Extracción de Li desde α-espodumeno mediante calcinación con MgO
- Autores
- Rosales, Gustavo D.; Pinna, E. G.; Gonzalez, J.; Almeida Braga, Paulo F.; Rodriguez, Mario H.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Rosales, Gustavo D. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Pinna, E. G. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Gonzalez, J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones en Tecnología en Química (INTEQUI). San Luis; Argentina.
Fil: Almeida Braga, Paulo F. Centro de Tecnologia Mineral (CETEM). Coordenação de Processamento e Tecnologias Minerais(COPTM); Brasil.
Fil: Rodriguez, Mario H. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Actualmente, el litio (Li) es considerado un metal estratégico cuyo empleo se ha expandido significativamente. La gran demanda actual es generada por el uso como componente de baterías recargables utilizadas en teléfonos celulares, computadoras portátiles, entre otros. Por lo tanto, para cubrir el alto consumo de este metal es indispensable desarrollar nuevas técnicas que permitan la extracción del litio de diferentes materias primas.Uno de los procesos industriales utilizados para producir compuestos de litio es el proceso alcalino, en el cual se realiza la calcinación del mineral α-espodumeno con piedra caliza (CaCO3) en una relación 1:4 y una temperatura de 1.050°C. Este proceso tiene como ventajas utilizar reactivos de bajos costo y una baja generación de pasivos ambientales.El objetivo de este trabajo es evaluar una nueva ruta tecnológica para la extracción de litio, a partir de un concentrado de espodumeno mediante calcinación del mineral con MgO. Los resultados obtenidos mostraron que se pueden alcanzar extracciones de litio cercanas al 80% para mezclas espodumeno/MgO 1:2, a una temperatura de 1.050ºC y un tiempo de reacción de 120 min. Los productos obtenidos fueron Mg2SiO4 y LiAlO2, los cuales luego pueden ser separados por disolución del aluminato. - Fuente
- XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
- Materia
-
espodumeno
litio
MgO
extracción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Catamarca
- OAI Identificador
- oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/424
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAAUNCA_50d362aab083df1a010cc72f98d83aed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/424 |
network_acronym_str |
RIAAUNCA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
spelling |
Extracción de Li desde α-espodumeno mediante calcinación con MgORosales, Gustavo D.Pinna, E. G.Gonzalez, J.Almeida Braga, Paulo F.Rodriguez, Mario H.espodumenolitioMgOextracciónFil: Rosales, Gustavo D. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.Fil: Pinna, E. G. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.Fil: Gonzalez, J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones en Tecnología en Química (INTEQUI). San Luis; Argentina.Fil: Almeida Braga, Paulo F. Centro de Tecnologia Mineral (CETEM). Coordenação de Processamento e Tecnologias Minerais(COPTM); Brasil.Fil: Rodriguez, Mario H. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.Actualmente, el litio (Li) es considerado un metal estratégico cuyo empleo se ha expandido significativamente. La gran demanda actual es generada por el uso como componente de baterías recargables utilizadas en teléfonos celulares, computadoras portátiles, entre otros. Por lo tanto, para cubrir el alto consumo de este metal es indispensable desarrollar nuevas técnicas que permitan la extracción del litio de diferentes materias primas.Uno de los procesos industriales utilizados para producir compuestos de litio es el proceso alcalino, en el cual se realiza la calcinación del mineral α-espodumeno con piedra caliza (CaCO3) en una relación 1:4 y una temperatura de 1.050°C. Este proceso tiene como ventajas utilizar reactivos de bajos costo y una baja generación de pasivos ambientales.El objetivo de este trabajo es evaluar una nueva ruta tecnológica para la extracción de litio, a partir de un concentrado de espodumeno mediante calcinación del mineral con MgO. Los resultados obtenidos mostraron que se pueden alcanzar extracciones de litio cercanas al 80% para mezclas espodumeno/MgO 1:2, a una temperatura de 1.050ºC y un tiempo de reacción de 120 min. Los productos obtenidos fueron Mg2SiO4 y LiAlO2, los cuales luego pueden ser separados por disolución del aluminato.2018-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/424XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mineralesreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-04T11:43:10Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/424instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:10.711Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Extracción de Li desde α-espodumeno mediante calcinación con MgO |
title |
Extracción de Li desde α-espodumeno mediante calcinación con MgO |
spellingShingle |
Extracción de Li desde α-espodumeno mediante calcinación con MgO Rosales, Gustavo D. espodumeno litio MgO extracción |
title_short |
Extracción de Li desde α-espodumeno mediante calcinación con MgO |
title_full |
Extracción de Li desde α-espodumeno mediante calcinación con MgO |
title_fullStr |
Extracción de Li desde α-espodumeno mediante calcinación con MgO |
title_full_unstemmed |
Extracción de Li desde α-espodumeno mediante calcinación con MgO |
title_sort |
Extracción de Li desde α-espodumeno mediante calcinación con MgO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosales, Gustavo D. Pinna, E. G. Gonzalez, J. Almeida Braga, Paulo F. Rodriguez, Mario H. |
author |
Rosales, Gustavo D. |
author_facet |
Rosales, Gustavo D. Pinna, E. G. Gonzalez, J. Almeida Braga, Paulo F. Rodriguez, Mario H. |
author_role |
author |
author2 |
Pinna, E. G. Gonzalez, J. Almeida Braga, Paulo F. Rodriguez, Mario H. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
espodumeno litio MgO extracción |
topic |
espodumeno litio MgO extracción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rosales, Gustavo D. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina. Fil: Pinna, E. G. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina. Fil: Gonzalez, J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones en Tecnología en Química (INTEQUI). San Luis; Argentina. Fil: Almeida Braga, Paulo F. Centro de Tecnologia Mineral (CETEM). Coordenação de Processamento e Tecnologias Minerais(COPTM); Brasil. Fil: Rodriguez, Mario H. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina. Actualmente, el litio (Li) es considerado un metal estratégico cuyo empleo se ha expandido significativamente. La gran demanda actual es generada por el uso como componente de baterías recargables utilizadas en teléfonos celulares, computadoras portátiles, entre otros. Por lo tanto, para cubrir el alto consumo de este metal es indispensable desarrollar nuevas técnicas que permitan la extracción del litio de diferentes materias primas.Uno de los procesos industriales utilizados para producir compuestos de litio es el proceso alcalino, en el cual se realiza la calcinación del mineral α-espodumeno con piedra caliza (CaCO3) en una relación 1:4 y una temperatura de 1.050°C. Este proceso tiene como ventajas utilizar reactivos de bajos costo y una baja generación de pasivos ambientales.El objetivo de este trabajo es evaluar una nueva ruta tecnológica para la extracción de litio, a partir de un concentrado de espodumeno mediante calcinación del mineral con MgO. Los resultados obtenidos mostraron que se pueden alcanzar extracciones de litio cercanas al 80% para mezclas espodumeno/MgO 1:2, a una temperatura de 1.050ºC y un tiempo de reacción de 120 min. Los productos obtenidos fueron Mg2SiO4 y LiAlO2, los cuales luego pueden ser separados por disolución del aluminato. |
description |
Fil: Rosales, Gustavo D. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
acceptedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/424 |
url |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/424 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.source.none.fl_str_mv |
XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) instname:Universidad Nacional de Catamarca |
reponame_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
collection |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
instname_str |
Universidad Nacional de Catamarca |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
vanesadoria@tecno.unca.edu.ar |
_version_ |
1842346668316426240 |
score |
12.623145 |