Profesiones en crisis y desafíos futuros
- Autores
- Panaia, Marta
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La segunda modernidad se caracteriza por una aceleración sin precedentes de la técnica, según lo analizan filósofos y cientistas de las décadas pasadas. Específicamente sobre las profesiones Sadin (2009) señala cuatro acontecimientos que van a marcar la transformación de las mismas:1. La extensión ininterrumpida del sistema digital; el desarrollo de redes de comunicaciones; el ensayo con nanotecnologías y la investigación ligada a la biotecnología y la manipulación genética. En las cuatro áreas la innovación es evidente, pero la mayor innovación está en la interconexión de estos cuatro sectores, que tendrá importantes consecuencias en la formación, los usos profesionales, domésticos y culturales por venir, que signarán el siglo XXI. ¿Cómo impactan estos acontecimientos sobre las profesiones? El panorama en la Argentina, como en muchos otros países latinoamericanos muestra que los procesos de "institucionalización" del profesional es más débil que en los países desarrollados, pero a esta debilidad institucional histórica de países más jóvenes se agregan procesos de cambio recientes que afectaron los campos profesionales y ponen en cuestión su formación y existencia. La hipótesis en debate , no siempre es explícita, pero se puede formular como la desaparición de las profesiones tal como se conocen hoy o dicho de otro modo, las profesiones enfrentan una gran transformación que se da después de un proceso de implosión o explosión debido al impacto de los procesos de globalización, transformación de la producción, de la organización del trabajo, de los cambios tecnológicos, de la internacionalización de la formación y los recientes períodos de guerras y pandemias. La profundidad de estos procesos difiere en cada país, de acuerdo a sus niveles de desarrollo tecnológico y productivo, en el marco de los procesos de flexibilización del mercado de trabajo, donde los profesionales con título universitario, individualmente sufren frecuentes cambios en sus formas de inserción en el mercado de trabajo tanto en las variantes de contratación, en los procesos de estabilización de sus cargos, en las dificultades de acceder a una carrera con continuidad y capacitación y en el acceso a los cargos jerárquicos. Bibliografía» Sadin, Eric (2009) “Surviellance Globale. Enquete sur lees nouvelles formes de contróle” Paris; CLIMAT (Flammarion).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Profesiones
Inteligencia artificial
Formación
Empleo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179336
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f6b8d0082d0c5fbbbc0e2d9e729dbdf9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179336 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Profesiones en crisis y desafíos futurosPanaia, MartaEducaciónProfesionesInteligencia artificialFormaciónEmpleoLa segunda modernidad se caracteriza por una aceleración sin precedentes de la técnica, según lo analizan filósofos y cientistas de las décadas pasadas. Específicamente sobre las profesiones Sadin (2009) señala cuatro acontecimientos que van a marcar la transformación de las mismas:1. La extensión ininterrumpida del sistema digital; el desarrollo de redes de comunicaciones; el ensayo con nanotecnologías y la investigación ligada a la biotecnología y la manipulación genética. En las cuatro áreas la innovación es evidente, pero la mayor innovación está en la interconexión de estos cuatro sectores, que tendrá importantes consecuencias en la formación, los usos profesionales, domésticos y culturales por venir, que signarán el siglo XXI. ¿Cómo impactan estos acontecimientos sobre las profesiones? El panorama en la Argentina, como en muchos otros países latinoamericanos muestra que los procesos de "institucionalización" del profesional es más débil que en los países desarrollados, pero a esta debilidad institucional histórica de países más jóvenes se agregan procesos de cambio recientes que afectaron los campos profesionales y ponen en cuestión su formación y existencia. La hipótesis en debate , no siempre es explícita, pero se puede formular como la desaparición de las profesiones tal como se conocen hoy o dicho de otro modo, las profesiones enfrentan una gran transformación que se da después de un proceso de implosión o explosión debido al impacto de los procesos de globalización, transformación de la producción, de la organización del trabajo, de los cambios tecnológicos, de la internacionalización de la formación y los recientes períodos de guerras y pandemias. La profundidad de estos procesos difiere en cada país, de acuerdo a sus niveles de desarrollo tecnológico y productivo, en el marco de los procesos de flexibilización del mercado de trabajo, donde los profesionales con título universitario, individualmente sufren frecuentes cambios en sus formas de inserción en el mercado de trabajo tanto en las variantes de contratación, en los procesos de estabilización de sus cargos, en las dificultades de acceder a una carrera con continuidad y capacitación y en el acceso a los cargos jerárquicos. Bibliografía» Sadin, Eric (2009) “Surviellance Globale. Enquete sur lees nouvelles formes de contróle” Paris; CLIMAT (Flammarion).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179336spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240613164646977344/@@display-file/file/Panaia.Profesiones en crisis.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179336Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:25.288SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Profesiones en crisis y desafíos futuros |
title |
Profesiones en crisis y desafíos futuros |
spellingShingle |
