Restauración, rehabilitación y regeneración: las 3R del completamiento urbano desde la perspectiva del diseño constructivo : Una experiencia de trabajo práctico de integración...
- Autores
- Larroque, Luis Alfredo; García Zúñiga, Federico; Wadel Raina, Gerardo F.; Piñeyro, María Silvia; Medina, Ramón Darío; Oliva, Jorge Alberto; Pérez, Santiago
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La propuesta presenta la experiencia pedagógica desarrollada en un Trabajo Práctico Vertical de Integración (TPVI) en el marco del Taller Vertical Nº 3 de la materia Procesos Constructivos de la carrera de grado de la FAU - UNLP, perteneciente al segundo, tercero y cuarto año de la carrera. La interacción entre los tres niveles de la materia, bajo una misma temática de investigación y aplicación metodológica. Se toma como caso de estudio para el desarrollo del TPVI, la experiencia de “La Casa por el Tejado”, empresa que realiza intervenciones de completamiento urbano construidas sobre las cubiertas de edificios existentes con edificabilidad vacante de acuerdo a la normativa urbanística, en el área del Plan Cerdá -el Ensanche- en la ciudad de Barcelona, España, restaurando y rehabilitando los mismos y promoviendo la regeneración urbana en un área central de la ciudad. En forma previa al inicio del TPVI se realiza una capacitación docente para profundizar sobre el concepto, la tecnología y los sistemas, y acordar un tratamiento común de los ejemplos utilizados. El objetivo general del TPVI es conformar una metodología de abordaje del conocimiento de materiales, técnicas y tecnologías, para aplicar en el análisis de los tres ejes del diseño constructivo en los que se basa la Propuesta Pedagógica del Taller: el eje sistémico, el eje tecnológico y el eje sustentable. En forma particular, se persigue que el estudiante adquiera un lenguaje técnico común; que este lenguaje le aporte precisión en la especificación técnica al definir la materialidad de los distintos subsistemas en la documentación gráfica y escrita de un diseño constructivo, en distintas escalas de complejidad por nivel. El trabajo de 5 clases comienza por un diagnóstico entre los tres niveles del Taller, se identifica una problemática en común que requiere la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas que aborden las necesidades del estudiante. Acorde con la propuesta pedagógica del Taller que considera el tema de materiales, elementos y componentes, como un vector que atraviesa los tres niveles, se indaga y estudia el reconocimiento e incidencia de estos en los procesos constructivos, donde cada alumno aporta la mirada propia de su nivel en la implementación del TPVI. Permite, asimismo, enriquecer la experiencia de aprendizaje compartiendo con sus pares los saberes incorporados en años anteriores, así como en otras asignaturas, favoreciendo la construcción de conocimiento colectivo y colaborativo, y su concientización sobre el grado de comprensión alcanzado sobre estos temas, el intercambio de visiones y definiciones constructivas en el desarrollo de un proyecto común.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Integración
Investigación
Materialidad
Metodología
Rehabilitación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128945
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f738592fcad84a8b08996344e2a0b725 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128945 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Restauración, rehabilitación y regeneración: las 3R del completamiento urbano desde la perspectiva del diseño constructivo : Una experiencia de trabajo práctico de integraciónLarroque, Luis AlfredoGarcía Zúñiga, FedericoWadel Raina, Gerardo F.Piñeyro, María SilviaMedina, Ramón DaríoOliva, Jorge AlbertoPérez, SantiagoArquitecturaIntegraciónInvestigaciónMaterialidadMetodologíaRehabilitaciónLa propuesta presenta la experiencia pedagógica desarrollada en un Trabajo Práctico Vertical de Integración (TPVI) en el marco del Taller Vertical Nº 3 de la materia Procesos Constructivos de la carrera de grado de la FAU - UNLP, perteneciente al segundo, tercero y cuarto año de la carrera. La interacción entre los tres niveles de la materia, bajo una misma temática de investigación y aplicación metodológica. Se toma como caso de estudio para el desarrollo del TPVI, la experiencia de “La Casa por el Tejado”, empresa que realiza intervenciones de completamiento urbano construidas sobre las cubiertas de edificios existentes con edificabilidad vacante de acuerdo a la normativa urbanística, en el área del Plan Cerdá -el Ensanche- en la ciudad de Barcelona, España, restaurando y rehabilitando los mismos y promoviendo la regeneración urbana en un área central de la ciudad. En forma previa al inicio del TPVI se realiza una capacitación docente para profundizar sobre el concepto, la tecnología y los sistemas, y acordar un tratamiento común de los ejemplos utilizados. El objetivo general del TPVI es conformar una metodología de abordaje del conocimiento de materiales, técnicas