Metodología de evaluación sostenible en la rehabilitación, gestión y conservación de la arquitectura tradicional vernácula

Autores
Vásquez, Virginia; Avellaneda, Jaume
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La problemática expuesta radica en como lograr la rehabilitación sostenible, a través de la integración de aspectos de análisis multidisciplinares como lo son los denominados ámbitos ecológicos, culturales y arquitectónicos, en un plan de acción que va desde la caracterización de la problemática de cada asentamiento a las recomendaciones y medidas de protección a adoptar en cada caso. Esto se plantea dentro de un marco conceptual de actualidad que revitaliza el patrimonio vernáculo construido y existente, y que desde las políticas conservacionistas y gubernamentales se auto-proponen como modelos espaciales y físicos de culturas significativas. Es objeto de este trabajo poder particularizar casos vernáculos tradicionales a partir de premisas generales que nos acercan a comprender el universo del trabajo comunitario y artesanal en la construcción vernácula. La Metodología que se ha desarrollado y que caracteriza el Ámbito Arquitectónico propone abarcar la proporción de cada escala involucrada en la composición espacial de la estructura de los asentamientos vernáculos. Así desde la investigación se propone la incorporación de los Ámbitos de Habitabilidad, que son necesarios para contextualizar la medida y escala como las dimensiones de las posibles actuaciones de rehabilitación. Se justifica así la incorporación en la Metodología propuesta de los siguientes Ámbitos de Habitabilidad, que dependen de los parámetros de confort exterior ambiental, del asentamiento a caracterizar. Ámbito Público dado por la Escala Urbana Ámbito Intermedio, medido por los espacios de traspaso y pausa Ámbito Privado, dado por la escala de la vivienda. La inclusión concluyente de estos aspectos contribuirán a la realización de una caracterización que este orientada a definir actuaciones de rehabilitación y revitalización que sean particularizadas, de acuerdo a tipologías de uso, tipo de presión humana y las demandas puntuales de los habitantes, esto en el ámbito de la escala pública, escala intermedia y escala privada; permitiendo la generación de estrategias que mejoren los parámetros de habitabilidad a distintas medidas, lo que permite proporcionar y discutir las posibles líneas de actuación futuras.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.
Materia
Estudios Urbanos
rehabilitación sostenible
arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1477

id CICBA_bfba46c528a7dec08723c4ea8d54c065
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1477
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Metodología de evaluación sostenible en la rehabilitación, gestión y conservación de la arquitectura tradicional vernáculaVásquez, VirginiaAvellaneda, JaumeEstudios Urbanosrehabilitación sosteniblearquitecturaLa problemática expuesta radica en como lograr la rehabilitación sostenible, a través de la integración de aspectos de análisis multidisciplinares como lo son los denominados ámbitos ecológicos, culturales y arquitectónicos, en un plan de acción que va desde la caracterización de la problemática de cada asentamiento a las recomendaciones y medidas de protección a adoptar en cada caso. Esto se plantea dentro de un marco conceptual de actualidad que revitaliza el patrimonio vernáculo construido y existente, y que desde las políticas conservacionistas y gubernamentales se auto-proponen como modelos espaciales y físicos de culturas significativas. Es objeto de este trabajo poder particularizar casos vernáculos tradicionales a partir de premisas generales que nos acercan a comprender el universo del trabajo comunitario y artesanal en la construcción vernácula. La Metodología que se ha desarrollado y que caracteriza el Ámbito Arquitectónico propone abarcar la proporción de cada escala involucrada en la composición espacial de la estructura de los asentamientos vernáculos. Así desde la investigación se propone la incorporación de los Ámbitos de Habitabilidad, que son necesarios para contextualizar la medida y escala como las dimensiones de las posibles actuaciones de rehabilitación. Se justifica así la incorporación en la Metodología propuesta de los siguientes Ámbitos de Habitabilidad, que dependen de los parámetros de confort exterior ambiental, del asentamiento a caracterizar. Ámbito Público dado por la Escala Urbana Ámbito Intermedio, medido por los espacios de traspaso y pausa Ámbito Privado, dado por la escala de la vivienda. La inclusión concluyente de estos aspectos contribuirán a la realización de una caracterización que este orientada a definir actuaciones de rehabilitación y revitalización que sean particularizadas, de acuerdo a tipologías de uso, tipo de presión humana y las demandas puntuales de los habitantes, esto en el ámbito de la escala pública, escala intermedia y escala privada; permitiendo la generación de estrategias que mejoren los parámetros de habitabilidad a distintas medidas, lo que permite proporcionar y discutir las posibles líneas de actuación futuras.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1477spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:27Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1477Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:28.275CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología de evaluación sostenible en la rehabilitación, gestión y conservación de la arquitectura tradicional vernácula
title Metodología de evaluación sostenible en la rehabilitación, gestión y conservación de la arquitectura tradicional vernácula
spellingShingle Metodología de evaluación sostenible en la rehabilitación, gestión y conservación de la arquitectura tradicional vernácula
