Vigencia y anacronismo del candombe en tiempos de Figari
- Autores
- Pujol, Sergio A.
- Año de publicación
- 1985
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pedro Figari vivió la realidad afroamericana del Plata en un momento de inflexión: del apogeo del candombe a su decadencia, de la gran envergadura organizativa e institucional a la continuidad reducida y, paradójicamente, del marginamiento numeroso a la integración minoritaria. Lo subjetivo del artista y su obra se confunde con datos objetivos fáciles de comprobar. Pero es indudable el valor documental, de "usos y costumbres", de la temática figariana. Vale entonces preguntarse: ¿qué significado tenía, para la cultura popular rioplatense, el candombe en su etapa declinante? ¿Por qué se resalta con tanto énfasis la proyección americanista de un pintor cuyo universo parecía estar concentrado en una serie de temas regionales probablemente inexistentes en el momento en que su obra se dio a conocer en todo el mundo? De estos dos problemas —uno social, otro relativamente individual— surge un perfil cultural porteño de notable vigencia en la década de los veinte, época de interrogación e implícita afirmación del pasado y presente americanos.
Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI.
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano - Materia
-
Artes
Estilo musical
Cultura
Río de la Plata
Coreografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186550
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_f4d1db1babdfcfe916d36aee0939db18 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186550 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Vigencia y anacronismo del candombe en tiempos de FigariPujol, Sergio A.ArtesEstilo musicalCulturaRío de la PlataCoreografíaPedro Figari vivió la realidad afroamericana del Plata en un momento de inflexión: del apogeo del candombe a su decadencia, de la gran envergadura organizativa e institucional a la continuidad reducida y, paradójicamente, del marginamiento numeroso a la integración minoritaria. Lo subjetivo del artista y su obra se confunde con datos objetivos fáciles de comprobar. Pero es indudable el valor documental, de "usos y costumbres", de la temática figariana. Vale entonces preguntarse: ¿qué significado tenía, para la cultura popular rioplatense, el candombe en su etapa declinante? ¿Por qué se resalta con tanto énfasis la proyección americanista de un pintor cuyo universo parecía estar concentrado en una serie de temas regionales probablemente inexistentes en el momento en que su obra se dio a conocer en todo el mundo? De estos dos problemas —uno social, otro relativamente individual— surge un perfil cultural porteño de notable vigencia en la década de los veinte, época de interrogación e implícita afirmación del pasado y presente americanos.Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI.Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano1985info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf61-68http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186550spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186550Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:26.805SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Vigencia y anacronismo del candombe en tiempos de Figari |
| title |
Vigencia y anacronismo del candombe en tiempos de Figari |
| spellingShingle |
Vigencia y anacronismo del candombe en tiempos de Figari Pujol, Sergio A. Artes Estilo musical Cultura Río de la Plata Coreografía |
| title_short |
Vigencia y anacronismo del candombe en tiempos de Figari |
| title_full |
Vigencia y anacronismo del candombe en tiempos de Figari |
| title_fullStr |
Vigencia y anacronismo del candombe en tiempos de Figari |
| title_full_unstemmed |
Vigencia y anacronismo del candombe en tiempos de Figari |
| title_sort |
Vigencia y anacronismo del candombe en tiempos de Figari |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pujol, Sergio A. |
| author |
Pujol, Sergio A. |
| author_facet |
Pujol, Sergio A. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Estilo musical Cultura Río de la Plata Coreografía |
| topic |
Artes Estilo musical Cultura Río de la Plata Coreografía |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Pedro Figari vivió la realidad afroamericana del Plata en un momento de inflexión: del apogeo del candombe a su decadencia, de la gran envergadura organizativa e institucional a la continuidad reducida y, paradójicamente, del marginamiento numeroso a la integración minoritaria. Lo subjetivo del artista y su obra se confunde con datos objetivos fáciles de comprobar. Pero es indudable el valor documental, de "usos y costumbres", de la temática figariana. Vale entonces preguntarse: ¿qué significado tenía, para la cultura popular rioplatense, el candombe en su etapa declinante? ¿Por qué se resalta con tanto énfasis la proyección americanista de un pintor cuyo universo parecía estar concentrado en una serie de temas regionales probablemente inexistentes en el momento en que su obra se dio a conocer en todo el mundo? De estos dos problemas —uno social, otro relativamente individual— surge un perfil cultural porteño de notable vigencia en la década de los veinte, época de interrogación e implícita afirmación del pasado y presente americanos. Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano |
| description |
Pedro Figari vivió la realidad afroamericana del Plata en un momento de inflexión: del apogeo del candombe a su decadencia, de la gran envergadura organizativa e institucional a la continuidad reducida y, paradójicamente, del marginamiento numeroso a la integración minoritaria. Lo subjetivo del artista y su obra se confunde con datos objetivos fáciles de comprobar. Pero es indudable el valor documental, de "usos y costumbres", de la temática figariana. Vale entonces preguntarse: ¿qué significado tenía, para la cultura popular rioplatense, el candombe en su etapa declinante? ¿Por qué se resalta con tanto énfasis la proyección americanista de un pintor cuyo universo parecía estar concentrado en una serie de temas regionales probablemente inexistentes en el momento en que su obra se dio a conocer en todo el mundo? De estos dos problemas —uno social, otro relativamente individual— surge un perfil cultural porteño de notable vigencia en la década de los veinte, época de interrogación e implícita afirmación del pasado y presente americanos. |
| publishDate |
1985 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1985 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186550 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186550 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 61-68 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978934304505856 |
| score |
13.087074 |