Vientos fuertes en la desembocadura del Río de la Plata y su relación con las olas más intensas
- Autores
- Possia, Norma; Cerne, Bibiana; Campetella, Claudia; Campos, Marinés; Dragani, Walter
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los vientos intensos en el Río de la Plata (RDP) exterior están asociados generalmente a ciclones desarrollados en la plataforma continental adyacente a la desembocadura del estuario. Ellos producen grandes daños en las poblaciones costeras, cambios en la altura de la marea del RDP y además oleaje severo en la desembocadura del estuario. Muchos estudios han mostrado la relación entre los ciclones profundos y el tiempo atmosférico severo, entre los vientos fuertes y las ondas de tormenta positivas y negativas, pero poco se conoce de la relación que existe entre los eventos de altura de ola máxima medida en el RDP exterior y el campo de viento asociado. La única serie de datos in situ de altura significativa y direcciones de olas disponible y relativamente larga para la región fue obtenida con el olígrafo DatawellWaverider ubicado en la boca del estuario del Río de la Plata (35°40’S, 55°50’W) perteneciente Hidrovía S.A. – Jan De Nul, durante el período 1996-2009. Para relacionar la altura de las olas con el campo de viento se utilizaron los reanálisis del NCEP/NCAR y los datos de viento medidos en el aeropuerto de la ciudad de Montevideo (Carrasco). Para el período analizado se obtuvo una altura media de las olas de 1,16 m y un desvío estándar de 0,52 m. La dirección preferencial de la ola máxima es del cuadrante SE. La máxima altura registrada fue de 4,89 m, correspondiente al evento de agosto del 2005. En este trabajo se seleccionaron los casos en que se produjeron alturas de olas significativas máximas que clasificaron en el percentil 99,9% y son aquellos en que las olas superan los 3,90 m (15 casos). El análisis del viento para los 15 eventos de olas significativas indica que 12 de ellos estuvieron asociados a ciclones que se ubican en la plataforma continental al norte de los 40ºS o bien en Uruguay, al sur de Brasil. Los restantes 3 casos ocurrieron durante el patrón de circulación atmosférica conocido como “irrupción de aire frío”. Estos 15 casos conforman el 6,8% de eventos de vientos fuertes cuyos máximos clasifican en el percentil 99.
Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental
Grupo Fluidodinámica Computacional - Materia
-
Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería Aeronáutica
Vientos intensos
Olas altas
Ciclones extratropicales
Irrupción de aire frío - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100060
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f6f2d3ea4f71684600b2b374a8c1a88b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100060 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Vientos fuertes en la desembocadura del Río de la Plata y su relación con las olas más intensasPossia, NormaCerne, BibianaCampetella, ClaudiaCampos, MarinésDragani, WalterIngeniería AeronáuticaIngeniería AeronáuticaVientos intensosOlas altasCiclones extratropicalesIrrupción de aire fríoLos vientos intensos en el Río de la Plata (RDP) exterior están asociados generalmente a ciclones desarrollados en la plataforma continental adyacente a la desembocadura del estuario. Ellos producen grandes daños en las poblaciones costeras, cambios en la altura de la marea del RDP y además oleaje severo en la desembocadura del estuario. Muchos estudios han mostrado la relación entre los ciclones profundos y el tiempo atmosférico severo, entre los vientos fuertes y las ondas de tormenta positivas y negativas, pero poco se conoce de la relación que existe entre los eventos de altura de ola máxima medida en el RDP exterior y el campo de viento asociado. La única serie de datos in situ de altura significativa y direcciones de olas disponible y relativamente larga para la región fue obtenida con el olígrafo DatawellWaverider ubicado en la boca del estuario del Río de la Plata (35°40’S, 55°50’W) perteneciente Hidrovía S.A. – Jan De Nul, durante el período 1996-2009. Para relacionar la altura de las olas con el campo de viento se utilizaron los reanálisis del NCEP/NCAR y los datos de viento medidos en el aeropuerto de la ciudad de Montevideo (Carrasco). Para el período analizado se obtuvo una altura media de las olas de 1,16 m y un desvío estándar de 0,52 m. La dirección preferencial de la ola máxima es del cuadrante SE. La máxima altura registrada fue de 4,89 m, correspondiente al evento de agosto del 2005. En este trabajo se seleccionaron los casos en que se produjeron alturas de olas significativas máximas que clasificaron en el percentil 99,9% y son aquellos en que las olas superan los 3,90 m (15 casos). El análisis del viento para los 15 eventos de olas significativas indica que 12 de ellos estuvieron asociados a ciclones que se ubican en la plataforma continental al norte de los 40ºS o bien en Uruguay, al sur de Brasil. Los restantes 3 casos ocurrieron durante el patrón de circulación atmosférica conocido como “irrupción de aire frío”. Estos 15 casos conforman el 6,8% de eventos de vientos fuertes cuyos máximos clasifican en el percentil 99.Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica AmbientalGrupo Fluidodinámica Computacional2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100060spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aero.ing.unlp.edu.ar/cliv2/public/actas%20congreso/9.Possia.CLIV2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100060Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:03.11SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vientos fuertes en la desembocadura del Río de la Plata y su relación con las olas más intensas |
title |
Vientos fuertes en la desembocadura del Río de la Plata y su relación con las olas más intensas |
spellingShingle |
