El taller de representación : Tradición e innovación
- Autores
- Aratta, Daniel Oscar; Maggi, Gabriela; Molina, Hugo; Basile, Victoria
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante la práctica y el desarrollo de la cursada de Sistemas de Representación, materia inscripta en el ciclo básico de la carrera de arquitectura, donde el dibujo analítico es el preponderante, y a través del cual el estudiante comienza a comprender y representar la espacialidad, observamos la dificultad de asociar el objeto tridimensional que están representando con las dos dimensiones del papel. Es común que una vez que comiencen a dibujar una planta, vista, corte, etc. no tengan incorporado que lo que están dibujando es un objeto espacial en tres dimensiones. En este marco consideramos que la experimentación juega un papel importante. La aproximación del estudiante a una situación espacial concreta, tangible, el razonamiento y resolución intuitiva ayudan a resolver los ejercicios de un modo no mecánico. A su vez observamos que los estudiantes poseen una relación muy cercana con la tecnología, incorporada a los hábitos cotidianos de sus vidas. Consideramos de gran valor incorporar las herramientas digitales como nuevas estrategias de enseñanza en la fase experimental, complementando los sistemas tradicionales. Es así que desarrollamos desde hace 2 años en el taller de Sistemas de representación una experiencia que define objetivos concretos: Acercar al alumno al uso completo de las posibilidades que ofrece la tecnología para visualizar el objeto en tres dimensiones y su representación en la bidimensión simultáneamente, entusiasmarlo en la materia a partir de un medio que resulta más afín a sus gustos e intereses, afianzar el concepto de que el dibujo se trata de una construcción mental y no manual, potenciar la comprensión del espacio lograda en el trabajo de tablero. A partir de estos ejes, pensamos un tipo de ejercitación que busca apoyar a la materia recurriendo a medios digitales, estableciendo puentes entre el teclado y las escuadras. Este apoyo está basado, ante el desconocimiento del uso de los programas específicos, en las ventajas que ofrecería la pre visualización y una serie de manipulaciones simples del volumen a representar posteriormente en el papel; que en la medida de la disponibilidad de nuevos recursos de hardware podrán establecerse como una actividad concreta dentro de su carpeta de trabajos prácticos. Es aquí que se establece un claro protagonismo del estudiante sobre el ejercicio, incorporando los conocimientos de una manera dinámica e interactiva. La observación y análisis de la experiencia junto a los comentarios vertidos por los estudiantes nos permiten afirmar que la realización de este ejercicio dentro de la cursada resulta un elemento positivo, claramente visible como factor de aprendizaje y motivación.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Docencia
Estrategias educativas
Tecnología de la información
Experimento educacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162063
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fa1a945122e31a5d3f11027b79735a7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162063 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El taller de representación : Tradición e innovaciónAratta, Daniel OscarMaggi, GabrielaMolina, HugoBasile, VictoriaArquitecturaDocenciaEstrategias educativasTecnología de la informaciónExperimento educacionalDurante la práctica y el desarrollo de la cursada de Sistemas de Representación, materia inscripta en el ciclo básico de la carrera de arquitectura, donde el dibujo analítico es el preponderante, y a través del cual el estudiante comienza a comprender y representar la espacialidad, observamos la dificultad de asociar el objeto tridimensional que están representando con las dos dimensiones del papel. Es común que una vez que comiencen a dibujar una planta, vista, corte, etc. no tengan incorporado que lo que están dibujando es un objeto espacial en tres dimensiones. En este marco consideramos que la experimentación juega un papel importante. La aproximación del estudiante a una situación espacial concreta, tangible, el razonamiento y resolución intuitiva ayudan a resolver los ejercicios de un modo no mecánico. A su vez observamos que los estudiantes poseen una relación muy cercana con la tecnología, incorporada a los hábitos cotidianos de sus vidas. Consideramos de gran valor incorporar las herramientas digitales como nuevas estrategias de enseñanza en la fase experimental, complementando los sistemas tradicionales. Es así que desarrollamos desde hace 2 años en el taller de Sistemas de representación una experiencia que define objetivos concretos: Acercar al alumno al uso completo de las posibilidades que ofrece la tecnología para visualizar el objeto en tres dimensiones y su representación en la bidimensión simultáneamente, entusiasmarlo en la materia a partir de un medio que resulta más afín a sus gustos e intereses, afianzar el concepto de que el dibujo se trata de una construcción mental y no manual, potenciar la comprensión del espacio lograda en el trabajo de tablero. A partir de estos ejes, pensamos un tipo de ejercitación que busca apoyar a la materia recurriendo a medios digitales, estableciendo puentes entre el teclado y las escuadras. Este apoyo está basado, ante el desconocimiento del uso de los programas específicos, en las ventajas que ofrecería la pre visualización y una serie de manipulaciones simples del volumen a representar posteriormente en el papel; que en la medida de la disponibilidad de nuevos recursos de hardware podrán establecerse como una actividad concreta dentro de su carpeta de trabajos prácticos. Es aquí que se establece un claro protagonismo del estudiante sobre el ejercicio, incorporando los conocimientos de una manera dinámica e interactiva. La observación y análisis de la experiencia junto a los comentarios vertidos por los estudiantes nos permiten afirmar que la realización de este ejercicio dentro de la cursada resulta un elemento positivo, claramente visible como factor de aprendizaje y motivación.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162063spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1494-25-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162063Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:27.887SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El taller de representación : Tradición e innovación |
title |
El taller de representación : Tradición e innovación |
spellingShingle |
El taller de representación : Tradición e innovación Aratta, Daniel Oscar Arquitectura Docencia Estrategias educativas Tecnología de la información Experimento educacional |
