Periodismo político : Tratamiento de la información sobre el 30-S en Ecuador: una comparación entre Clarín, La Nación y Página/12

Autores
Vega Luzuriaga, Félix Patricio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Albertini, Emiliano
Descripción
Esta tesis registra el tratamiento informativo que los diarios argentinos Clarín, La Nación y Página/12 realizaron sobre el intento de golpe de Estado contra el gobierno constitucional del presidente Rafael Correa, precipitado a partir de una insubordinación de una parte de la Policía Nacional. Las acciones de las fuerzas golpistas dejaron un saldo de al menos ocho muertos y más de 200 heridos. Esta investigación identifica, registra, analiza y compara, a partir de la utilización de un abordaje metodológico cualicuantitativo, las modalidades empleadas por los periódicos de referencia de la Argentina para la cobertura periodística durante los diez días posteriores al 30-S, poniendo el foco en los procesos de selección y jerarquización de la información, la disposición espacial y visual del material informativo y del acceso y modos de uso de las fuentes informativas. En ese marco, la investigación registra la manera en que los tres diarios fueron jerarquizando los hechos ocurridos en categorías como: sublevación, rebelión, reclamo, golpe de Estado, intentona, entre otros. De esta manera se indaga en el área de la comunicación, la política y los medios (en particular, de los medios gráficos), para profundizar en el conocimiento de las características del tratamiento periodístico de la información internacional que en el actual contexto latinoamericano posee. Parte del análisis concluye que los diarios de referencia en Argentina le dedicaron una importante cobertura al 30-S. Es más, los matutinos con menos filiación política con la izquierda, por ser de corte conservador, como Clarín y La Nación, le asignaron una significante disposición espacial y visual al igual que Página/12, que es el diario que lidera las publicaciones. No obstante, en la jerarquización de la noticia los primeros rotativos no la ubican a la jornada del 30-S como un intento o golpe de Estado, cosa que sí lo hace Página/12 desde que empezó a publicar, cuando tituló el 1 de octubre de 2010, por ejemplo: “Golpe y Contragolpe”. Es decir, horas después de la fatídica jornada que no hizo más que reflejar la fragilidad de la democracia en Ecuador, la crisis institucional del Estado, corrupción, falta de representación política, democracia participativa y pactos clientelares entre las élites políticas, económicas, y en este caso con un sector de la Policía y Fuerzas Armadas. Como así también América Latina no es inherente de este suceso.
This thesis records the informational treatment that the Argentine newspapers Clarín, La Nación and Página/12 made on the attempted coup against the constitutional government of President Rafael Correa, precipitated from an insubordination of a part of the National Police. The actions of the coup forces left at least five dead and more than 200 injured. This research identifies, registers, analyzes and compares, based on the use of a qualitative and quantitative methodological approach, the modalities used by Argentina's reference periodicals for journalistic coverage during the ten days after 30-S, placing the focus on The selection and hierarchical processes of the information, the spatial and visual disposition of the informative material and of the access and modes of use of the informative sources. In this context, the investigation records the way in which the three newspapers were hierarchizing the events occurred in categories such as: uprising, rebellion, reclamation, coup d'etat, attempted, among others. In this way, it is investigated in the area of communication, politics and the media (in particular, the graphic media), to deepen the knowledge of the characteristics of the journalistic treatment of international information in the current Latin American context. Part of the analysis concludes that the reference journals in Argentina dedicated an important coverage to the 30-S. Moreover, the morning ones with less political affiliation with the left, being of conservative cut, like Clarín and The Nation assigned a significant spatial and visual disposition to him like Page / 12 that is the newspaper that leads the publications. Although in the hierarchy of the news the first do not place it to the day of the 30-S as an attempt or coup d'etat, something that does it Page / 12 since it began to publish, when titled the 1 of October of 2010, For example: "Strike and Backlash". That is to say, hours after the fateful day that only reflected the fragility of democracy in Ecuador, the institutional crisis of the State, corruption, lack of political representation, participatory democracy and clientelistic pacts between political, economic and political elites. This case with a sector of the Police and Armed Forces. As well Latin America is not inherent in this event.
