Sistema constructivo industrializado para rehabilitación y sobreelevación

Autores
Artés, Joan; Wadel, Gerardo; Martí, Núria; Wainberg, Thomas
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La propuesta de un sistema para la rehabilitación y una nueva fabricación industrializada para sobreelevación que se presenta forma parte de la investigación realizada en el ámbito de una tesis doctoral de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle de la Universidad Ramon Llull (ETSA La Salle - URL) dentro del marco del Plan de Doctorados Industriales de la Generalitat de Cataluña, que hace posible una colaboración formal entre los ámbitos académico y productivo, representado por el grupo de empresas La Casa por el Tejado. La metodología de la tesis plantea una nueva manera de actuar en la renovación de la ciudad mejorando y completando los edificios de los ensanches urbanos que aún pueden crecer mediante el aprovechamiento de su volumen edificable remanente, se ha ensayado ya en quince proyectos construidos en Barcelona y en los próximos dos años lo hará también en otros tantos en esa ciudad, así como en Madrid, Pamplona y San Sebastián. Las fincas en las que interviene son rehabilitadas, mejorándose la calidad de vida en ellas, así como ampliadas, generándose viviendas nuevas en zonas de alta demanda. En las actuaciones de sobreelevación, que adicionan entre una y tres plantas nuevas sobre edificios existentes centenarios, se emplean sistemas constructivos industrializados y ligeros. Esto implica el desarrollo detallado del proyecto ejecutivo y de producción industrial, así como la definición previa de la logística de transporte, izado y colocación. De esta forma la parte nueva del edificio se fabrica en taller, reduciéndose en un tercio el tiempo de una obra convencional, bajo la forma de módulos tridimensionales que se volverán a unir en el emplazamiento definitivo. En esta nueva parte sobreelevada se plantea una mejora en la calidad ambiental, evaluándose mediante la Certificación Energética obligatoria obteniendo niveles de calificación A y B, y con una herramienta propia de ayuda y evaluación, Senda, que se aplica desde el inicio del proyecto permitiendo alcanzar reducciones de impacto ambiental del orden del 50% respecto de la construcción convencional. El sistema constructivo industrializado está en proceso de actualización y mejora, para lo que se ha formulado el proyecto de I+D+i SEMA (Sistema de Edificación Modular Avanzada) presentado al programa de financiación español-argentino Iberoeka, habiéndose aprobado en Fase 1 Internacional. Asimismo y mediante el desarrollo de una tesis de máster en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB-UPC), se estudia la adaptación del modelo constructivo y de gestión en un edificio del barrio de Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay.
Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Rehabilitación
sobreelevación
arquitectura industrializada
construcción offsite
renovación urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71327

id SEDICI_6619cd9e60307401ca9644615756e486
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71327
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistema constructivo industrializado para rehabilitación y sobreelevaciónArtés, JoanWadel, GerardoMartí, NúriaWainberg, ThomasArquitecturaRehabilitaciónsobreelevaciónarquitectura industrializadaconstrucción offsiterenovación urbanaLa propuesta de un sistema para la rehabilitación y una nueva fabricación industrializada para sobreelevación que se presenta forma parte de la investigación realizada en el ámbito de una tesis doctoral de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle de la Universidad Ramon Llull (ETSA La Salle - URL) dentro del marco del Plan de Doctorados Industriales de la Generalitat de Cataluña, que hace posible una colaboración formal entre los ámbitos académico y productivo, representado por el grupo de empresas La Casa por el Tejado. La metodología de la tesis plantea una nueva manera de actuar en la renovación de la ciudad mejorando y completando los edificios de los ensanches urbanos que aún pueden crecer mediante el aprovechamiento de su volumen edificable remanente, se ha ensayado ya en quince proyectos construidos en Barcelona y en los próximos dos años lo hará también en otros tantos en esa ciudad, así como en Madrid, Pamplona y San Sebastián. Las fincas en las que interviene son rehabilitadas, mejorándose la