Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumeno
- Autores
- Rosales, Gustavo Daniel; Pinna, Eliana Guadalupe; Resentera Beiza, Alexander Cristian Jesús; dos Santos, Hebe; Rodriguez, Mario Humberto; Esquivel, Marcelo Ricardo Oscar
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cemento Portland (CP) es un material usado en la fabricación de hormigones y morteros en obras civiles, entre otras aplicaciones, siendo uno de los materiales más utilizados a nivel mundial. El consumo mundial de CP alcanzó las 3.500 Mt en el año 2018. Las principales desventajas que presenta la producción de CP son el gran gasto energético del proceso y la liberación de gases contaminantes al ambiente (principalmente dióxido de carbono (CO2). Se calcula que se liberan 900 kg de CO2 por tonelada de cemento producido. En las últimas décadas, se han buscado diversos materiales que puedan reemplazar al CP. Dentro de estos materiales encontramos a los geopolímeros (GP). Los GP tienen la ventaja de tener bajas emisiones de CO2 en su producción, poseen una gran resistencia química y térmica, y buenas propiedades mecánicas, tanto a temperatura ambiente como a temperaturas extremas. Para la síntesis de geopolímeros se han utilizado diversos materiales. Los geopolímeros basados en aluminosilicatos naturales han atraído recientemente la atención de muchos investigadores debido a sus propiedades únicas, tales como el rápido desarrollo de la resistencia a la compresión, menor conductividad térmica y mejor resistencia a los ácidos en comparación con el CP.En este trabajo se plantea la síntesis de un nuevo GP aprovechando como materia prima el aluminosilicato leucita. Este material es obtenido como subproducto del proceso de extracción de Li del mineral espodumeno mediante calcinación con KF.
Fil: Rosales, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Pinna, Eliana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Resentera Beiza, Alexander Cristian Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: dos Santos, Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Rodriguez, Mario Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Esquivel, Marcelo Ricardo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina
20º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Materiales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Universidad Nacional de Mar del Plata - Materia
-
GEOPOLÍMEROS
ESPODUMENO
LITIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248390
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_80f8814527b57eb7ac8e40b0d8d8e650 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248390 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumenoRosales, Gustavo DanielPinna, Eliana GuadalupeResentera Beiza, Alexander Cristian Jesúsdos Santos, HebeRodriguez, Mario HumbertoEsquivel, Marcelo Ricardo OscarGEOPOLÍMEROSESPODUMENOLITIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El cemento Portland (CP) es un material usado en la fabricación de hormigones y morteros en obras civiles, entre otras aplicaciones, siendo uno de los materiales más utilizados a nivel mundial. El consumo mundial de CP alcanzó las 3.500 Mt en el año 2018. Las principales desventajas que presenta la producción de CP son el gran gasto energético del proceso y la liberación de gases contaminantes al ambiente (principalmente dióxido de carbono (CO2). Se calcula que se liberan 900 kg de CO2 por tonelada de cemento producido. En las últimas décadas, se han buscado diversos materiales que puedan reemplazar al CP. Dentro de estos materiales encontramos a los geopolímeros (GP). Los GP tienen la ventaja de tener bajas emisiones de CO2 en su producción, poseen una gran resistencia química y térmica, y buenas propiedades mecánicas, tanto a temperatura ambiente como a temperaturas extremas. Para la síntesis de geopolímeros se han utilizado diversos materiales. Los geopolímeros basados en aluminosilicatos naturales han atraído recientemente la atención de muchos investigadores debido a sus propiedades únicas, tales como el rápido desarrollo de la resistencia a la compresión, menor conductividad térmica y mejor resistencia a los ácidos en comparación con el CP.En este trabajo se plantea la síntesis de un nuevo GP aprovechando como materia prima el aluminosilicato leucita. Este material es obtenido como subproducto del proceso de extracción de Li del mineral espodumeno mediante calcinación con KF.Fil: Rosales, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Pinna, Eliana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Resentera Beiza, Alexander Cristian Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: dos Santos, Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Mario Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Esquivel, Marcelo Ricardo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina20º Congreso Internacional de Metalurgia y MaterialesMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de MaterialesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasUniversidad Nacional de Mar del PlataConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248390Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumeno; 20º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales; Mar del Plata; Argentina; 2022; 287-288CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://intema.gob.ar/sam2022/assets/files/libro_de_resumenes_2022.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248390instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:19.837CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumeno |
title |
Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumeno |
spellingShingle |
Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumeno Rosales, Gustavo Daniel GEOPOLÍMEROS ESPODUMENO LITIO |
title_short |
Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumeno |
title_full |
Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumeno |
title_fullStr |
Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumeno |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumeno |
title_sort |
Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumeno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosales, Gustavo Daniel Pinna, Eliana Guadalupe Resentera Beiza, Alexander Cristian Jesús dos Santos, Hebe Rodriguez, Mario Humberto Esquivel, Marcelo Ricardo Oscar |
author |
Rosales, Gustavo Daniel |
author_facet |
Rosales, Gustavo Daniel Pinna, Eliana Guadalupe Resentera Beiza, Alexander Cristian Jesús dos Santos, Hebe Rodriguez, Mario Humberto Esquivel, Marcelo Ricardo Oscar |
author_role |
author |
author2 |
Pinna, Eliana Guadalupe Resentera Beiza, Alexander Cristian Jesús dos Santos, Hebe Rodriguez, Mario Humberto Esquivel, Marcelo Ricardo Oscar |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GEOPOLÍMEROS ESPODUMENO LITIO |
topic |
GEOPOLÍMEROS ESPODUMENO LITIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cemento Portland (CP) es un material usado en la fabricación de hormigones y morteros en obras civiles, entre otras aplicaciones, siendo uno de los materiales más utilizados a nivel mundial. El consumo mundial de CP alcanzó las 3.500 Mt en el año 2018. Las principales desventajas que presenta la producción de CP son el gran gasto energético del proceso y la liberación de gases contaminantes al ambiente (principalmente dióxido de carbono (CO2). Se calcula que se liberan 900 kg de CO2 por tonelada de cemento producido. En las últimas décadas, se han buscado diversos materiales que puedan reemplazar al CP. Dentro de estos materiales encontramos a los geopolímeros (GP). Los GP tienen la ventaja de tener bajas emisiones de CO2 en su producción, poseen una gran resistencia química y térmica, y buenas propiedades mecánicas, tanto a temperatura ambiente como a temperaturas extremas. Para la síntesis de geopolímeros se han utilizado diversos materiales. Los geopolímeros basados en aluminosilicatos naturales han atraído recientemente la atención de muchos investigadores debido a sus propiedades únicas, tales como el rápido desarrollo de la resistencia a la compresión, menor conductividad térmica y mejor resistencia a los ácidos en comparación con el CP.En este trabajo se plantea la síntesis de un nuevo GP aprovechando como materia prima el aluminosilicato leucita. Este material es obtenido como subproducto del proceso de extracción de Li del mineral espodumeno mediante calcinación con KF. Fil: Rosales, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina Fil: Pinna, Eliana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina Fil: Resentera Beiza, Alexander Cristian Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina Fil: dos Santos, Hebe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina Fil: Rodriguez, Mario Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina Fil: Esquivel, Marcelo Ricardo Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina 20º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Materiales Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Mar del Plata |
description |
El cemento Portland (CP) es un material usado en la fabricación de hormigones y morteros en obras civiles, entre otras aplicaciones, siendo uno de los materiales más utilizados a nivel mundial. El consumo mundial de CP alcanzó las 3.500 Mt en el año 2018. Las principales desventajas que presenta la producción de CP son el gran gasto energético del proceso y la liberación de gases contaminantes al ambiente (principalmente dióxido de carbono (CO2). Se calcula que se liberan 900 kg de CO2 por tonelada de cemento producido. En las últimas décadas, se han buscado diversos materiales que puedan reemplazar al CP. Dentro de estos materiales encontramos a los geopolímeros (GP). Los GP tienen la ventaja de tener bajas emisiones de CO2 en su producción, poseen una gran resistencia química y térmica, y buenas propiedades mecánicas, tanto a temperatura ambiente como a temperaturas extremas. Para la síntesis de geopolímeros se han utilizado diversos materiales. Los geopolímeros basados en aluminosilicatos naturales han atraído recientemente la atención de muchos investigadores debido a sus propiedades únicas, tales como el rápido desarrollo de la resistencia a la compresión, menor conductividad térmica y mejor resistencia a los ácidos en comparación con el CP.En este trabajo se plantea la síntesis de un nuevo GP aprovechando como materia prima el aluminosilicato leucita. Este material es obtenido como subproducto del proceso de extracción de Li del mineral espodumeno mediante calcinación con KF. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248390 Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumeno; 20º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales; Mar del Plata; Argentina; 2022; 287-288 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248390 |
identifier_str_mv |
Desarrollo de nuevos geopolímeros mediante el aprovechamiento de subproductos del proceso de extracción de li desde α-espodumeno; 20º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales; Mar del Plata; Argentina; 2022; 287-288 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://intema.gob.ar/sam2022/assets/files/libro_de_resumenes_2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269850940997632 |
score |
13.13397 |