Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina
- Autores
- Herrera Volpe, Mariana Irene
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tamola de Spiegel, Diana Rosa Amelia
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo relevar, de forma sistemática, la bibliografía que registra la variación discursiva en el uso del pronombre relativo adverbial donde en el español de la Argentina. El uso de donde en cláusulas relativas del español de la Argentina llama la atención de diversos gramáticos por la alternancia de usos canónicos y no canónicos. Se entiende por canónico el uso que responde a lo prescripto por las gramáticas normativas, es decir, el que funciona como adverbio dentro de la relativa que encabeza y que contiene la noción de lugar, por ejemplo: "La casa donde vivía de chico ahora está irreconocible" (relato oral de infancia por parte de un hablante mendocino de 27 años, nivel socioeducativo alto). Los usos no canónicos, como se muestra más adelante, se apartan de la norma por diversos aspectos de su función sintáctico-semántico-pragmática. Este es el caso de “En eso entran dos chicas donde nos distraen" (relato oral de un robo por parte de una hablante mendocina de 26 años, nivel socioeducativo medio). Se trata de una investigación documental de alcance descriptivo, debido a que su objetivo es recuperar, ordenar y criticar lo expuesto en diversos trabajos y se busca facilitar el abordaje científico del fenómeno a investigadores futuros. Es importante destacar que en este estudio se siguen los postulados básicos del Enfoque Cognitivo-Prototípico (en la línea de Lakoff, 1987 y Langacker, 1987), ya que el posicionamiento teórico adoptado influye cualitativamente en la crítica realizada a las fuentes.
Fil: Herrera Volpe, Mariana Irene. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
Gramática
Morfología (lingüística)
Lengua española - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:16158
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_e140ffbb96a9651caa68ceef3bd2bd8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16158 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina Herrera Volpe, Mariana IreneGramáticaMorfología (lingüística)Lengua españolaEl presente trabajo tiene como objetivo relevar, de forma sistemática, la bibliografía que registra la variación discursiva en el uso del pronombre relativo adverbial donde en el español de la Argentina. El uso de donde en cláusulas relativas del español de la Argentina llama la atención de diversos gramáticos por la alternancia de usos canónicos y no canónicos. Se entiende por canónico el uso que responde a lo prescripto por las gramáticas normativas, es decir, el que funciona como adverbio dentro de la relativa que encabeza y que contiene la noción de lugar, por ejemplo: "La casa donde vivía de chico ahora está irreconocible" (relato oral de infancia por parte de un hablante mendocino de 27 años, nivel socioeducativo alto). Los usos no canónicos, como se muestra más adelante, se apartan de la norma por diversos aspectos de su función sintáctico-semántico-pragmática. Este es el caso de “En eso entran dos chicas donde nos distraen" (relato oral de un robo por parte de una hablante mendocina de 26 años, nivel socioeducativo medio). Se trata de una investigación documental de alcance descriptivo, debido a que su objetivo es recuperar, ordenar y criticar lo expuesto en diversos trabajos y se busca facilitar el abordaje científico del fenómeno a investigadores futuros. Es importante destacar que en este estudio se siguen los postulados básicos del Enfoque Cognitivo-Prototípico (en la línea de Lakoff, 1987 y Langacker, 1987), ya que el posicionamiento teórico adoptado influye cualitativamente en la crítica realizada a las fuentes. Fil: Herrera Volpe, Mariana Irene. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras Tamola de Spiegel, Diana Rosa Amelia2020-10-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16158spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:43Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16158Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:43.837Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina |
title |
Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina |
spellingShingle |
Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina Herrera Volpe, Mariana Irene Gramática Morfología (lingüística) Lengua española |
title_short |
Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina |
title_full |
Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina |
title_fullStr |
Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina |
title_full_unstemmed |
Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina |
title_sort |
Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera Volpe, Mariana Irene |
author |
Herrera Volpe, Mariana Irene |
author_facet |
Herrera Volpe, Mariana Irene |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tamola de Spiegel, Diana Rosa Amelia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gramática Morfología (lingüística) Lengua española |
topic |
Gramática Morfología (lingüística) Lengua española |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo relevar, de forma sistemática, la bibliografía que registra la variación discursiva en el uso del pronombre relativo adverbial donde en el español de la Argentina. El uso de donde en cláusulas relativas del español de la Argentina llama la atención de diversos gramáticos por la alternancia de usos canónicos y no canónicos. Se entiende por canónico el uso que responde a lo prescripto por las gramáticas normativas, es decir, el que funciona como adverbio dentro de la relativa que encabeza y que contiene la noción de lugar, por ejemplo: "La casa donde vivía de chico ahora está irreconocible" (relato oral de infancia por parte de un hablante mendocino de 27 años, nivel socioeducativo alto). Los usos no canónicos, como se muestra más adelante, se apartan de la norma por diversos aspectos de su función sintáctico-semántico-pragmática. Este es el caso de “En eso entran dos chicas donde nos distraen" (relato oral de un robo por parte de una hablante mendocina de 26 años, nivel socioeducativo medio). Se trata de una investigación documental de alcance descriptivo, debido a que su objetivo es recuperar, ordenar y criticar lo expuesto en diversos trabajos y se busca facilitar el abordaje científico del fenómeno a investigadores futuros. Es importante destacar que en este estudio se siguen los postulados básicos del Enfoque Cognitivo-Prototípico (en la línea de Lakoff, 1987 y Langacker, 1987), ya que el posicionamiento teórico adoptado influye cualitativamente en la crítica realizada a las fuentes. Fil: Herrera Volpe, Mariana Irene. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo relevar, de forma sistemática, la bibliografía que registra la variación discursiva en el uso del pronombre relativo adverbial donde en el español de la Argentina. El uso de donde en cláusulas relativas del español de la Argentina llama la atención de diversos gramáticos por la alternancia de usos canónicos y no canónicos. Se entiende por canónico el uso que responde a lo prescripto por las gramáticas normativas, es decir, el que funciona como adverbio dentro de la relativa que encabeza y que contiene la noción de lugar, por ejemplo: "La casa donde vivía de chico ahora está irreconocible" (relato oral de infancia por parte de un hablante mendocino de 27 años, nivel socioeducativo alto). Los usos no canónicos, como se muestra más adelante, se apartan de la norma por diversos aspectos de su función sintáctico-semántico-pragmática. Este es el caso de “En eso entran dos chicas donde nos distraen" (relato oral de un robo por parte de una hablante mendocina de 26 años, nivel socioeducativo medio). Se trata de una investigación documental de alcance descriptivo, debido a que su objetivo es recuperar, ordenar y criticar lo expuesto en diversos trabajos y se busca facilitar el abordaje científico del fenómeno a investigadores futuros. Es importante destacar que en este estudio se siguen los postulados básicos del Enfoque Cognitivo-Prototípico (en la línea de Lakoff, 1987 y Langacker, 1987), ya que el posicionamiento teórico adoptado influye cualitativamente en la crítica realizada a las fuentes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16158 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16158 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340568695308288 |
score |
12.623145 |