Una Gramática emergente del Discurso: ¿cómo enseñar las Cláusulas Sustantivas Completivas?

Autores
Borzi, Claudia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo persigue el objetivo de proponer, en el marco de un enfoque novedoso, el Enfoque Cognitivo-prototípico (Lakoff, 1987 y Langacker, 1991), un ejemplo concreto de enseñanza de un tema de gramática española vigente en los programas de las materias Gramática y Sintaxis de la Licenciatura y Profesorado en Letras de la Carrera de Letras, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desde lo teórico, se busca mostrar cómo una gramática emergente del discurso ofrece instrumentos idóneos para la articulación de la enseñanza de la gramática con el cumplimiento del objetivo de lograr que los Alumnxs comprendan y produzcan discursos adecuados y conozcan el sistema. Se trabajan ciertas cláusulas sustantivas o completivas (NGLE, 2009: 43.1a) del español, que integran un sistema complejo. Intentando un resumen muy apretado del estado de la cuestión, digamos que estas cláusulas han quedado clasificadas según la función sintáctica que cumplen (como sustantivas en función sujeto, objeto directo, predicativo; aposición o término de preposición), y también según la presencia o ausencia de conector léxico (Kovacci, 1990:172). Aquellas que tienen conector léxico presentan “que; si; de que o el-hecho de-que” que han sido analizados como conjunciones subordinantes (NGLE, 2009: 26.11a); incluyentes (Kovacci, 1990: 173); complementantes (DiTullio, 1997), modalizadores, focalizadores o tematizadores (Borzi, 2001ª, 2002)). Cuando no hay conector puede tratarse de casos llamados “icónicos” o “mencionados” o de casos con ‘que’ elidido Kovacci (1990: 175). Además. se diferencia si estas cláusulas dependen o no de un verbo de lengua explícito o elidido. Desde lo semántico, designan nociones abstractas o hechos (no designan personas, lugares ni objetos) y manifiestan voces e intenciones o modalidades. Según la modalidad tenemos sustantivas de modalidad intelectual (relacionada con los hechos), que abarca modalidades enunciativa, dubitativa o interrogativa; modalidad volitiva que incluye las intenciones desiderativa y exhortativa y modalidad afectiva que considera la intención exclamativa. Todos los casos pueden ser afirmativos o negativos (Borzi, 2022). Pueden presentar verbo conjugado en modo indicativo, subjuntivo, o infinitivo. En este marco y desde el enfoque mencionado, se propone una secuencia didáctica para el docente (Zavala, 2008:16), expositiva, atendiendo al funcionamiento de las cláusulas sustantivas en un texto narrativo que permite evidenciar distintas intenciones; usos más y menos prototípicos y distinta combinación de voces en las distintas variantes del discurso referido.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Lingüística
Pedagogía
Gramática
Secuencia didáctica
Cláusulas sustantivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181590

id SEDICI_f98949ee8d59dc4dff3e1c0af087bc31
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181590
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una Gramática emergente del Discurso: ¿cómo enseñar las Cláusulas Sustantivas Completivas?Borzi, ClaudiaEducaciónLingüísticaPedagogíaGramáticaSecuencia didácticaCláusulas sustantivasEl presente trabajo persigue el objetivo de proponer, en el marco de un enfoque novedoso, el Enfoque Cognitivo-prototípico (Lakoff, 1987 y Langacker, 1991), un ejemplo concreto de enseñanza de un tema de gramática española vigente en los programas de las materias Gramática y Sintaxis de la Licenciatura y Profesorado en Letras de la Carrera de Letras, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desde lo teórico, se busca mostrar cómo una gramática emergente del discurso ofrece instrumentos idóneos para la articulación de la enseñanza de la gramática con el cumplimiento del objetivo de lograr que los Alumnxs comprendan y produzcan discursos adecuados y conozcan el sistema. Se trabajan ciertas cláusulas sustantivas o completivas (NGLE, 2009: 43.1a) del español, que integran un sistema complejo. Intentando un resumen muy apretado del estado de la cuestión, digamos que estas cláusulas han quedado clasificadas según la función sintáctica que cumplen (como sustantivas en función sujeto, objeto directo, predicativo; aposición o término de preposición), y también según la presencia