Magister en Periodismo y Medios de Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
periodismo, comparación, tratamiento, análisis, 30-S, golpe
periodismo político
prensa gráfica
análisis de la información
journalism, comparison, treatment, analysis, 30-S, coup
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58793

id SEDICI_f3f8fb00c36108bc0c7875e441235f6a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58793
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Periodismo político : Tratamiento de la información sobre el 30-S en Ecuador: una comparación entre Clarín, La Nación y Página/12Vega Luzuriaga, Félix PatricioPeriodismoperiodismo, comparación, tratamiento, análisis, 30-S, golpeperiodismo políticoprensa gráficaanálisis de la informaciónjournalism, comparison, treatment, analysis, 30-S, coupEsta tesis registra el tratamiento informativo que los diarios argentinos <i>Clarín</i>, <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i> realizaron sobre el intento de golpe de Estado contra el gobierno constitucional del presidente Rafael Correa, precipitado a partir de una insubordinación de una parte de la Policía Nacional. Las acciones de las fuerzas golpistas dejaron un saldo de al menos ocho muertos y más de 200 heridos. Esta investigación identifica, registra, analiza y compara, a partir de la utilización de un abordaje metodológico cualicuantitativo, las modalidades empleadas por los periódicos de referencia de la Argentina para la cobertura periodística durante los diez días posteriores al 30-S, poniendo el foco en los procesos de selección y jerarquización de la información, la disposición espacial y visual del material informativo y del acceso y modos de uso de las fuentes informativas. En ese marco, la investigación registra la manera en que los tres diarios fueron jerarquizando los hechos ocurridos en categorías como: sublevación, rebelión, reclamo, golpe de Estado, intentona, entre otros. De esta manera se indaga en el área de la comunicación, la política y los medios (en particular, de los medios gráficos), para profundizar en el conocimiento de las características del tratamiento periodístico de la información internacional que en el actual contexto latinoamericano posee. Parte del análisis concluye que los diarios de referencia en Argentina le dedicaron una importante cobertura al 30-S. Es más, los matutinos con menos filiación política con la izquierda, por ser de corte conservador, como <i>Clarín</i> y <i>La Nación</i>, le asignaron una significante disposición espacial y visual al igual que <i>Página/12</i>, que es el diario que lidera las publicaciones. No obstante, en la jerarquización de la noticia los primeros rotativos no la ubican a la jornada del 30-S como un intento o golpe de Estado, cosa que sí lo hace <i>Página/12</i> desde que empezó a publicar, cuando tituló el 1 de octubre de 2010, por ejemplo: “Golpe y Contragolpe”. Es decir, horas después de la fatídica jornada que no hizo más que reflejar la fragilidad de la democracia en Ecuador, la crisis institucional del Estado, corrupción, falta de representación política, democracia participativa y pactos clientelares entre las élites políticas, económicas, y en este caso con un sector de la Policía y Fuerzas Armadas. Como así también América Latina no es inherente de este suceso.This thesis records the informational treatment that the Argentine newspapers Clarín, La Nación and Página/12 made on the attempted coup against the constitutional government of President Rafael Correa, precipitated from an insubordination of a part of the National Police. The actions of the coup forces left at least five dead and more than 200 injured. This research identifies, registers, analyzes and compares, based on the use of a qualitative and quantitative methodological approach, the modalities used by Argentina's reference periodicals for journalistic coverage during the ten days after 30-S, placing the focus on The selection and hierarchical processes of the information, the spatial and visual disposition of the informative material and of the access and modes of use of the informative sources. In this context, the investigation records the way in which the three newspapers were hierarchizing the events occurred in categories such as: uprising, rebellion, reclamation, coup d'etat, attempted, among others. In this way, it is investigated in the area of communication, politics and the media (in particular, the graphic media), to deepen the knowledge of the characteristics of the journalistic treatment of international information in the current Latin American context. Part of the analysis concludes that the reference journals in Argentina dedicated an important coverage to the 30-S. Moreover, the morning ones with less political affiliation with the left, being of conservative cut, like Clarín and The Nation assigned a significant spatial and visual disposition to him like Page / 12 that is the newspaper that leads the publications. Although in the hierarchy of the news the first do not place it to the day of the 30-S as an attempt or coup d'etat, something that does it Page / 12 since it began to publish, when titled the 1 of October of 2010, For example: "Strike and Backlash". That is to say, hours after the fateful