Vientos fuertes en la desembocadura del Río de la Plata y su relación con las olas más intensas Possia, Norma Ingeniería Aeronáutica Ingeniería Aeronáutica Vientos intensos Olas altas Ciclones extratropicales Irrupción de aire frío |
title_short |
Vientos fuertes en la desembocadura del Río de la Plata y su relación con las olas más intensas |
title_full |
Vientos fuertes en la desembocadura del Río de la Plata y su relación con las olas más intensas |
title_fullStr |
Vientos fuertes en la desembocadura del Río de la Plata y su relación con las olas más intensas |
title_full_unstemmed |
Vientos fuertes en la desembocadura del Río de la Plata y su relación con las olas más intensas |
title_sort |
Vientos fuertes en la desembocadura del Río de la Plata y su relación con las olas más intensas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Possia, Norma Cerne, Bibiana Campetella, Claudia Campos, Marinés Dragani, Walter |
author |
Possia, Norma |
author_facet |
Possia, Norma Cerne, Bibiana Campetella, Claudia Campos, Marinés Dragani, Walter |
author_role |
author |
author2 |
Cerne, Bibiana Campetella, Claudia Campos, Marinés Dragani, Walter |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Aeronáutica Ingeniería Aeronáutica Vientos intensos Olas altas Ciclones extratropicales Irrupción de aire frío |
topic |
Ingeniería Aeronáutica Ingeniería Aeronáutica Vientos intensos Olas altas Ciclones extratropicales Irrupción de aire frío |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los vientos intensos en el Río de la Plata (RDP) exterior están asociados generalmente a ciclones desarrollados en la plataforma continental adyacente a la desembocadura del estuario. Ellos producen grandes daños en las poblaciones costeras, cambios en la altura de la marea del RDP y además oleaje severo en la desembocadura del estuario. Muchos estudios han mostrado la relación entre los ciclones profundos y el tiempo atmosférico severo, entre los vientos fuertes y las ondas de tormenta positivas y negativas, pero poco se conoce de la relación que existe entre los eventos de altura de ola máxima medida en el RDP exterior y el campo de viento asociado. La única serie de datos in situ de altura significativa y direcciones de olas disponible y relativamente larga para la región fue obtenida con el olígrafo DatawellWaverider ubicado en la boca del estuario del Río de la Plata (35°40’S, 55°50’W) perteneciente Hidrovía S.A. – Jan De Nul, durante el período 1996-2009. Para relacionar la altura de las olas con el campo de viento se utilizaron los reanálisis del NCEP/NCAR y los datos de viento medidos en el aeropuerto de la ciudad de Montevideo (Carrasco). Para el período analizado se obtuvo una altura media de las olas de 1,16 m y un desvío estándar de 0,52 m. La dirección preferencial de la ola máxima es del cuadrante SE. La máxima altura registrada fue de 4,89 m, correspondiente al evento de agosto del 2005. En este trabajo se seleccionaron los casos en que se produjeron alturas de olas significativas máximas que clasificaron en el percentil 99,9% y son aquellos en que las olas superan los 3,90 m (15 casos). El análisis del viento para los 15 eventos de olas significativas indica que 12 de ellos estuvieron asociados a ciclones que se ubican en la plataforma continental al norte de los 40ºS o bien en Uruguay, al sur de Brasil. Los restantes 3 casos ocurrieron durante el patrón de circulación atmosférica conocido como “irrupción de aire frío”. Estos 15 casos conforman el 6,8% de eventos de vientos fuertes cuyos máximos clasifican en el percentil 99. Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental Grupo Fluidodinámica Computacional |
description |
Los vientos intensos en el Río de la Plata (RDP) exterior están asociados generalmente a ciclones desarrollados en la plataforma continental adyacente a la desembocadura del estuario. Ellos producen grandes daños en las poblaciones costeras, cambios en la altura de la marea del RDP y además oleaje severo en la desembocadura del estuario. Muchos estudios han mostrado la relación entre los ciclones profundos y el tiempo atmosférico severo, entre los vientos fuertes y las ondas de tormenta positivas y negativas, pero poco se conoce de la relación que existe entre los eventos de altura de ola máxima medida en el RDP exterior y el campo de viento asociado. La única serie de datos in situ de altura significativa y direcciones de olas disponible y relativamente larga para la región fue obtenida con el olígrafo DatawellWaverider ubicado en la boca del estuario del Río de la Plata (35°40’S, 55°50’W) perteneciente Hidrovía S.A. – Jan De Nul, durante el período 1996-2009. Para relacionar la altura de las olas con el campo de viento se utilizaron los reanálisis del NCEP/NCAR y los datos de viento medidos en el aeropuerto de la ciudad de Montevideo (Carrasco). Para el período analizado se obtuvo una altura media de las olas de 1,16 m y un desvío estándar de 0,52 m. La dirección preferencial de la ola máxima es del cuadrante SE. La máxima altura registrada fue de 4,89 m, correspondiente al evento de agosto del 2005. En este trabajo se seleccionaron los casos en que se produjeron alturas de olas significativas máximas que clasificaron en el percentil 99,9% y son aquellos en que las olas superan los 3,90 m (15 casos). El análisis del viento para los 15 eventos de olas significativas indica que 12 de ellos estuvieron asociados a ciclones que se ubican en la plataforma continental al norte de los 40ºS o bien en Uruguay, al sur de Brasil. Los restantes 3 casos ocurrieron durante el patrón de circulación atmosférica conocido como “irrupción de aire frío”. Estos 15 casos conforman el 6,8% de eventos de vientos fuertes cuyos máximos clasifican en el percentil 99. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100060 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100060 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aero.ing.unlp.edu.ar/cliv2/public/actas%20congreso/9.Possia.CLIV2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260426004365312 |
score |
13.13397 |