Vásquez, Virginia
Estudios Urbanos
rehabilitación sostenible
arquitectura
title_short Metodología de evaluación sostenible en la rehabilitación, gestión y conservación de la arquitectura tradicional vernácula
title_full Metodología de evaluación sostenible en la rehabilitación, gestión y conservación de la arquitectura tradicional vernácula
title_fullStr Metodología de evaluación sostenible en la rehabilitación, gestión y conservación de la arquitectura tradicional vernácula
title_full_unstemmed Metodología de evaluación sostenible en la rehabilitación, gestión y conservación de la arquitectura tradicional vernácula
title_sort Metodología de evaluación sostenible en la rehabilitación, gestión y conservación de la arquitectura tradicional vernácula
dc.creator.none.fl_str_mv Vásquez, Virginia
Avellaneda, Jaume
author Vásquez, Virginia
author_facet Vásquez, Virginia
Avellaneda, Jaume
author_role author
author2 Avellaneda, Jaume
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
rehabilitación sostenible
arquitectura
topic Estudios Urbanos
rehabilitación sostenible
arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática expuesta radica en como lograr la rehabilitación sostenible, a través de la integración de aspectos de análisis multidisciplinares como lo son los denominados ámbitos ecológicos, culturales y arquitectónicos, en un plan de acción que va desde la caracterización de la problemática de cada asentamiento a las recomendaciones y medidas de protección a adoptar en cada caso. Esto se plantea dentro de un marco conceptual de actualidad que revitaliza el patrimonio vernáculo construido y existente, y que desde las políticas conservacionistas y gubernamentales se auto-proponen como modelos espaciales y físicos de culturas significativas. Es objeto de este trabajo poder particularizar casos vernáculos tradicionales a partir de premisas generales que nos acercan a comprender el universo del trabajo comunitario y artesanal en la construcción vernácula. La Metodología que se ha desarrollado y que caracteriza el Ámbito Arquitectónico propone abarcar la proporción de cada escala involucrada en la composición espacial de la estructura de los asentamientos vernáculos. Así desde la investigación se propone la incorporación de los Ámbitos de Habitabilidad, que son necesarios para contextualizar la medida y escala como las dimensiones de las posibles actuaciones de rehabilitación. Se justifica así la incorporación en la Metodología propuesta de los siguientes Ámbitos de Habitabilidad, que dependen de los parámetros de confort exterior ambiental, del asentamiento a caracterizar. Ámbito Público dado por la Escala Urbana Ámbito Intermedio, medido por los espacios de traspaso y pausa Ámbito Privado, dado por la escala de la vivienda. La inclusión concluyente de estos aspectos contribuirán a la realización de una caracterización que este orientada a definir actuaciones de rehabilitación y revitalización que sean particularizadas, de acuerdo a tipologías de uso, tipo de presión humana y las demandas puntuales de los habitantes, esto en el ámbito de la escala pública, escala intermedia y escala privada; permitiendo la generación de estrategias que mejoren los parámetros de habitabilidad a distintas medidas, lo que permite proporcionar y discutir las posibles líneas de actuación futuras.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.
description La problemática expuesta radica en como lograr la rehabilitación sostenible, a través de la integración de aspectos de análisis multidisciplinares como lo son los denominados ámbitos ecológicos, culturales y arquitectónicos, en un plan de acción que va desde la caracterización de la problemática de cada asentamiento a las recomendaciones y medidas de protección a adoptar en cada caso. Esto se plantea dentro de un marco conceptual de actualidad que revitaliza el patrimonio vernáculo construido y existente, y que desde las políticas conservacionistas y gubernamentales se auto-proponen como modelos espaciales y físicos de culturas significativas. Es objeto de este trabajo poder particularizar casos vernáculos tradicionales a partir de premisas generales que nos acercan a comprender el universo del trabajo comunitario y artesanal en la construcción vernácula. La Metodología que se ha desarrollado y que caracteriza el Ámbito Arquitectónico propone abarcar la proporción de cada escala involucrada en la composición espacial de la estructura de los asentamientos vernáculos. Así desde la investigación se propone la incorporación de los Ámbitos de Habitabilidad, que son necesarios para contextualizar la medida y escala como las dimensiones de las posibles actuaciones de rehabilitación. Se justifica así la incorporación en la Metodología propuesta de los siguientes Ámbitos de Habitabilidad, que dependen de los parámetros de confort exterior ambiental, del asentamiento a caracterizar. Ámbito Público dado por la Escala Urbana Ámbito Intermedio, medido por los espacios de traspaso y pausa Ámbito Privado, dado por la escala de la vivienda. La inclusión concluyente de estos aspectos contribuirán a la realización de una caracterización que este orientada a definir actuaciones de rehabilitación y revitalización que sean particularizadas, de acuerdo a tipologías de uso, tipo de presión humana y las demandas puntuales de los habitantes, esto en el ámbito de la escala pública, escala intermedia y escala privada; permitiendo la generación de estrategias que mejoren los parámetros de habitabilidad a distintas medidas, lo que permite proporcionar y discutir las posibles líneas de actuación futuras.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1477
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1477
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340421676564480
score 12.623145