Ajuste de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden en términos de números geopotenciales y derivación de los diferentes tipos de alturas físicas en Uruguay

Autores
Faure Valbi, Jorge
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tocho, Claudia Noemí
Descripción
El presente trabajo analiza la influencia cuantitativa de la gravedad en las determinaciones altimétricas de Uruguay, así como compara los diferentes tipos de alturas físicas en los puntos de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden. Las alturas disponibles oficialmente se refieren al Datum Vertical establecido por Decreto del Poder Ejecutivo en el año 1948, el cual establece el Nivel Medio de las Aguas del Puerto de Montevideo como referencia. La propagación de las alturas en todo el territorio se realizó mediante nivelación clásica, a las cuales se le aplicó una corrección a partir de la gravedad teórica previamente calculada para cada punto, conformándose Líneas de Nivelación de Primer, Segundo y Tercer Orden. La Red Gravimétrica Fundamental complementa la información geodésica disponible a ser utilizada en el presente trabajo. Se predice la gravedad para aquellos puntos pertenecientes a las Líneas de Nivelación de Primer Orden que no cuentan con gravedad observada, obteniéndose la misma con la precisión requerida para el cálculo de los números geopotenciales. Disponiéndose de la información geodésica necesaria (desnivel medido y gravedad), se calculan las diferencias de números geopotenciales sobre las Líneas de Nivelación de Primer Orden. Se determina el valor de referencia (C0) concordante con el Datum Vertical. Inicialmente se compensan los 8 polígonos que conforman el Primer Orden, a través de sus puntos extremos (Nodales). Luego de ello, se densifica hacia el interior de cada línea, el resultado es la obtención de los números geopotenciales (C) referidos al Datum Vertical para todos los puntos. A partir de los valores calculados, se derivan los diferentes tipos de alturas físicas pasibles de ser calculadas (ortométricas, normales) y se comparan con las alturas niveladas ajustadas (alturas oficiales de Uruguay), es destacable que la precisión en las alturas obtenidas tras el ajuste es mejor en todos los casos que las oficiales. La máxima desviación estándar en altura normal obtenida para los Nodales es de 4.7 cm. La máxima diferencia entre altura normal de Molodensky y altura oficial, sobre los Nodales es de 4.0 cm, y si comparamos con la altura ortométrica de Helmert es de 4.21 cm. Se calculan alturas normales de Molodensky, Vignal, Bomford y Hirvonen, así como ortométricas de Helmert, Mader y Baranov. Se comparan los valores obtenidos en cada caso. Finalmente se calculan las correcciones ortométricas y normales, aplicables a los desniveles medidos para obtener desniveles ortométricos y normales respectivamente. Considerando todos los tramos calculados, la máxima corrección ortométrica es de 4.3 mm, y la máxima corrección normal de 7.9 mm.
Magister en Geomática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
alturas
números geopotenciales
nivelación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151134

id SEDICI_f969ad3145264a2c9139c5db50abeb7c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151134
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ajuste de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden en términos de números geopotenciales y derivación de los diferentes tipos de alturas físicas en UruguayFaure Valbi, JorgeGeofísicaalturasnúmeros geopotencialesnivelaciónEl presente trabajo analiza la influencia cuantitativa de la gravedad en las determinaciones altimétricas de Uruguay, así como compara los diferentes tipos de alturas físicas en los puntos de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden. Las alturas disponibles oficialmente se refieren al Datum Vertical establecido por Decreto del Poder Ejecutivo en el año 1948, el cual establece el Nivel Medio de las Aguas del Puerto de Montevideo como referencia. La propagación de las alturas en todo el territorio se realizó mediante nivelación clásica, a las cuales se le aplicó una corrección a partir de la gravedad teórica previamente calculada para cada punto, conformándose Líneas de Nivelación de Primer, Segundo y Tercer Orden. La Red Gravimétrica Fundamental complementa la información geodésica disponible a ser utilizada en el presente trabajo. Se predice la gravedad para aquellos puntos pertenecientes a las Líneas de Nivelación de Primer Orden que no cuentan con gravedad observada, obteniéndose la misma con la precisión requerida para el cálculo de los números geopotenciales. Disponiéndose de la información geodésica necesaria (desnivel medido y gravedad), se calculan las diferencias de