day that only reflected the fragility of democracy in Ecuador, the institutional crisis of the State, corruption, lack of political representation, participatory democracy and clientelistic pacts between political, economic and political elites. This case with a sector of the Police and Armed Forces. As well Latin America is not inherent in this event.Magister en Periodismo y Medios de ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialAlbertini, Emiliano2017-02-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58793https://doi.org/10.35537/10915/58793spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58793Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:51.073SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Periodismo político : Tratamiento de la información sobre el 30-S en Ecuador: una comparación entre Clarín, La Nación y Página/12
title Periodismo político : Tratamiento de la información sobre el 30-S en Ecuador: una comparación entre Clarín, La Nación y Página/12
spellingShingle Periodismo político : Tratamiento de la información sobre el 30-S en Ecuador: una comparación entre Clarín, La Nación y Página/12
Vega Luzuriaga, Félix Patricio
Periodismo
periodismo, comparación, tratamiento, análisis, 30-S, golpe
periodismo político
prensa gráfica
análisis de la información
journalism, comparison, treatment, analysis, 30-S, coup
title_short Periodismo político : Tratamiento de la información sobre el 30-S en Ecuador: una comparación entre Clarín, La Nación y Página/12
title_full Periodismo político : Tratamiento de la información sobre el 30-S en Ecuador: una comparación entre Clarín, La Nación y Página/12
title_fullStr Periodismo político : Tratamiento de la información sobre el 30-S en Ecuador: una comparación entre Clarín, La Nación y Página/12
title_full_unstemmed Periodismo político : Tratamiento de la información sobre el 30-S en Ecuador: una comparación entre Clarín, La Nación y Página/12
title_sort Periodismo político : Tratamiento de la información sobre el 30-S en Ecuador: una comparación entre Clarín, La Nación y Página/12
dc.creator.none.fl_str_mv Vega Luzuriaga, Félix Patricio
author Vega Luzuriaga, Félix Patricio
author_facet Vega Luzuriaga, Félix Patricio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albertini, Emiliano
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
periodismo, comparación, tratamiento, análisis, 30-S, golpe
periodismo político
prensa gráfica
análisis de la información
journalism, comparison, treatment, analysis, 30-S, coup
topic Periodismo
periodismo, comparación, tratamiento, análisis, 30-S, golpe
periodismo político
prensa gráfica
análisis de la información
journalism, comparison, treatment, analysis, 30-S, coup
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis registra el tratamiento informativo que los diarios argentinos <i>Clarín</i>, <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i> realizaron sobre el intento de golpe de Estado contra el gobierno constitucional del presidente Rafael Correa, precipitado a partir de una insubordinación de una parte de la Policía Nacional. Las acciones de las fuerzas golpistas dejaron un saldo de al menos ocho muertos y más de 200 heridos. Esta investigación identifica, registra, analiza y compara, a partir de la utilización de un abordaje metodológico cualicuantitativo, las modalidades empleadas por los periódicos de referencia de la Argentina para la cobertura periodística durante los diez días posteriores al 30-S, poniendo el foco en los procesos de selección y jerarquización de la información, la disposición espacial y visual del material informativo y del acceso y modos de uso de las fuentes informativas. En ese marco, la investigación registra la manera en que los tres diarios fueron jerarquizando los hechos ocurridos en categorías como: sublevación, rebelión, reclamo, golpe de Estado, intentona, entre otros. De esta manera se indaga en el área de la comunicación, la política y los medios (en particular, de los medios gráficos), para profundizar en el conocimiento de las características del tratamiento periodístico de la información internacional que en el actual contexto latinoamericano posee. Parte del análisis concluye que los diarios de referencia en Argentina le dedicaron una importante cobertura al 30-S. Es más, los matutinos con menos filiación política con la izquierda, por ser de corte conservador, como <i>Clarín</i> y <i>La Nación</i>, le asignaron una significante disposición espacial y visual al igual que <i>Página/12</i>, que es el diario que lidera las publicaciones. No obstante, en la jerarquización de la noticia los primeros rotativos no la ubican a la jornada del 30-S como un intento o golpe de Estado, cosa que sí lo hace <i>Página/12</i> desde que empezó a publicar, cuando tituló el 1 de octubre de 2010, por ejemplo: “Golpe y Contragolpe”. Es decir, horas después de la fatídica jornada que no hizo más que reflejar la fragilidad de la democracia en Ecuador, la crisis institucional del Estado, corrupción, falta de representación política, democracia participativa y pactos clientelares entre las élites políticas, económicas, y en este caso con un sector de la Policía y Fuerzas Armadas. Como así también América Latina no es inherente de este suceso.
