El desafío de transversalizar la Educación Ambiental Integral : Análisis de la Ley 27.621 en diálogo con prácticas docentes en escuelas técnicas de La Plata
- Autores
- Centeno, Julia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Crego, María Laura
- Descripción
- Esta tesis de Maestría vincula la Educación Ambiental Integral (en lo sucesivo EAI) con los lineamientos y acciones específicos adoptados en las instituciones educativas, particularmente en escuelas secundarias de orientación técnica de la ciudad de La Plata. En el año 2021 se sancionó en la República Argentina la Ley 27.621 de Educación Ambiental Integral que entre otros puntos importantes indica la transversalización de contenido específico en los ámbitos educativos formal y no formal. En este contexto de post pandemia Covid-19 que provocó una crisis sanitaria en todo el mundo y cuyo aislamiento social asociado produjo múltiples efectos en la educación, la Ley no tuvo la dimensión, la difusión y el valor que requiere, ya que el problema ambiental no cesa de emerger como uno de los temas más complejos, urgentes y acuciantes de nuestro contexto. Se propone aquí investigar los procesos de incorporación o los desafíos para ello, visibilizando los obstáculos y proponiendo pensar nuevas formas de abordaje dentro de la especificidad de la rama técnica en tres instituciones de la ciudad de La Plata. Asimismo, se analiza el proceso de transversalización de este campo que propone la nueva normativa ya que nos permite incorporar ideas sobre la soberanía económica, la dimensión territorial, la soberanía alimentaria, la gestión de la salud y la pertenencia americana, todos temas donde me encuentro posicionada tanto desde la pedagogía como desde la ética y la política. Con el objetivo de aportar a la comprensión de la complejidad que reviste, se menciona brevemente la historia de la educación ambiental, sus discusiones y visiones, hasta llegar al posicionamiento de la Ley 27.621. Como metodología de trabajo se trata de un estudio exploratorio, a partir de entrevistas semiestructuradas a docentes y equipos directivos, que incluye análisis de textos y materiales audiovisuales que las escuelas han elaborado como proyectos institucionales. Desde este análisis, se elabora una descripción del trabajo de las escuelas, sus diálogos con la normativa y los desafíos de la implementación de la temática.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Transversalidad curricular
Educación ambiental
Secundaria técnica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184651
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_f47f3a7e02ad75dc326e447f960ce9d2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184651 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El desafío de transversalizar la Educación Ambiental Integral : Análisis de la Ley 27.621 en diálogo con prácticas docentes en escuelas técnicas de La PlataCenteno, JuliaEducaciónTransversalidad curricularEducación ambientalSecundaria técnicaEsta tesis de Maestría vincula la Educación Ambiental Integral (en lo sucesivo EAI) con los lineamientos y acciones específicos adoptados en las instituciones educativas, particularmente en escuelas secundarias de orientación técnica de la ciudad de La Plata. En el año 2021 se sancionó en la República Argentina la Ley 27.621 de Educación Ambiental Integral que entre otros puntos importantes indica la transversalización de contenido específico en los ámbitos educativos formal y no formal. En este contexto de post pandemia Covid-19 que provocó una crisis sanitaria en todo el mundo y cuyo aislamiento social asociado produjo múltiples efectos en la educación, la Ley no tuvo la dimensión, la difusión y el valor que requiere, ya que el problema ambiental no cesa de emerger como uno de los temas más complejos, urgentes y acuciantes de nuestro contexto. Se propone aquí investigar los procesos de incorporación o los desafíos para ello, visibilizando los obstáculos y proponiendo pensar nuevas formas de abordaje dentro de la especificidad de la rama técnica en tres instituciones de la ciudad de La Plata. Asimismo, se analiza el proceso de transversalización de este campo que propone la nueva normativa ya que nos permite incorporar ideas sobre la soberanía económica, la dimensión territorial, la soberanía alimentaria, la gestión de la salud y la pertenencia americana, todos temas donde me encuentro posicionada tanto desde la pedagogía como desde la ética y la política. Con el objetivo de aportar a la comprensión de la complejidad que reviste, se menciona brevemente la historia de la educación ambiental, sus discusiones y visiones, hasta llegar al posicionamiento de la Ley 27.621. Como metodología de trabajo se trata de un estudio exploratorio, a partir de entrevistas semiestructuradas a docentes y equipos directivos, que incluye análisis de textos y materiales audiovisuales que las escuelas han elaborado como proyectos institucionales. Desde este análisis, se elabora una descripción del trabajo de las escuelas, sus diálogos con la normativa y los desafíos de la implementación de la temática.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCrego, María Laura2025-09-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184651https://doi.org/10.35537/10915/184651spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184651Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:31.411SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El desafío de transversalizar la Educación Ambiental Integral : Análisis de la Ley 27.621 en diálogo con prácticas docentes en escuelas técnicas de La Plata |
| title |
El desafío de transversalizar la Educación Ambiental Integral : Análisis de la Ley 27.621 en diálogo con prácticas docentes en escuelas técnicas de La Plata |
| spellingShingle |
El desafío de transversalizar la Educación Ambiental Integral : Análisis de la Ley 27.621 en diálogo con prácticas docentes en escuelas técnicas de La Plata Centeno, Julia Educación Transversalidad curricular Educación ambiental Secundaria técnica |