números geopotenciales sobre las Líneas de Nivelación de Primer Orden. Se determina el valor de referencia (C0) concordante con el Datum Vertical. Inicialmente se compensan los 8 polígonos que conforman el Primer Orden, a través de sus puntos extremos (Nodales). Luego de ello, se densifica hacia el interior de cada línea, el resultado es la obtención de los números geopotenciales (C) referidos al Datum Vertical para todos los puntos. A partir de los valores calculados, se derivan los diferentes tipos de alturas físicas pasibles de ser calculadas (ortométricas, normales) y se comparan con las alturas niveladas ajustadas (alturas oficiales de Uruguay), es destacable que la precisión en las alturas obtenidas tras el ajuste es mejor en todos los casos que las oficiales. La máxima desviación estándar en altura normal obtenida para los Nodales es de 4.7 cm. La máxima diferencia entre altura normal de Molodensky y altura oficial, sobre los Nodales es de 4.0 cm, y si comparamos con la altura ortométrica de Helmert es de 4.21 cm. Se calculan alturas normales de Molodensky, Vignal, Bomford y Hirvonen, así como ortométricas de Helmert, Mader y Baranov. Se comparan los valores obtenidos en cada caso. Finalmente se calculan las correcciones ortométricas y normales, aplicables a los desniveles medidos para obtener desniveles ortométricos y normales respectivamente. Considerando todos los tramos calculados, la máxima corrección ortométrica es de 4.3 mm, y la máxima corrección normal de 7.9 mm.Magister en GeomáticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasTocho, Claudia Noemí2022-09-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151134https://doi.org/10.35537/10915/151134spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151134Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:44.903SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ajuste de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden en términos de números geopotenciales y derivación de los diferentes tipos de alturas físicas en Uruguay
title Ajuste de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden en términos de números geopotenciales y derivación de los diferentes tipos de alturas físicas en Uruguay
spellingShingle Ajuste de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden en términos de números geopotenciales y derivación de los diferentes tipos de alturas físicas en Uruguay
Faure Valbi, Jorge
Geofísica
alturas
números geopotenciales
nivelación
title_short Ajuste de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden en términos de números geopotenciales y derivación de los diferentes tipos de alturas físicas en Uruguay
title_full Ajuste de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden en términos de números geopotenciales y derivación de los diferentes tipos de alturas físicas en Uruguay
title_fullStr Ajuste de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden en términos de números geopotenciales y derivación de los diferentes tipos de alturas físicas en Uruguay
title_full_unstemmed Ajuste de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden en términos de números geopotenciales y derivación de los diferentes tipos de alturas físicas en Uruguay
title_sort Ajuste de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden en términos de números geopotenciales y derivación de los diferentes tipos de alturas físicas en Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Faure Valbi, Jorge
author Faure Valbi, Jorge
author_facet Faure Valbi, Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tocho, Claudia Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
alturas
números geopotenciales
nivelación
topic Geofísica
alturas
números geopotenciales
nivelación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo analiza la influencia cuantitativa de la gravedad en las determinaciones altimétricas de Uruguay, así como compara los diferentes tipos de alturas físicas en los puntos de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden. Las alturas disponibles oficialmente se refieren al Datum Vertical establecido por Decreto del Poder Ejecutivo en el año 1948, el cual establece el Nivel Medio de las Aguas del Puerto de Montevideo como referencia. La propagación de las alturas en todo el territorio se realizó mediante nivelación clásica, a las cuales se le aplicó una corrección a partir de la gravedad teórica previamente calculada para cada punto, conformándose Líneas de Nivelación de Primer, Segundo y Tercer Orden. La Red Gravimétrica Fundamental complementa la información geodésica disponible a ser utilizada en el presente trabajo. Se predice la gravedad para aquellos puntos pertenecientes a las Líneas de Nivelación de Primer Orden que no cuentan con gravedad observada, obteniéndose