y tecnologías, para aplicar en el análisis de los tres ejes del diseño constructivo en los que se basa la Propuesta Pedagógica del Taller: el eje sistémico, el eje tecnológico y el eje sustentable. En forma particular, se persigue que el estudiante adquiera un lenguaje técnico común; que este lenguaje le aporte precisión en la especificación técnica al definir la materialidad de los distintos subsistemas en la documentación gráfica y escrita de un diseño constructivo, en distintas escalas de complejidad por nivel. El trabajo de 5 clases comienza por un diagnóstico entre los tres niveles del Taller, se identifica una problemática en común que requiere la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas que aborden las necesidades del estudiante. Acorde con la propuesta pedagógica del Taller que considera el tema de materiales, elementos y componentes, como un vector que atraviesa los tres niveles, se indaga y estudia el reconocimiento e incidencia de estos en los procesos constructivos, donde cada alumno aporta la mirada propia de su nivel en la implementación del TPVI. Permite, asimismo, enriquecer la experiencia de aprendizaje compartiendo con sus pares los saberes incorporados en años anteriores, así como en otras asignaturas, favoreciendo la construcción de conocimiento colectivo y colaborativo, y su concientización sobre el grado de comprensión alcanzado sobre estos temas, el intercambio de visiones y definiciones constructivas en el desarrollo de un proyecto común.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf135-143http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128945spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-959-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128945Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:29.724SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Restauración, rehabilitación y regeneración: las 3R del completamiento urbano desde la perspectiva del diseño constructivo : Una experiencia de trabajo práctico de integración |
title |
Restauración, rehabilitación y regeneración: las 3R del completamiento urbano desde la perspectiva del diseño constructivo : Una experiencia de trabajo práctico de integración |
spellingShingle |
Restauración, rehabilitación y regeneración: las 3R del completamiento urbano desde la perspectiva del diseño constructivo : Una experiencia de trabajo práctico de integración Larroque, Luis Alfredo Arquitectura Integración Investigación Materialidad Metodología Rehabilitación |
title_short |
Restauración, rehabilitación y regeneración: las 3R del completamiento urbano desde la perspectiva del diseño constructivo : Una experiencia de trabajo práctico de integración |
title_full |
Restauración, rehabilitación y regeneración: las 3R del completamiento urbano desde la perspectiva del diseño constructivo : Una experiencia de trabajo práctico de integración |
title_fullStr |
Restauración, rehabilitación y regeneración: las 3R del completamiento urbano desde la perspectiva del diseño constructivo : Una experiencia de trabajo práctico de integración |
title_full_unstemmed |
Restauración, rehabilitación y regeneración: las 3R del completamiento urbano desde la perspectiva del diseño constructivo : Una experiencia de trabajo práctico de integración |
title_sort |
Restauración, rehabilitación y regeneración: las 3R del completamiento urbano desde la perspectiva del diseño constructivo : Una experiencia de trabajo práctico de integración |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Larroque, Luis Alfredo García Zúñiga, Federico Wadel Raina, Gerardo F. Piñeyro, María Silvia Medina, Ramón Darío Oliva, Jorge Alberto Pérez, Santiago |
author |
Larroque, Luis Alfredo |
author_facet |
Larroque, Luis Alfredo García Zúñiga, Federico Wadel Raina, Gerardo F. Piñeyro, María Silvia Medina, Ramón Darío Oliva, Jorge Alberto Pérez, Santiago |
author_role |
author |
author2 |
García Zúñiga, Federico Wadel Raina, Gerardo F. Piñeyro, María Silvia Medina, Ramón Darío Oliva, Jorge Alberto Pérez, Santiago |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Integración Investigación Materialidad Metodología Rehabilitación |
topic |
Arquitectura Integración Investigación Materialidad Metodología Rehabilitación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La propuesta presenta la experiencia pedagógica desarrollada en un Trabajo Práctico Vertical de Integración (TPVI) en el marco del Taller Vertical Nº 3 de la materia Procesos Constructivos de la carrera de grado de la FAU - UNLP, perteneciente al segundo, tercero y cuarto año de la carrera. La interacción entre los tres niveles de la materia, bajo una misma temática de investigación y aplicación metodológica. Se toma como caso de estudio para el desarrollo del TPVI, la experiencia de “La Casa por el Tejado”, empresa que realiza intervenciones de completamiento urbano construidas sobre las cubiertas de edificios existentes con edificabilidad vacante de acuerdo a la normativa urbanística, en el área del Plan Cerdá -el Ensanche- en la ciudad de Barcelona, España, restaurando y rehabilitando los mismos y promoviendo la regeneración urbana en un área central de la ciudad. En forma previa al inicio del TPVI se realiza una capacitación docente para profundizar sobre el concepto, la tecnología y los sistemas, y acordar un tratamiento común de los ejemplos utilizados. El objetivo general del TPVI es conformar una metodología de abordaje del conocimiento de materiales, técnicas y tecnologías, para aplicar en el análisis de los tres ejes del diseño constructivo en los que se basa la Propuesta Pedagógica del Taller: el eje sistémico, el eje tecnológico y el eje sustentable. En forma particular, se persigue que el estudiante adquiera un lenguaje técnico común; que este lenguaje le aporte precisión en la especificación técnica al definir la materialidad de los distintos subsistemas en la documentación gráfica y escrita de un diseño constructivo, en distintas escalas de complejidad por nivel. El trabajo de 5 clases comienza por un diagnóstico entre los tres niveles del Taller, se identifica una problemática en común que requiere la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas que aborden las necesidades del estudiante. Acorde con la propuesta pedagógica del Taller que considera el tema de materiales, elementos y componentes, como un vector que atraviesa los tres niveles, se indaga y estudia el reconocimiento e incidencia de estos en los procesos constructivos, donde cada alumno aporta la mirada propia de su nivel en la implementación del TPVI. Permite, asimismo, enriquecer la experiencia de aprendizaje compartiendo con sus pares los saberes incorporados en años anteriores, así como en otras asignaturas, favoreciendo la construcción de conocimiento colectivo y colaborativo, y su concientización sobre el grado de comprensión alcanzado sobre estos temas, el intercambio de visiones y definiciones constructivas en el desarrollo de un proyecto común. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
La propuesta presenta la experiencia pedagógica desarrollada en un Trabajo Práctico Vertical de Integración (TPVI) en el marco del Taller Vertical Nº 3 de la materia Procesos Constructivos de la carrera de grado de la FAU - UNLP, perteneciente al segundo, tercero y cuarto año de la carrera. La interacción entre los tres niveles de la materia, bajo una misma temática de investigación y aplicación metodológica. Se toma como caso de estudio para el desarrollo del TPVI, la experiencia de “La Casa por el Tejado”, empresa que realiza intervenciones de completamiento urbano construidas sobre las cubiertas de edificios existentes con edificabilidad vacante de acuerdo a la normativa urbanística, en el área del Plan Cerdá -el Ensanche- en la ciudad de Barcelona, España, restaurando y rehabilitando los mismos y promoviendo la regeneración urbana en un área central de la ciudad. En forma previa al inicio del TPVI se realiza una capacitación docente para profundizar sobre el concepto, la tecnología y los sistemas, y acordar un tratamiento común de los ejemplos utilizados. El objetivo general del TPVI es conformar una metodología de abordaje del conocimiento de materiales, técnicas y tecnologías, para aplicar en el análisis de los tres ejes del diseño constructivo en los que se basa la Propuesta Pedagógica del Taller: el eje sistémico, el eje tecnológico y el eje sustentable. En forma particular, se persigue que el estudiante adquiera un lenguaje técnico común; que este lenguaje le aporte precisión en la especificación técnica al definir la materialidad de los distintos subsistemas en la documentación gráfica y escrita de un diseño constructivo, en distintas escalas de complejidad por nivel. El trabajo de 5 clases comienza por un diagnóstico entre los tres niveles del Taller, se identifica una problemática en común que requiere la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas que aborden las necesidades del estudiante. Acorde con la propuesta pedagógica del Taller que considera el tema de materiales, elementos y componentes, como un vector que atraviesa los tres niveles, se indaga y estudia el reconocimiento e incidencia de estos en los procesos constructivos, donde cada alumno aporta la mirada propia de su nivel en la implementación del TPVI. Permite, asimismo, enriquecer la experiencia de aprendizaje compartiendo con sus pares los saberes incorporados en años anteriores, así como en otras asignaturas, favoreciendo la construcción de conocimiento colectivo y colaborativo, y su concientización sobre el grado de comprensión alcanzado sobre estos temas, el intercambio de visiones y definiciones constructivas en el desarrollo de un proyecto común. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128945 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128945 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-959-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 135-143 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260533450899456 |
score |
13.13397 |