| title_short |
El desafío de transversalizar la Educación Ambiental Integral : Análisis de la Ley 27.621 en diálogo con prácticas docentes en escuelas técnicas de La Plata |
| title_full |
El desafío de transversalizar la Educación Ambiental Integral : Análisis de la Ley 27.621 en diálogo con prácticas docentes en escuelas técnicas de La Plata |
| title_fullStr |
El desafío de transversalizar la Educación Ambiental Integral : Análisis de la Ley 27.621 en diálogo con prácticas docentes en escuelas técnicas de La Plata |
| title_full_unstemmed |
El desafío de transversalizar la Educación Ambiental Integral : Análisis de la Ley 27.621 en diálogo con prácticas docentes en escuelas técnicas de La Plata |
| title_sort |
El desafío de transversalizar la Educación Ambiental Integral : Análisis de la Ley 27.621 en diálogo con prácticas docentes en escuelas técnicas de La Plata |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Centeno, Julia |
| author |
Centeno, Julia |
| author_facet |
Centeno, Julia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Crego, María Laura |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Transversalidad curricular Educación ambiental Secundaria técnica |
| topic |
Educación Transversalidad curricular Educación ambiental Secundaria técnica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis de Maestría vincula la Educación Ambiental Integral (en lo sucesivo EAI) con los lineamientos y acciones específicos adoptados en las instituciones educativas, particularmente en escuelas secundarias de orientación técnica de la ciudad de La Plata. En el año 2021 se sancionó en la República Argentina la Ley 27.621 de Educación Ambiental Integral que entre otros puntos importantes indica la transversalización de contenido específico en los ámbitos educativos formal y no formal. En este contexto de post pandemia Covid-19 que provocó una crisis sanitaria en todo el mundo y cuyo aislamiento social asociado produjo múltiples efectos en la educación, la Ley no tuvo la dimensión, la difusión y el valor que requiere, ya que el problema ambiental no cesa de emerger como uno de los temas más complejos, urgentes y acuciantes de nuestro contexto. Se propone aquí investigar los procesos de incorporación o los desafíos para ello, visibilizando los obstáculos y proponiendo pensar nuevas formas de abordaje dentro de la especificidad de la rama técnica en tres instituciones de la ciudad de La Plata. Asimismo, se analiza el proceso de transversalización de este campo que propone la nueva normativa ya que nos permite incorporar ideas sobre la soberanía económica, la dimensión territorial, la soberanía alimentaria, la gestión de la salud y la pertenencia americana, todos temas donde me encuentro posicionada tanto desde la pedagogía como desde la ética y la política. Con el objetivo de aportar a la comprensión de la complejidad que reviste, se menciona brevemente la historia de la educación ambiental, sus discusiones y visiones, hasta llegar al posicionamiento de la Ley 27.621. Como metodología de trabajo se trata de un estudio exploratorio, a partir de entrevistas semiestructuradas a docentes y equipos directivos, que incluye análisis de textos y materiales audiovisuales que las escuelas han elaborado como proyectos institucionales. Desde este análisis, se elabora una descripción del trabajo de las escuelas, sus diálogos con la normativa y los desafíos de la implementación de la temática. Magister en Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Esta tesis de Maestría vincula la Educación Ambiental Integral (en lo sucesivo EAI) con los lineamientos y acciones específicos adoptados en las instituciones educativas, particularmente en escuelas secundarias de orientación técnica de la ciudad de La Plata. En el año 2021 se sancionó en la República Argentina la Ley 27.621 de Educación Ambiental Integral que entre otros puntos importantes indica la transversalización de contenido específico en los ámbitos educativos formal y no formal. En este contexto de post pandemia Covid-19 que provocó una crisis sanitaria en todo el mundo y cuyo aislamiento social asociado produjo múltiples efectos en la educación, la Ley no tuvo la dimensión, la difusión y el valor que requiere, ya que el problema ambiental no cesa de emerger como uno de los temas más complejos, urgentes y acuciantes de nuestro contexto. Se propone aquí investigar los procesos de incorporación o los desafíos para ello, visibilizando los obstáculos y proponiendo pensar nuevas formas de abordaje dentro de la especificidad de la rama técnica en tres instituciones de la ciudad de La Plata. Asimismo, se analiza el proceso de transversalización de este campo que propone la nueva normativa ya que nos permite incorporar ideas sobre la soberanía económica, la dimensión territorial, la soberanía alimentaria, la gestión de la salud y la pertenencia americana, todos temas donde me encuentro posicionada tanto desde la pedagogía como desde la ética y la política. Con el objetivo de aportar a la comprensión de la complejidad que reviste, se menciona brevemente la historia de la educación ambiental, sus discusiones y visiones, hasta llegar al posicionamiento de la Ley 27.621. Como metodología de trabajo se trata de un estudio exploratorio, a partir de entrevistas semiestructuradas a docentes y equipos directivos, que incluye análisis de textos y materiales audiovisuales que las escuelas han elaborado como proyectos institucionales. Desde este análisis, se elabora una descripción del trabajo de las escuelas, sus diálogos con la normativa y los desafíos de la implementación de la temática. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184651 https://doi.org/10.35537/10915/184651 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184651 https://doi.org/10.35537/10915/184651 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783823945138176 |
| score |
12.982451 |