o ausencia de conector léxico (Kovacci, 1990:172). Aquellas que tienen conector léxico presentan “que; si; de que o el-hecho de-que” que han sido analizados como conjunciones subordinantes (NGLE, 2009: 26.11a); incluyentes (Kovacci, 1990: 173); complementantes (DiTullio, 1997), modalizadores, focalizadores o tematizadores (Borzi, 2001ª, 2002)). Cuando no hay conector puede tratarse de casos llamados “icónicos” o “mencionados” o de casos con ‘que’ elidido Kovacci (1990: 175). Además. se diferencia si estas cláusulas dependen o no de un verbo de lengua explícito o elidido. Desde lo semántico, designan nociones abstractas o hechos (no designan personas, lugares ni objetos) y manifiestan voces e intenciones o modalidades. Según la modalidad tenemos sustantivas de modalidad intelectual (relacionada con los hechos), que abarca modalidades enunciativa, dubitativa o interrogativa; modalidad volitiva que incluye las intenciones desiderativa y exhortativa y modalidad afectiva que considera la intención exclamativa. Todos los casos pueden ser afirmativos o negativos (Borzi, 2022). Pueden presentar verbo conjugado en modo indicativo, subjuntivo, o infinitivo. En este marco y desde el enfoque mencionado, se propone una secuencia didáctica para el docente (Zavala, 2008:16), expositiva, atendiendo al funcionamiento de las cláusulas sustantivas en un texto narrativo que permite evidenciar distintas intenciones; usos más y menos prototípicos y distinta combinación de voces en las distintas variantes del discurso referido.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181590spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240726091154722478/@@display-file/file/Borzi_UNLP_2024.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:13:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181590Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:13:55.11SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una Gramática emergente del Discurso: ¿cómo enseñar las Cláusulas Sustantivas Completivas?
title Una Gramática emergente del Discurso: ¿cómo enseñar las Cláusulas Sustantivas Completivas?
spellingShingle Una Gramática emergente del Discurso: ¿cómo enseñar las Cláusulas Sustantivas Completivas?
Borzi, Claudia
Educación
Lingüística
Pedagogía
Gramática
Secuencia didáctica
Cláusulas sustantivas
title_short Una Gramática emergente del Discurso: ¿cómo enseñar las Cláusulas Sustantivas Completivas?
title_full Una Gramática emergente del Discurso: ¿cómo enseñar las Cláusulas Sustantivas Completivas?
title_fullStr Una Gramática emergente del Discurso: ¿cómo enseñar las Cláusulas Sustantivas Completivas?
title_full_unstemmed Una Gramática emergente del Discurso: ¿cómo enseñar las Cláusulas Sustantivas Completivas?
title_sort Una Gramática emergente del Discurso: ¿cómo enseñar las Cláusulas Sustantivas Completivas?
dc.creator.none.fl_str_mv Borzi, Claudia
author Borzi, Claudia
author_facet Borzi, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Lingüística
Pedagogía
Gramática
Secuencia didáctica
Cláusulas sustantivas
topic Educación
Lingüística
Pedagogía
Gramática
Secuencia didáctica
Cláusulas sustantivas
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo persigue el objetivo de proponer, en el marco de un enfoque novedoso, el Enfoque Cognitivo-prototípico (Lakoff, 1987 y Langacker, 1991), un ejemplo concreto de enseñanza de un tema de gramática española vigente en los programas de las materias Gramática y Sintaxis de la Licenciatura y Profesorado en Letras de la Carrera de Letras, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desde lo teórico, se busca mostrar cómo una gramática emergente del discurso ofrece instrumentos idóneos para la articulación de la enseñanza de la gramática con el cumplimiento del objetivo de lograr que los Alumnxs comprendan y produzcan discursos adecuados y conozcan el sistema. Se trabajan ciertas cláusulas sustantivas o completivas (NGLE, 2009: 43.1a) del español, que integran un sistema complejo. Intentando un resumen muy apretado del estado de la cuestión, digamos que estas cláusulas han quedado clasificadas según la función sintáctica que cumplen (como sustantivas en función sujeto, objeto directo, predicativo; aposición o término de preposición), y también según la presencia o ausencia de conector léxico (Kovacci, 1990:172). Aquellas que tienen conector léxico presentan “que; si; de