calidad de vida en ellas, así como ampliadas, generándose viviendas nuevas en zonas de alta demanda. En las actuaciones de sobreelevación, que adicionan entre una y tres plantas nuevas sobre edificios existentes centenarios, se emplean sistemas constructivos industrializados y ligeros. Esto implica el desarrollo detallado del proyecto ejecutivo y de producción industrial, así como la definición previa de la logística de transporte, izado y colocación. De esta forma la parte nueva del edificio se fabrica en taller, reduciéndose en un tercio el tiempo de una obra convencional, bajo la forma de módulos tridimensionales que se volverán a unir en el emplazamiento definitivo. En esta nueva parte sobreelevada se plantea una mejora en la calidad ambiental, evaluándose mediante la Certificación Energética obligatoria obteniendo niveles de calificación A y B, y con una herramienta propia de ayuda y evaluación, Senda, que se aplica desde el inicio del proyecto permitiendo alcanzar reducciones de impacto ambiental del orden del 50% respecto de la construcción convencional. El sistema constructivo industrializado está en proceso de actualización y mejora, para lo que se ha formulado el proyecto de I+D+i SEMA (Sistema de Edificación Modular Avanzada) presentado al programa de financiación español-argentino Iberoeka, habiéndose aprobado en Fase 1 Internacional. Asimismo y mediante el desarrollo de una tesis de máster en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB-UPC), se estudia la adaptación del modelo constructivo y de gestión en un edificio del barrio de Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay.Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructuralesFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf369-379http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71327spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71327Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:35.047SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema constructivo industrializado para rehabilitación y sobreelevación
title Sistema constructivo industrializado para rehabilitación y sobreelevación
spellingShingle Sistema constructivo industrializado para rehabilitación y sobreelevación
Artés, Joan
Arquitectura
Rehabilitación
sobreelevación
arquitectura industrializada
construcción offsite
renovación urbana
title_short Sistema constructivo industrializado para rehabilitación y sobreelevación
title_full Sistema constructivo industrializado para rehabilitación y sobreelevación
title_fullStr Sistema constructivo industrializado para rehabilitación y sobreelevación
title_full_unstemmed Sistema constructivo industrializado para rehabilitación y sobreelevación
title_sort Sistema constructivo industrializado para rehabilitación y sobreelevación
dc.creator.none.fl_str_mv Artés, Joan
Wadel, Gerardo
Martí, Núria
Wainberg, Thomas
author Artés, Joan
author_facet Artés, Joan
Wadel, Gerardo
Martí, Núria
Wainberg, Thomas
author_role author
author2 Wadel, Gerardo
Martí, Núria
Wainberg, Thomas
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Rehabilitación
sobreelevación
arquitectura industrializada
construcción offsite
renovación urbana
topic Arquitectura
Rehabilitación
sobreelevación
arquitectura industrializada
construcción offsite
renovación urbana
dc.description.none.fl_txt_mv La propuesta de un sistema para la rehabilitación y una nueva fabricación industrializada para sobreelevación que se presenta forma parte de la investigación realizada en el ámbito de una tesis doctoral de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle de la Universidad Ramon Llull (ETSA La Salle - URL) dentro del marco del Plan de Doctorados Industriales de la Generalitat de Cataluña, que hace posible una colaboración formal entre los ámbitos académico y productivo, representado por el grupo de empresas La Casa por el Tejado. La metodología de la tesis plantea una nueva manera de actuar en la renovación de la ciudad mejorando y completando los edificios de los ensanches urbanos que aún pueden crecer mediante el aprovechamiento de su volumen edificable remanente, se ha ensayado ya en quince proyectos construidos en Barcelona y en los próximos dos años lo hará también en otros tantos en esa ciudad, así como en Madrid, Pamplona y San Sebastián. Las fincas en las que interviene son rehabilitadas, mejorándose la calidad de vida en ellas, así como ampliadas, generándose viviendas nuevas en zonas de alta demanda. En las