Efectos de molienda sobre espodumeno industrial; cuantificación de fase amorfa por método de Ohlberg

Autores
López, Paula Virginia; Carmagnini, Nicolás Oscar; Anaya, Ricardo Javier; Cimas, Axel Javier; Martínez, Juan Manuel; Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Argentina es el 3er productor de Litio a nivel mundial, siendo la producción local la que mayor tasa de crecimiento anual ha mostrado en el 2016. Una de las principales fuentes de litio es el mineral espodumeno, un silicato de aluminio y litio, con un contenido de este último que puede variar entre el 1 % y el 5 %. El procesamiento del espodumeno para la obtención de litio implica la molienda del mineral. El objetivo del presente trabajo es caracterizar y comparar la pérdida del grado de cristalinidad de un mineral industrial de espodumeno local por la molienda del mismo. Se llevó adelante la caracterización del mineral, corroborándose por difracción de rayos X (DRX) la presencia de α-espodumeno (LiAlSi₂O₆), acompañado por reflexiones de cuarzo (SiO₂) y albita (NaAlSi₃O₈). Dos tipos de molienda fueron llevadas a cabo: en molino de bolas de alúmina y en pulverizador de disco y anillo; en ambos casos variando el tiempo de procesamiento. El seguimiento del efecto de la molienda en las fases cristalinas y amorfas del mineral fue llevado adelante por DRX y microscopía electrónica de barrido (SEM). El contenido de fase no cristalina (amorfa) fue determinado a partir de los difractogramas obtenidos por DRX aplicando el método de Ohlberg. Asimismo, se comparó el efecto de la molienda en el comportamiento térmico de piezas conformadas por prensado uniaxial. Se observó que el contenido de fase amorfa se encuentra relacionado tanto al tipo de molienda como a la duración de la misma. El método de Ohlberg permitió la adecuada cuantificación de la fase no cristalina generada en este proceso. Desde el punto de vista estructural, el contenido de fase amorfa no fue afectado de manera importante por la molienda en molino de bolas (< 14%), sin embargo, se volvió relevante en el pulverizador: tratamientos de 10 minutos resultaron en un contenido de hasta 50 % de fase amorfa. Los picos de los minerales complementarios dejaron de ser detectables a tiempos cortos de molienda en el pulverizador, no observándose este fenómeno en las muestras molidas en el molino de bolas. Por último, mediante la observación de las probetas tratadas térmicamente (1000-1200°C) se pudo concluir que la fusibilidad de las muestras molidas fue favorecida por el tratamiento de molienda. La coloración observada en las muestras provenientes del pulverizador es asociada a la posible contaminación de las muestras con los elementos de molienda (acero) del pulverizador.
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
Molienda
Espodumeno
DRX
SEM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180571

id SEDICI_f57eedca2141dc033863aef159906c51
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180571
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectos de molienda sobre espodumeno industrial; cuantificación de fase amorfa por método de OhlbergLópez, Paula VirginiaCarmagnini, Nicolás OscarAnaya, Ricardo JavierCimas, Axel JavierMartínez, Juan ManuelRendtorff Birrer, Nicolás MaximilianoQuímicaMoliendaEspodumenoDRXSEMArgentina es el 3er productor de Litio a nivel mundial, siendo la producción local la que mayor tasa de crecimiento anual ha mostrado en el 2016. Una de las principales fuentes de litio es el mineral espodumeno, un silicato de aluminio y litio, con un contenido de este último que puede variar entre el 1 % y el 5 %. El procesamiento del espodumeno para la obtención de litio implica la molienda del mineral. El objetivo del presente trabajo es caracterizar y comparar la pérdida del grado de cristalinidad de un mineral industrial de espodumeno local por la molienda del mismo. Se llevó adelante la caracterización del mineral, corroborándose por difracción de rayos X (DRX) la presencia de α-espodumeno (LiAlSi₂O₆), acompañado por reflexiones de cuarzo (SiO₂) y albita (NaAlSi₃O₈). Dos tipos de molienda fueron llevadas a cabo: en molino de bolas de alúmina y en pulverizador de disco y anillo; en ambos casos variando el tiempo de procesamiento. El seguimiento del efecto de la molienda en las fases cristalinas y amorfas del mineral fue llevado adelante por DRX y