This thesis records the informational treatment that the Argentine newspapers Clarín, La Nación and Página/12 made on the attempted coup against the constitutional government of President Rafael Correa, precipitated from an insubordination of a part of the National Police. The actions of the coup forces left at least five dead and more than 200 injured. This research identifies, registers, analyzes and compares, based on the use of a qualitative and quantitative methodological approach, the modalities used by Argentina's reference periodicals for journalistic coverage during the ten days after 30-S, placing the focus on The selection and hierarchical processes of the information, the spatial and visual disposition of the informative material and of the access and modes of use of the informative sources. In this context, the investigation records the way in which the three newspapers were hierarchizing the events occurred in categories such as: uprising, rebellion, reclamation, coup d'etat, attempted, among others. In this way, it is investigated in the area of communication, politics and the media (in particular, the graphic media), to deepen the knowledge of the characteristics of the journalistic treatment of international information in the current Latin American context. Part of the analysis concludes that the reference journals in Argentina dedicated an important coverage to the 30-S. Moreover, the morning ones with less political affiliation with the left, being of conservative cut, like Clarín and The Nation assigned a significant spatial and visual disposition to him like Page / 12 that is the newspaper that leads the publications. Although in the hierarchy of the news the first do not place it to the day of the 30-S as an attempt or coup d'etat, something that does it Page / 12 since it began to publish, when titled the 1 of October of 2010, For example: "Strike and Backlash". That is to say, hours after the fateful day that only reflected the fragility of democracy in Ecuador, the institutional crisis of the State, corruption, lack of political representation, participatory democracy and clientelistic pacts between political, economic and political elites. This case with a sector of the Police and Armed Forces. As well Latin America is not inherent in this event.
Magister en Periodismo y Medios de Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Esta tesis registra el tratamiento informativo que los diarios argentinos <i>Clarín</i>, <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i> realizaron sobre el intento de golpe de Estado contra el gobierno constitucional del presidente Rafael Correa, precipitado a partir de una insubordinación de una parte de la Policía Nacional. Las acciones de las fuerzas golpistas dejaron un saldo de al menos ocho muertos y más de 200 heridos. Esta investigación identifica, registra, analiza y compara, a partir de la utilización de un abordaje metodológico cualicuantitativo, las modalidades empleadas por los periódicos de referencia de la Argentina para la cobertura periodística durante los diez días posteriores al 30-S, poniendo el foco en los procesos de selección y jerarquización de la información, la disposición espacial y visual del material informativo y del acceso y modos de uso de las fuentes informativas. En ese marco, la investigación registra la manera en que los tres diarios fueron jerarquizando los hechos ocurridos en categorías como: sublevación, rebelión, reclamo, golpe de Estado, intentona, entre otros. De esta manera se indaga en el área de la comunicación, la política y los medios (en particular, de los medios gráficos), para profundizar en el conocimiento de las características del tratamiento periodístico de la información internacional que en el actual contexto latinoamericano posee. Parte del análisis concluye que los diarios de referencia en Argentina le dedicaron una importante cobertura al 30-S. Es más, los matutinos con menos filiación política con la izquierda, por ser de corte conservador, como <i>Clarín</i> y <i>La Nación</i>, le asignaron una significante disposición espacial y visual al igual que <i>Página/12</i>, que es el diario que lidera las publicaciones. No obstante, en la jerarquización de la noticia los primeros rotativos no la ubican a la jornada del 30-S como un intento o golpe de Estado, cosa que sí lo hace <i>Página/12</i> desde que empezó a publicar, cuando tituló el 1 de octubre de 2010, por ejemplo: “Golpe y Contragolpe”. Es decir, horas después de la fatídica jornada que no hizo más que reflejar la fragilidad de la democracia en Ecuador, la crisis institucional del Estado, corrupción, falta de representación política, democracia participativa y pactos clientelares entre las élites políticas, económicas, y en este caso con un sector de la Policía y Fuerzas Armadas. Como así también América Latina no es inherente de este suceso.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58793
https://doi.org/10.35537/10915/58793
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58793
https://doi.org/10.35537/10915/58793
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615939660709888
score 13.070432