actuaciones de sobreelevación, que adicionan entre una y tres plantas nuevas sobre edificios existentes centenarios, se emplean sistemas constructivos industrializados y ligeros. Esto implica el desarrollo detallado del proyecto ejecutivo y de producción industrial, así como la definición previa de la logística de transporte, izado y colocación. De esta forma la parte nueva del edificio se fabrica en taller, reduciéndose en un tercio el tiempo de una obra convencional, bajo la forma de módulos tridimensionales que se volverán a unir en el emplazamiento definitivo. En esta nueva parte sobreelevada se plantea una mejora en la calidad ambiental, evaluándose mediante la Certificación Energética obligatoria obteniendo niveles de calificación A y B, y con una herramienta propia de ayuda y evaluación, Senda, que se aplica desde el inicio del proyecto permitiendo alcanzar reducciones de impacto ambiental del orden del 50% respecto de la construcción convencional. El sistema constructivo industrializado está en proceso de actualización y mejora, para lo que se ha formulado el proyecto de I+D+i SEMA (Sistema de Edificación Modular Avanzada) presentado al programa de financiación español-argentino Iberoeka, habiéndose aprobado en Fase 1 Internacional. Asimismo y mediante el desarrollo de una tesis de máster en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB-UPC), se estudia la adaptación del modelo constructivo y de gestión en un edificio del barrio de Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay.
Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La propuesta de un sistema para la rehabilitación y una nueva fabricación industrializada para sobreelevación que se presenta forma parte de la investigación realizada en el ámbito de una tesis doctoral de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle de la Universidad Ramon Llull (ETSA La Salle - URL) dentro del marco del Plan de Doctorados Industriales de la Generalitat de Cataluña, que hace posible una colaboración formal entre los ámbitos académico y productivo, representado por el grupo de empresas La Casa por el Tejado. La metodología de la tesis plantea una nueva manera de actuar en la renovación de la ciudad mejorando y completando los edificios de los ensanches urbanos que aún pueden crecer mediante el aprovechamiento de su volumen edificable remanente, se ha ensayado ya en quince proyectos construidos en Barcelona y en los próximos dos años lo hará también en otros tantos en esa ciudad, así como en Madrid, Pamplona y San Sebastián. Las fincas en las que interviene son rehabilitadas, mejorándose la calidad de vida en ellas, así como ampliadas, generándose viviendas nuevas en zonas de alta demanda. En las actuaciones de sobreelevación, que adicionan entre una y tres plantas nuevas sobre edificios existentes centenarios, se emplean sistemas constructivos industrializados y ligeros. Esto implica el desarrollo detallado del proyecto ejecutivo y de producción industrial, así como la definición previa de la logística de transporte, izado y colocación. De esta forma la parte nueva del edificio se fabrica en taller, reduciéndose en un tercio el tiempo de una obra convencional, bajo la forma de módulos tridimensionales que se volverán a unir en el emplazamiento definitivo. En esta nueva parte sobreelevada se plantea una mejora en la calidad ambiental, evaluándose mediante la Certificación Energética obligatoria obteniendo niveles de calificación A y B, y con una herramienta propia de ayuda y evaluación, Senda, que se aplica desde el inicio del proyecto permitiendo alcanzar reducciones de impacto ambiental del orden del 50% respecto de la construcción convencional. El sistema constructivo industrializado está en proceso de actualización y mejora, para lo que se ha formulado el proyecto de I+D+i SEMA (Sistema de Edificación Modular Avanzada) presentado al programa de financiación español-argentino Iberoeka, habiéndose aprobado en Fase 1 Internacional. Asimismo y mediante el desarrollo de una tesis de máster en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB-UPC), se estudia la adaptación del modelo constructivo y de gestión en un edificio del barrio de Ciudad Vieja, Montevideo, Uruguay.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71327
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71327
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
369-379
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260307243696128
score 13.13397