microscopía electrónica de barrido (SEM). El contenido de fase no cristalina (amorfa) fue determinado a partir de los difractogramas obtenidos por DRX aplicando el método de Ohlberg. Asimismo, se comparó el efecto de la molienda en el comportamiento térmico de piezas conformadas por prensado uniaxial. Se observó que el contenido de fase amorfa se encuentra relacionado tanto al tipo de molienda como a la duración de la misma. El método de Ohlberg permitió la adecuada cuantificación de la fase no cristalina generada en este proceso. Desde el punto de vista estructural, el contenido de fase amorfa no fue afectado de manera importante por la molienda en molino de bolas (< 14%), sin embargo, se volvió relevante en el pulverizador: tratamientos de 10 minutos resultaron en un contenido de hasta 50 % de fase amorfa. Los picos de los minerales complementarios dejaron de ser detectables a tiempos cortos de molienda en el pulverizador, no observándose este fenómeno en las muestras molidas en el molino de bolas. Por último, mediante la observación de las probetas tratadas térmicamente (1000-1200°C) se pudo concluir que la fusibilidad de las muestras molidas fue favorecida por el tratamiento de molienda. La coloración observada en las muestras provenientes del pulverizador es asociada a la posible contaminación de las muestras con los elementos de molienda (acero) del pulverizador.Centro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaFacultad de Ciencias Exactas2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf57-57http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180571spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:41:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180571Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:41:02.569SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de molienda sobre espodumeno industrial; cuantificación de fase amorfa por método de Ohlberg
title Efectos de molienda sobre espodumeno industrial; cuantificación de fase amorfa por método de Ohlberg
spellingShingle Efectos de molienda sobre espodumeno industrial; cuantificación de fase amorfa por método de Ohlberg
López, Paula Virginia
Química
Molienda
Espodumeno
DRX
SEM
title_short Efectos de molienda sobre espodumeno industrial; cuantificación de fase amorfa por método de Ohlberg
title_full Efectos de molienda sobre espodumeno industrial; cuantificación de fase amorfa por método de Ohlberg
title_fullStr Efectos de molienda sobre espodumeno industrial; cuantificación de fase amorfa por método de Ohlberg
title_full_unstemmed Efectos de molienda sobre espodumeno industrial; cuantificación de fase amorfa por método de Ohlberg
title_sort Efectos de molienda sobre espodumeno industrial; cuantificación de fase amorfa por método de Ohlberg
dc.creator.none.fl_str_mv López, Paula Virginia
Carmagnini, Nicolás Oscar
Anaya, Ricardo Javier
Cimas, Axel Javier
Martínez, Juan Manuel
Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
author López, Paula Virginia
author_facet López, Paula Virginia
Carmagnini, Nicolás Oscar
Anaya, Ricardo Javier
Cimas, Axel Javier
Martínez, Juan Manuel
Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
author_role author
author2 Carmagnini, Nicolás Oscar
Anaya, Ricardo Javier
Cimas, Axel Javier
Martínez, Juan Manuel
Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Molienda
Espodumeno
DRX
SEM
topic Química
Molienda
Espodumeno
DRX
SEM
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina es el 3er productor de Litio a nivel mundial, siendo la producción local la que mayor tasa de crecimiento anual ha mostrado en el 2016. Una de las principales fuentes de litio es el mineral espodumeno, un silicato de aluminio y litio, con un contenido de este último que puede variar entre el 1 % y el 5 %. El procesamiento del espodumeno para la obtención de litio implica la molienda del mineral. El objetivo del presente trabajo es caracterizar y comparar la pérdida del grado de cristalinidad de un mineral industrial de espodumeno local por la molienda del mismo. Se llevó adelante la caracterización del mineral, corroborándose por difracción de rayos X (DRX) la presencia de α-espodumeno (LiAlSi₂O₆), acompañado por reflexiones de cuarzo (SiO₂) y albita (NaAlSi₃O₈). Dos tipos de molienda fueron llevadas a cabo: en molino de bolas de alúmina y en pulverizador de disco y anillo; en ambos