Derecho a la tierra y consigna de “no alambrar”: retóricas y prácticas en movimiento campesino y el campo burocrático en Santiago del Estero (Argentina)
- Autores
- Fonzo Bolañez, Claudia Yesica; Gómez Herrera, Andrea Geanina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El alambrado de campos de uso común ha servido históricamente para perpetrar el despojo. A partir del trabajo de campo realizado sobre las experiencias de conformación de encierros ganaderos comunitarios en Santiago del Estero, identificamos que en torno a las categorías “alambrar”, “cercar”, se fundaban posiciones y prácticas divergentes en torno a la defensa de la tierra y el territorio entre integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) en relación con abogados, técnicos y funcionarios de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. El objetivo de esta ponencia es analizar disputas y articulaciones en la producción de sentidos y prácticas de defensa de la tierra-territorio en el “movimiento campesino” de Santiago del Estero y en el campo burocrático. En situaciones etnográficas, pudimos observar que, a diferencia de otras construcciones sociales, sobre “alambrar” y “cercar", aparecían dos posiciones divergentes y contrapuestas; realizando constantes (des)legitimaciones a las visiones y procedimientos llevados a cabo por otros actores que actúan en dirección contraria a sus estrategias desplegadas en defensa de la tierra. Por un lado, la del MOCASE Vía Campesina, nucleados alrededor de la idea, hecho y consigna de “No alambrar”, asociada al concepto de “territorio”, sobre las que se forjaban estrategias de lucha. Por otro, encontramos aquella postura que considera viable el “cercar” como una estrategia de resistencia sustentada en el marco jurídico del derecho posesorio. Esta perspectiva más afín al planteo desarrollado en el marco de los encierros comunitarios, como a las retóricas y prácticas en torno a la propiedad privada del campo jurídico y a la lógica económico-productivas de técnicos de terreno y funcionarios involucrados en una política pública. El cercamiento de superficies de tierra rural de uso compartido por parte de un grupo de familias poseedoras, se presenta como una estrategia de defensa (ya que representa una barrera física y jurídica) frente a las tentativas de despojo y de reafirmación del acto de poseer. Estos sentidos y maniobras de defensa de la tierra-territorio se fueron diseñando en el vínculo con abogados y técnicos estatales, que como los mediadores articulan ámbitos institucionales, vehiculizan la circulación de bienes materiales y simbólicos.
GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación..
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Cercamiento
Campesinos
Posesión
Agentes estatales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132648
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f9a184240ffd4a20b40e3e3a0f64e154 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132648 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Derecho a la tierra y consigna de “no alambrar”: retóricas y prácticas en movimiento campesino y el campo burocrático en Santiago del Estero (Argentina)Fonzo Bolañez, Claudia YesicaGómez Herrera, Andrea GeaninaAntropologíaCercamientoCampesinosPosesiónAgentes estatalesEl alambrado de campos de uso común ha servido históricamente para perpetrar el despojo. A partir del trabajo de campo realizado sobre las experiencias de conformación de encierros ganaderos comunitarios en Santiago del Estero, identificamos que en torno a las categorías “alambrar”, “cercar”, se fundaban posiciones y prácticas divergentes en torno a la defensa de la tierra y el territorio entre integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) en relación con abogados, técnicos y funcionarios de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. El objetivo de esta ponencia es analizar disputas y articulaciones en la producción de sentidos y prácticas de defensa de la tierra-territorio en el “movimiento campesino” de Santiago del Estero y en el campo burocrático. En situaciones etnográficas, pudimos observar que, a diferencia de otras construcciones sociales, sobre “alambrar” y “cercar", aparecían dos posiciones divergentes y contrapuestas; realizando constantes (des)legitimaciones a las visiones y procedimientos llevados a cabo por otros actores que actúan en dirección contraria a sus estrategias desplegadas en defensa de la tierra. Por un lado, la del MOCASE Vía Campesina, nucleados alrededor de la idea, hecho y consigna de “No alambrar”, asociada al concepto de “territorio”, sobre las que se forjaban estrategias de lucha. Por otro, encontramos aquella postura que considera viable el “cercar” como una estrategia de resistencia sustentada en el marco jurídico del derecho posesorio. Esta perspectiva más afín al planteo desarrollado en el marco de los encierros comunitarios, como a las retóricas y prácticas en torno a la propiedad privada del campo jurídico y a la lógica económico-productivas de técnicos de terreno y funcionarios involucrados en una política pública. El cercamiento de superficies de tierra rural de uso compartido por parte de un grupo de familias poseedoras, se presenta como una estrategia de defensa (ya que representa una barrera física y jurídica) frente a las tentativas de despojo y de reafirmación del acto de poseer. Estos sentidos y maniobras de defensa de la tierra-territorio se fueron diseñando en el vínculo con abogados y técnicos estatales, que como los mediadores articulan ámbitos institucionales, vehiculizan la circulación de bienes materiales y simbólicos.GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación..Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132648spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132648Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:21.374SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Derecho a la tierra y consigna de “no alambrar”: retóricas y prácticas en movimiento campesino y el campo burocrático en Santiago del Estero (Argentina) |
title |
Derecho a la tierra y consigna de “no alambrar”: retóricas y prácticas en movimiento campesino y el campo burocrático en Santiago del Estero (Argentina) |
spellingShingle |
Derecho a la tierra y consigna de “no alambrar”: retóricas y prácticas en movimiento campesino y el campo burocrático en Santiago del Estero (Argentina) Fonzo Bolañez, Claudia Yesica Antropología Cercamiento Campesinos Posesión Agentes estatales |