que o el-hecho de-que” que han sido analizados como conjunciones subordinantes (NGLE, 2009: 26.11a); incluyentes (Kovacci, 1990: 173); complementantes (DiTullio, 1997), modalizadores, focalizadores o tematizadores (Borzi, 2001ª, 2002)). Cuando no hay conector puede tratarse de casos llamados “icónicos” o “mencionados” o de casos con ‘que’ elidido Kovacci (1990: 175). Además. se diferencia si estas cláusulas dependen o no de un verbo de lengua explícito o elidido. Desde lo semántico, designan nociones abstractas o hechos (no designan personas, lugares ni objetos) y manifiestan voces e intenciones o modalidades. Según la modalidad tenemos sustantivas de modalidad intelectual (relacionada con los hechos), que abarca modalidades enunciativa, dubitativa o interrogativa; modalidad volitiva que incluye las intenciones desiderativa y exhortativa y modalidad afectiva que considera la intención exclamativa. Todos los casos pueden ser afirmativos o negativos (Borzi, 2022). Pueden presentar verbo conjugado en modo indicativo, subjuntivo, o infinitivo. En este marco y desde el enfoque mencionado, se propone una secuencia didáctica para el docente (Zavala, 2008:16), expositiva, atendiendo al funcionamiento de las cláusulas sustantivas en un texto narrativo que permite evidenciar distintas intenciones; usos más y menos prototípicos y distinta combinación de voces en las distintas variantes del discurso referido.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo persigue el objetivo de proponer, en el marco de un enfoque novedoso, el Enfoque Cognitivo-prototípico (Lakoff, 1987 y Langacker, 1991), un ejemplo concreto de enseñanza de un tema de gramática española vigente en los programas de las materias Gramática y Sintaxis de la Licenciatura y Profesorado en Letras de la Carrera de Letras, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desde lo teórico, se busca mostrar cómo una gramática emergente del discurso ofrece instrumentos idóneos para la articulación de la enseñanza de la gramática con el cumplimiento del objetivo de lograr que los Alumnxs comprendan y produzcan discursos adecuados y conozcan el sistema. Se trabajan ciertas cláusulas sustantivas o completivas (NGLE, 2009: 43.1a) del español, que integran un sistema complejo. Intentando un resumen muy apretado del estado de la cuestión, digamos que estas cláusulas han quedado clasificadas según la función sintáctica que cumplen (como sustantivas en función sujeto, objeto directo, predicativo; aposición o término de preposición), y también según la presencia o ausencia de conector léxico (Kovacci, 1990:172). Aquellas que tienen conector léxico presentan “que; si; de que o el-hecho de-que” que han sido analizados como conjunciones subordinantes (NGLE, 2009: 26.11a); incluyentes (Kovacci, 1990: 173); complementantes (DiTullio, 1997), modalizadores, focalizadores o tematizadores (Borzi, 2001ª, 2002)). Cuando no hay conector puede tratarse de casos llamados “icónicos” o “mencionados” o de casos con ‘que’ elidido Kovacci (1990: 175). Además. se diferencia si estas cláusulas dependen o no de un verbo de lengua explícito o elidido. Desde lo semántico, designan nociones abstractas o hechos (no designan personas, lugares ni objetos) y manifiestan voces e intenciones o modalidades. Según la modalidad tenemos sustantivas de modalidad intelectual (relacionada con los hechos), que abarca modalidades enunciativa, dubitativa o interrogativa; modalidad volitiva que incluye las intenciones desiderativa y exhortativa y modalidad afectiva que considera la intención exclamativa. Todos los casos pueden ser afirmativos o negativos (Borzi, 2022). Pueden presentar verbo conjugado en modo indicativo, subjuntivo, o infinitivo. En este marco y desde el enfoque mencionado, se propone una secuencia didáctica para el docente (Zavala, 2008:16), expositiva, atendiendo al funcionamiento de las cláusulas sustantivas en un texto narrativo que permite evidenciar distintas intenciones; usos más y menos prototípicos y distinta combinación de voces en las distintas variantes del discurso referido.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181590
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181590
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240726091154722478/@@display-file/file/Borzi_UNLP_2024.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605848573575168
score 12.976206