casos variando el tiempo de procesamiento. El seguimiento del efecto de la molienda en las fases cristalinas y amorfas del mineral fue llevado adelante por DRX y microscopía electrónica de barrido (SEM). El contenido de fase no cristalina (amorfa) fue determinado a partir de los difractogramas obtenidos por DRX aplicando el método de Ohlberg. Asimismo, se comparó el efecto de la molienda en el comportamiento térmico de piezas conformadas por prensado uniaxial. Se observó que el contenido de fase amorfa se encuentra relacionado tanto al tipo de molienda como a la duración de la misma. El método de Ohlberg permitió la adecuada cuantificación de la fase no cristalina generada en este proceso. Desde el punto de vista estructural, el contenido de fase amorfa no fue afectado de manera importante por la molienda en molino de bolas (< 14%), sin embargo, se volvió relevante en el pulverizador: tratamientos de 10 minutos resultaron en un contenido de hasta 50 % de fase amorfa. Los picos de los minerales complementarios dejaron de ser detectables a tiempos cortos de molienda en el pulverizador, no observándose este fenómeno en las muestras molidas en el molino de bolas. Por último, mediante la observación de las probetas tratadas térmicamente (1000-1200°C) se pudo concluir que la fusibilidad de las muestras molidas fue favorecida por el tratamiento de molienda. La coloración observada en las muestras provenientes del pulverizador es asociada a la posible contaminación de las muestras con los elementos de molienda (acero) del pulverizador.
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica
Facultad de Ciencias Exactas
description Argentina es el 3er productor de Litio a nivel mundial, siendo la producción local la que mayor tasa de crecimiento anual ha mostrado en el 2016. Una de las principales fuentes de litio es el mineral espodumeno, un silicato de aluminio y litio, con un contenido de este último que puede variar entre el 1 % y el 5 %. El procesamiento del espodumeno para la obtención de litio implica la molienda del mineral. El objetivo del presente trabajo es caracterizar y comparar la pérdida del grado de cristalinidad de un mineral industrial de espodumeno local por la molienda del mismo. Se llevó adelante la caracterización del mineral, corroborándose por difracción de rayos X (DRX) la presencia de α-espodumeno (LiAlSi₂O₆), acompañado por reflexiones de cuarzo (SiO₂) y albita (NaAlSi₃O₈). Dos tipos de molienda fueron llevadas a cabo: en molino de bolas de alúmina y en pulverizador de disco y anillo; en ambos casos variando el tiempo de procesamiento. El seguimiento del efecto de la molienda en las fases cristalinas y amorfas del mineral fue llevado adelante por DRX y microscopía electrónica de barrido (SEM). El contenido de fase no cristalina (amorfa) fue determinado a partir de los difractogramas obtenidos por DRX aplicando el método de Ohlberg. Asimismo, se comparó el efecto de la molienda en el comportamiento térmico de piezas conformadas por prensado uniaxial. Se observó que el contenido de fase amorfa se encuentra relacionado tanto al tipo de molienda como a la duración de la misma. El método de Ohlberg permitió la adecuada cuantificación de la fase no cristalina generada en este proceso. Desde el punto de vista estructural, el contenido de fase amorfa no fue afectado de manera importante por la molienda en molino de bolas (< 14%), sin embargo, se volvió relevante en el pulverizador: tratamientos de 10 minutos resultaron en un contenido de hasta 50 % de fase amorfa. Los picos de los minerales complementarios dejaron de ser detectables a tiempos cortos de molienda en el pulverizador, no observándose este fenómeno en las muestras molidas en el molino de bolas. Por último, mediante la observación de las probetas tratadas térmicamente (1000-1200°C) se pudo concluir que la fusibilidad de las muestras molidas fue favorecida por el tratamiento de molienda. La coloración observada en las muestras provenientes del pulverizador es asociada a la posible contaminación de las muestras con los elementos de molienda (acero) del pulverizador.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180571
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180571
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
57-57
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064421507432448
score 13.22299