title_short |
Derecho a la tierra y consigna de “no alambrar”: retóricas y prácticas en movimiento campesino y el campo burocrático en Santiago del Estero (Argentina) |
title_full |
Derecho a la tierra y consigna de “no alambrar”: retóricas y prácticas en movimiento campesino y el campo burocrático en Santiago del Estero (Argentina) |
title_fullStr |
Derecho a la tierra y consigna de “no alambrar”: retóricas y prácticas en movimiento campesino y el campo burocrático en Santiago del Estero (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Derecho a la tierra y consigna de “no alambrar”: retóricas y prácticas en movimiento campesino y el campo burocrático en Santiago del Estero (Argentina) |
title_sort |
Derecho a la tierra y consigna de “no alambrar”: retóricas y prácticas en movimiento campesino y el campo burocrático en Santiago del Estero (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fonzo Bolañez, Claudia Yesica Gómez Herrera, Andrea Geanina |
author |
Fonzo Bolañez, Claudia Yesica |
author_facet |
Fonzo Bolañez, Claudia Yesica Gómez Herrera, Andrea Geanina |
author_role |
author |
author2 |
Gómez Herrera, Andrea Geanina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Cercamiento Campesinos Posesión Agentes estatales |
topic |
Antropología Cercamiento Campesinos Posesión Agentes estatales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El alambrado de campos de uso común ha servido históricamente para perpetrar el despojo. A partir del trabajo de campo realizado sobre las experiencias de conformación de encierros ganaderos comunitarios en Santiago del Estero, identificamos que en torno a las categorías “alambrar”, “cercar”, se fundaban posiciones y prácticas divergentes en torno a la defensa de la tierra y el territorio entre integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) en relación con abogados, técnicos y funcionarios de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. El objetivo de esta ponencia es analizar disputas y articulaciones en la producción de sentidos y prácticas de defensa de la tierra-territorio en el “movimiento campesino” de Santiago del Estero y en el campo burocrático. En situaciones etnográficas, pudimos observar que, a diferencia de otras construcciones sociales, sobre “alambrar” y “cercar", aparecían dos posiciones divergentes y contrapuestas; realizando constantes (des)legitimaciones a las visiones y procedimientos llevados a cabo por otros actores que actúan en dirección contraria a sus estrategias desplegadas en defensa de la tierra. Por un lado, la del MOCASE Vía Campesina, nucleados alrededor de la idea, hecho y consigna de “No alambrar”, asociada al concepto de “territorio”, sobre las que se forjaban estrategias de lucha. Por otro, encontramos aquella postura que considera viable el “cercar” como una estrategia de resistencia sustentada en el marco jurídico del derecho posesorio. Esta perspectiva más afín al planteo desarrollado en el marco de los encierros comunitarios, como a las retóricas y prácticas en torno a la propiedad privada del campo jurídico y a la lógica económico-productivas de técnicos de terreno y funcionarios involucrados en una política pública. El cercamiento de superficies de tierra rural de uso compartido por parte de un grupo de familias poseedoras, se presenta como una estrategia de defensa (ya que representa una barrera física y jurídica) frente a las tentativas de despojo y de reafirmación del acto de poseer. Estos sentidos y maniobras de defensa de la tierra-territorio se fueron diseñando en el vínculo con abogados y técnicos estatales, que como los mediadores articulan ámbitos institucionales, vehiculizan la circulación de bienes materiales y simbólicos. GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación.. Universidad Nacional de La Plata |
description |
El alambrado de campos de uso común ha servido históricamente para perpetrar el despojo. A partir del trabajo de campo realizado sobre las experiencias de conformación de encierros ganaderos comunitarios en Santiago del Estero, identificamos que en torno a las categorías “alambrar”, “cercar”, se fundaban posiciones y prácticas divergentes en torno a la defensa de la tierra y el territorio entre integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) en relación con abogados, técnicos y funcionarios de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. El objetivo de esta ponencia es analizar disputas y articulaciones en la producción de sentidos y prácticas de defensa de la tierra-territorio en el “movimiento campesino” de Santiago del Estero y en el campo burocrático. En situaciones etnográficas, pudimos observar que, a diferencia de otras construcciones sociales, sobre “alambrar” y “cercar", aparecían dos posiciones divergentes y contrapuestas; realizando constantes (des)legitimaciones a las visiones y procedimientos llevados a cabo por otros actores que actúan en dirección contraria a sus estrategias desplegadas en defensa de la tierra. Por un lado, la del MOCASE Vía Campesina, nucleados alrededor de la idea, hecho y consigna de “No alambrar”, asociada al concepto de “territorio”, sobre las que se forjaban estrategias de lucha. Por otro, encontramos aquella postura que considera viable el “cercar” como una estrategia de resistencia sustentada en el marco jurídico del derecho posesorio. Esta perspectiva más afín al planteo desarrollado en el marco de los encierros comunitarios, como a las retóricas y prácticas en torno a la propiedad privada del campo jurídico y a la lógica económico-productivas de técnicos de terreno y funcionarios involucrados en una política pública. El cercamiento de superficies de tierra rural de uso compartido por parte de un grupo de familias poseedoras, se presenta como una estrategia de defensa (ya que representa una barrera física y jurídica) frente a las tentativas de despojo y de reafirmación del acto de poseer. Estos sentidos y maniobras de defensa de la tierra-territorio se fueron diseñando en el vínculo con abogados y técnicos estatales, que como los mediadores articulan ámbitos institucionales, vehiculizan la circulación de bienes materiales y simbólicos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132648 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132648 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616213632647168 |
score |
13.070432 |