title_short |
El taller de representación : Tradición e innovación |
title_full |
El taller de representación : Tradición e innovación |
title_fullStr |
El taller de representación : Tradición e innovación |
title_full_unstemmed |
El taller de representación : Tradición e innovación |
title_sort |
El taller de representación : Tradición e innovación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aratta, Daniel Oscar Maggi, Gabriela Molina, Hugo Basile, Victoria |
author |
Aratta, Daniel Oscar |
author_facet |
Aratta, Daniel Oscar Maggi, Gabriela Molina, Hugo Basile, Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Maggi, Gabriela Molina, Hugo Basile, Victoria |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Docencia Estrategias educativas Tecnología de la información Experimento educacional |
topic |
Arquitectura Docencia Estrategias educativas Tecnología de la información Experimento educacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante la práctica y el desarrollo de la cursada de Sistemas de Representación, materia inscripta en el ciclo básico de la carrera de arquitectura, donde el dibujo analítico es el preponderante, y a través del cual el estudiante comienza a comprender y representar la espacialidad, observamos la dificultad de asociar el objeto tridimensional que están representando con las dos dimensiones del papel. Es común que una vez que comiencen a dibujar una planta, vista, corte, etc. no tengan incorporado que lo que están dibujando es un objeto espacial en tres dimensiones. En este marco consideramos que la experimentación juega un papel importante. La aproximación del estudiante a una situación espacial concreta, tangible, el razonamiento y resolución intuitiva ayudan a resolver los ejercicios de un modo no mecánico. A su vez observamos que los estudiantes poseen una relación muy cercana con la tecnología, incorporada a los hábitos cotidianos de sus vidas. Consideramos de gran valor incorporar las herramientas digitales como nuevas estrategias de enseñanza en la fase experimental, complementando los sistemas tradicionales. Es así que desarrollamos desde hace 2 años en el taller de Sistemas de representación una experiencia que define objetivos concretos: Acercar al alumno al uso completo de las posibilidades que ofrece la tecnología para visualizar el objeto en tres dimensiones y su representación en la bidimensión simultáneamente, entusiasmarlo en la materia a partir de un medio que resulta más afín a sus gustos e intereses, afianzar el concepto de que el dibujo se trata de una construcción mental y no manual, potenciar la comprensión del espacio lograda en el trabajo de tablero. A partir de estos ejes, pensamos un tipo de ejercitación que busca apoyar a la materia recurriendo a medios digitales, estableciendo puentes entre el teclado y las escuadras. Este apoyo está basado, ante el desconocimiento del uso de los programas específicos, en las ventajas que ofrecería la pre visualización y una serie de manipulaciones simples del volumen a representar posteriormente en el papel; que en la medida de la disponibilidad de nuevos recursos de hardware podrán establecerse como una actividad concreta dentro de su carpeta de trabajos prácticos. Es aquí que se establece un claro protagonismo del estudiante sobre el ejercicio, incorporando los conocimientos de una manera dinámica e interactiva. La observación y análisis de la experiencia junto a los comentarios vertidos por los estudiantes nos permiten afirmar que la realización de este ejercicio dentro de la cursada resulta un elemento positivo, claramente visible como factor de aprendizaje y motivación. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Durante la práctica y el desarrollo de la cursada de Sistemas de Representación, materia inscripta en el ciclo básico de la carrera de arquitectura, donde el dibujo analítico es el preponderante, y a través del cual el estudiante comienza a comprender y representar la espacialidad, observamos la dificultad de asociar el objeto tridimensional que están representando con las dos dimensiones del papel. Es común que una vez que comiencen a dibujar una planta, vista, corte, etc. no tengan incorporado que lo que están dibujando es un objeto espacial en tres dimensiones. En este marco consideramos que la experimentación juega un papel importante. La aproximación del estudiante a una situación espacial concreta, tangible, el razonamiento y resolución intuitiva ayudan a resolver los ejercicios de un modo no mecánico. A su vez observamos que los estudiantes poseen una relación muy cercana con la tecnología, incorporada a los hábitos cotidianos de sus vidas. Consideramos de gran valor incorporar las herramientas digitales como nuevas estrategias de enseñanza en la fase experimental, complementando los sistemas tradicionales. Es así que desarrollamos desde hace 2 años en el taller de Sistemas de representación una experiencia que define objetivos concretos: Acercar al alumno al uso completo de las posibilidades que ofrece la tecnología para visualizar el objeto en tres dimensiones y su representación en la bidimensión simultáneamente, entusiasmarlo en la materia a partir de un medio que resulta más afín a sus gustos e intereses, afianzar el concepto de que el dibujo se trata de una construcción mental y no manual, potenciar la comprensión del espacio lograda en el trabajo de tablero. A partir de estos ejes, pensamos un tipo de ejercitación que busca apoyar a la materia recurriendo a medios digitales, estableciendo puentes entre el teclado y las escuadras. Este apoyo está basado, ante el desconocimiento del uso de los programas específicos, en las ventajas que ofrecería la pre visualización y una serie de manipulaciones simples del volumen a representar posteriormente en el papel; que en la medida de la disponibilidad de nuevos recursos de hardware podrán establecerse como una actividad concreta dentro de su carpeta de trabajos prácticos. Es aquí que se establece un claro protagonismo del estudiante sobre el ejercicio, incorporando los conocimientos de una manera dinámica e interactiva. La observación y análisis de la experiencia junto a los comentarios vertidos por los estudiantes nos permiten afirmar que la realización de este ejercicio dentro de la cursada resulta un elemento positivo, claramente visible como factor de aprendizaje y motivación. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162063 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162063 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1494-25-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260649777823744 |
score |
13.13397 |