, el interés por las problemáticas relacionadas a esta temática deviene de mi experiencia cotidiana como trabajadora social en escuelas de la periferia de la localidad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa. Esta experiencia despertó preguntas en torno al lugar que las infancias ocupan en la sociedad posmoderna y el rol de los adultos en relación a las infancias, entendidas como una categoría social y cultural y es por esto que he decidido nombrarla en plural. Con el objetivo de transitar los interrogantes al inicio planteados, el presente escrito se organiza en apartados. En primer lugar, se desarrolla la experiencia en donde se describen diferentes situaciones de niños que asisten a la escuela. En segundo lugar se elaboran preguntas que arrojó la experiencia laboral mencionada. Por último, en tercer lugar, se analiza dicha experiencia al calor de bibliografía seleccionada. El recorte bibliográfico recorre brevemente tres grandes campos: trabajos de la historia y de la historia de la infancia; de la historia y la sociología de la educación, y del psicoanálisis. Este camino tiene como objetivo evidenciar los cambios y recorridos históricos de la concepción de las infancias en la sociedad y con ello la relación adulto – niño, construyéndose de esta manera las infancias como objeto del discurso en tanto se torna objeto de significación social. A partir de allí, concibiendo a las infancias como una construcción social, se avanza en el recorrido bibliográfico para explicar la sociedad actual, definida como sociedad de consumo, que redefine las representaciones acerca de los niños modificando el modo en que los sujetos sociales se posicionan y las relaciones que van surgiendo entre las generaciones. Para finalizar, el panorama teórico que hace al análisis se anuncian algunos cambios sociales y culturales que se van gestando en la instituciones pilares de la socialización de los niños, como son familia y escuela, cambios que exigen nuevos vínculos y alianzas, en pos del beneficio en el desarrollo de las infancias.Especialista en Nuevas Infancias y JuventudesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónRedondo, PatriciaCrego, María Laura2016-10-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58739spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:59:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58739Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:59:17.266SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adultos – Infancias: una relación en tensión : Reflexiones sobre las relaciones intergeneracionales
title Adultos – Infancias: una relación en tensión : Reflexiones sobre las relaciones intergeneracionales
spellingShingle Adultos – Infancias: una relación en tensión : Reflexiones sobre las relaciones intergeneracionales
Frank, Pamela Melina
Psicología
Educación
niños
niño; adulto; familia; escuela; medios de comunicación
relaciones generacionales
generaciones
title_short Adultos – Infancias: una relación en tensión : Reflexiones sobre las relaciones intergeneracionales
title_full Adultos – Infancias: una relación en tensión : Reflexiones sobre las relaciones intergeneracionales
title_fullStr Adultos – Infancias: una relación en tensión : Reflexiones sobre las relaciones intergeneracionales
title_full_unstemmed Adultos – Infancias: una relación en tensión : Reflexiones sobre las relaciones intergeneracionales
title_sort Adultos – Infancias: una relación en tensión : Reflexiones sobre las relaciones intergeneracionales
dc.creator.none.fl_str_mv Frank, Pamela Melina
author Frank, Pamela Melina
author_facet Frank, Pamela Melina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Redondo, Patricia
Crego, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Educación
niños
niño; adulto; familia; escuela; medios de comunicación
relaciones generacionales
generaciones
topic Psicología
Educación
niños
niño; adulto; familia; escuela; medios de comunicación
relaciones generacionales
generaciones
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se articula alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cómo se construye la relación entre adultos y niños? ¿Qué factores se conjugan en ella?, el interés por las problemáticas relacionadas a esta temática deviene de mi experiencia cotidiana como trabajadora social en escuelas de la periferia de la localidad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa. Esta experiencia despertó preguntas en torno al lugar que las infancias ocupan en la sociedad posmoderna y el rol de los adultos en relación a las infancias, entendidas como una categoría social y cultural y es por esto que he decidido nombrarla en plural. Con el objetivo de transitar los interrogantes al inicio planteados, el presente escrito se organiza en apartados. En primer lugar, se desarrolla la experiencia en donde se describen diferentes situaciones de niños que asisten a la escuela. En segundo lugar se elaboran preguntas que arrojó la experiencia laboral mencionada. Por último, en tercer lugar, se analiza dicha experiencia al calor de bibliografía seleccionada. El recorte bibliográfico recorre brevemente tres grandes campos: trabajos de la historia y de la historia de la infancia; de la historia y la sociología de la educación, y del psicoanálisis. Este camino tiene como objetivo evidenciar los cambios y recorridos históricos de la concepción de las infancias en la sociedad y con ello la relación adulto – niño, construyéndose de esta manera las infancias como objeto del discurso en tanto se torna objeto de significación social. A partir de allí, concibiendo a las infancias como una construcción social, se avanza en el recorrido bibliográfico para explicar la sociedad actual, definida como sociedad de consumo, que redefine las representaciones acerca de los niños modificando el modo en que los sujetos sociales se posicionan y las relaciones que van surgiendo entre las generaciones. Para finalizar, el panorama teórico que hace al análisis se anuncian algunos cambios sociales y culturales que se van gestando en la instituciones pilares de la socialización de los niños, como son familia y escuela, cambios que exigen nuevos vínculos y alianzas, en pos del beneficio en el desarrollo de las infancias.
Especialista en Nuevas Infancias y Juventudes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo se articula alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cómo se construye la relación entre adultos y niños? ¿Qué factores se conjugan en ella?, el interés por las problemáticas relacionadas a esta temática deviene de mi experiencia cotidiana como trabajadora social en escuelas de la periferia de la localidad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa. Esta experiencia despertó preguntas en torno al lugar que las infancias ocupan en la sociedad posmoderna y el rol de los adultos en relación a las infancias, entendidas como una categoría social y cultural y es por esto que he decidido nombrarla en plural. Con el objetivo de transitar los interrogantes al inicio planteados, el presente escrito se organiza en apartados. En primer lugar, se desarrolla la experiencia en donde se describen diferentes situaciones de niños que asisten a la escuela. En segundo lugar se elaboran preguntas que arrojó la experiencia laboral mencionada. Por último, en tercer lugar, se analiza dicha experiencia al calor de bibliografía seleccionada. El recorte bibliográfico recorre brevemente tres grandes campos: trabajos de la historia y de la historia de la infancia; de la historia y la sociología de la educación, y del psicoanálisis. Este camino tiene como objetivo evidenciar los cambios y recorridos históricos de la concepción de las infancias en la sociedad y con ello la relación adulto – niño, construyéndose de esta manera las infancias como objeto del discurso en tanto se torna objeto de significación social. A partir de allí, concibiendo a las infancias como una construcción social, se avanza en el recorrido bibliográfico para explicar la sociedad actual, definida como sociedad de consumo, que redefine las representaciones acerca de los niños modificando el modo en que los sujetos sociales se posicionan y las relaciones que van surgiendo entre las generaciones. Para finalizar, el panorama teórico que hace al análisis se anuncian algunos cambios sociales y culturales que se van gestando en la instituciones pilares de la socialización de los niños, como son familia y escuela, cambios que exigen nuevos vínculos y alianzas, en pos del beneficio en el desarrollo de las infancias.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58739
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58739
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064041780314112
score 13.22299