Profesiones en crisis y desafíos futuros Panaia, Marta Educación Profesiones Inteligencia artificial Formación Empleo |
title_short |
Profesiones en crisis y desafíos futuros |
title_full |
Profesiones en crisis y desafíos futuros |
title_fullStr |
Profesiones en crisis y desafíos futuros |
title_full_unstemmed |
Profesiones en crisis y desafíos futuros |
title_sort |
Profesiones en crisis y desafíos futuros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Panaia, Marta |
author |
Panaia, Marta |
author_facet |
Panaia, Marta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Profesiones Inteligencia artificial Formación Empleo |
topic |
Educación Profesiones Inteligencia artificial Formación Empleo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La segunda modernidad se caracteriza por una aceleración sin precedentes de la técnica, según lo analizan filósofos y cientistas de las décadas pasadas. Específicamente sobre las profesiones Sadin (2009) señala cuatro acontecimientos que van a marcar la transformación de las mismas:1. La extensión ininterrumpida del sistema digital; el desarrollo de redes de comunicaciones; el ensayo con nanotecnologías y la investigación ligada a la biotecnología y la manipulación genética. En las cuatro áreas la innovación es evidente, pero la mayor innovación está en la interconexión de estos cuatro sectores, que tendrá importantes consecuencias en la formación, los usos profesionales, domésticos y culturales por venir, que signarán el siglo XXI. ¿Cómo impactan estos acontecimientos sobre las profesiones? El panorama en la Argentina, como en muchos otros países latinoamericanos muestra que los procesos de "institucionalización" del profesional es más débil que en los países desarrollados, pero a esta debilidad institucional histórica de países más jóvenes se agregan procesos de cambio recientes que afectaron los campos profesionales y ponen en cuestión su formación y existencia. La hipótesis en debate , no siempre es explícita, pero se puede formular como la desaparición de las profesiones tal como se conocen hoy o dicho de otro modo, las profesiones enfrentan una gran transformación que se da después de un proceso de implosión o explosión debido al impacto de los procesos de globalización, transformación de la producción, de la organización del trabajo, de los cambios tecnológicos, de la internacionalización de la formación y los recientes períodos de guerras y pandemias. La profundidad de estos procesos difiere en cada país, de acuerdo a sus niveles de desarrollo tecnológico y productivo, en el marco de los procesos de flexibilización del mercado de trabajo, donde los profesionales con título universitario, individualmente sufren frecuentes cambios en sus formas de inserción en el mercado de trabajo tanto en las variantes de contratación, en los procesos de estabilización de sus cargos, en las dificultades de acceder a una carrera con continuidad y capacitación y en el acceso a los cargos jerárquicos. Bibliografía» Sadin, Eric (2009) “Surviellance Globale. Enquete sur lees nouvelles formes de contróle” Paris; CLIMAT (Flammarion). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La segunda modernidad se caracteriza por una aceleración sin precedentes de la técnica, según lo analizan filósofos y cientistas de las décadas pasadas. Específicamente sobre las profesiones Sadin (2009) señala cuatro acontecimientos que van a marcar la transformación de las mismas:1. La extensión ininterrumpida del sistema digital; el desarrollo de redes de comunicaciones; el ensayo con nanotecnologías y la investigación ligada a la biotecnología y la manipulación genética. En las cuatro áreas la innovación es evidente, pero la mayor innovación está en la interconexión de estos cuatro sectores, que tendrá importantes consecuencias en la formación, los usos profesionales, domésticos y culturales por venir, que signarán el siglo XXI. ¿Cómo impactan estos acontecimientos sobre las profesiones? El panorama en la Argentina, como en muchos otros países latinoamericanos muestra que los procesos de "institucionalización" del profesional es más débil que en los países desarrollados, pero a esta debilidad institucional histórica de países más jóvenes se agregan procesos de cambio recientes que afectaron los campos profesionales y ponen en cuestión su formación y existencia. La hipótesis en debate , no siempre es explícita, pero se puede formular como la desaparición de las profesiones tal como se conocen hoy o dicho de otro modo, las profesiones enfrentan una gran transformación que se da después de un proceso de implosión o explosión debido al impacto de los procesos de globalización, transformación de la producción, de la organización del trabajo, de los cambios tecnológicos, de la internacionalización de la formación y los recientes períodos de guerras y pandemias. La profundidad de estos procesos difiere en cada país, de acuerdo a sus niveles de desarrollo tecnológico y productivo, en el marco de los procesos de flexibilización del mercado de trabajo, donde los profesionales con título universitario, individualmente sufren frecuentes cambios en sus formas de inserción en el mercado de trabajo tanto en las variantes de contratación, en los procesos de estabilización de sus cargos, en las dificultades de acceder a una carrera con continuidad y capacitación y en el acceso a los cargos jerárquicos. Bibliografía» Sadin, Eric (2009) “Surviellance Globale. Enquete sur lees nouvelles formes de contróle” Paris; CLIMAT (Flammarion). |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179336 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179336 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240613164646977344/@@display-file/file/Panaia.Profesiones en crisis.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260709978669056 |
score |
13.13397 |