la misma con la precisión requerida para el cálculo de los números geopotenciales. Disponiéndose de la información geodésica necesaria (desnivel medido y gravedad), se calculan las diferencias de números geopotenciales sobre las Líneas de Nivelación de Primer Orden. Se determina el valor de referencia (C0) concordante con el Datum Vertical. Inicialmente se compensan los 8 polígonos que conforman el Primer Orden, a través de sus puntos extremos (Nodales). Luego de ello, se densifica hacia el interior de cada línea, el resultado es la obtención de los números geopotenciales (C) referidos al Datum Vertical para todos los puntos. A partir de los valores calculados, se derivan los diferentes tipos de alturas físicas pasibles de ser calculadas (ortométricas, normales) y se comparan con las alturas niveladas ajustadas (alturas oficiales de Uruguay), es destacable que la precisión en las alturas obtenidas tras el ajuste es mejor en todos los casos que las oficiales. La máxima desviación estándar en altura normal obtenida para los Nodales es de 4.7 cm. La máxima diferencia entre altura normal de Molodensky y altura oficial, sobre los Nodales es de 4.0 cm, y si comparamos con la altura ortométrica de Helmert es de 4.21 cm. Se calculan alturas normales de Molodensky, Vignal, Bomford y Hirvonen, así como ortométricas de Helmert, Mader y Baranov. Se comparan los valores obtenidos en cada caso. Finalmente se calculan las correcciones ortométricas y normales, aplicables a los desniveles medidos para obtener desniveles ortométricos y normales respectivamente. Considerando todos los tramos calculados, la máxima corrección ortométrica es de 4.3 mm, y la máxima corrección normal de 7.9 mm.
Magister en Geomática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description El presente trabajo analiza la influencia cuantitativa de la gravedad en las determinaciones altimétricas de Uruguay, así como compara los diferentes tipos de alturas físicas en los puntos de la Red Altimétrica Nacional de Primer Orden. Las alturas disponibles oficialmente se refieren al Datum Vertical establecido por Decreto del Poder Ejecutivo en el año 1948, el cual establece el Nivel Medio de las Aguas del Puerto de Montevideo como referencia. La propagación de las alturas en todo el territorio se realizó mediante nivelación clásica, a las cuales se le aplicó una corrección a partir de la gravedad teórica previamente calculada para cada punto, conformándose Líneas de Nivelación de Primer, Segundo y Tercer Orden. La Red Gravimétrica Fundamental complementa la información geodésica disponible a ser utilizada en el presente trabajo. Se predice la gravedad para aquellos puntos pertenecientes a las Líneas de Nivelación de Primer Orden que no cuentan con gravedad observada, obteniéndose la misma con la precisión requerida para el cálculo de los números geopotenciales. Disponiéndose de la información geodésica necesaria (desnivel medido y gravedad), se calculan las diferencias de números geopotenciales sobre las Líneas de Nivelación de Primer Orden. Se determina el valor de referencia (C0) concordante con el Datum Vertical. Inicialmente se compensan los 8 polígonos que conforman el Primer Orden, a través de sus puntos extremos (Nodales). Luego de ello, se densifica hacia el interior de cada línea, el resultado es la obtención de los números geopotenciales (C) referidos al Datum Vertical para todos los puntos. A partir de los valores calculados, se derivan los diferentes tipos de alturas físicas pasibles de ser calculadas (ortométricas, normales) y se comparan con las alturas niveladas ajustadas (alturas oficiales de Uruguay), es destacable que la precisión en las alturas obtenidas tras el ajuste es mejor en todos los casos que las oficiales. La máxima desviación estándar en altura normal obtenida para los Nodales es de 4.7 cm. La máxima diferencia entre altura normal de Molodensky y altura oficial, sobre los Nodales es de 4.0 cm, y si comparamos con la altura ortométrica de Helmert es de 4.21 cm. Se calculan alturas normales de Molodensky, Vignal, Bomford y Hirvonen, así como ortométricas de Helmert, Mader y Baranov. Se comparan los valores obtenidos en cada caso. Finalmente se calculan las correcciones ortométricas y normales, aplicables a los desniveles medidos para obtener desniveles ortométricos y normales respectivamente. Considerando todos los tramos calculados, la máxima corrección ortométrica es de 4.3 mm, y la máxima corrección normal de 7.9 mm.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151134
https://doi.org/10.35537/10915/151134
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151134
https://doi.org/10.35537/10915/151134
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064344855478272
score 13.22299