Metodología para la recuperación y tratamiento de restos óseos humanos: conformación de una muestra osteológica de referencia de la población actual de Buenos Aires

Autores
Kullock, Tamara; Miranda, Paula C.; Killian Galván, Violeta; Salvarredy, Alfonsina; Rizzo, Florencia; Aranda, Claudia M.; Luna, Leandro; García Guraieb, Solana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo general de este póster consiste en presentar la metodología de trabajo empleada en el "Proyecto Chacarita: Conformación y Estudio de una Muestra Osteológica Humana de Referencia de Poblaciones Actuales de Buenos Aires". Este proyecto busca conformar y estudiar una muestra de restos óseos humanos, recuperada bajo condiciones controladas e integrada exclusivamente por individuos de sexo, edad, fecha y causa de muerte conocidos. La metodología empleada implica varias etapas de trabajo en la recuperación y tratamiento de cada individuo: exhumación, conservación y acondicionamiento de los elementos óseos, documentación e inventario para su posterior análisis. Los métodos y técnicas empleados para la recuperación de los restos son aquellos utilizados por la Arqueología y la Antropología Forense. Mediante su aplicación se pretende recuperar cada esqueleto con el mayor grado de completitud, brindando un especial cuidado a las partes diagnósticas para la determinación de sexo y estimación de la edad de muerte. Asimismo, se consideran las variables contextuales y tafonómicas (ubicación espacial de la fosa y características específicas de cada entierro). La etapa de laboratorio implica el lavado, rotulado, remontaje y conservación de los restos. La misma considera un tratamiento diferencial de aquellos restos que no estén totalmente esqueletizados, para la remoción del tejido blando aún presente. Finalmente, una etapa posterior consiste en el inventario detallado de los restos pertenecientes a cada individuo, a fin de generar una base de datos que reúna toda la información necesaria teniendo en cuenta los objetivos del proyecto. La muestra generada hasta el momento está conformada por 115 individuos, en su mayoría adultos mayores de 50 años. Los individuos adultos menores a esa edad están poco representados; además, esta muestra no incluye hasta el momento individuos subadultos. También se cuenta con esqueletos provenientes del depósito previo a su depositación en el osario común, aunque en un número significativamente menor. Esta submuestra esta siendo consignada de manera independiente y su integración a los resultados será evaluada con posterioridad, con el fin de contrastar diferencias en las estrategias de recuperación.La conformación de la muestra mediante la aplicación de esta metodología garantiza un mayor control en la recuperación de los restos desde el momento mismo de la exhumación, maximizando la integridad y completitud de la misma.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Restos óseos humanos
Arqueología
Antropología Forense
Muestra osteológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16069

id SEDICI_f34d2b5ef6aac8dc9b7ac8ae8643c9a8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16069
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metodología para la recuperación y tratamiento de restos óseos humanos: conformación de una muestra osteológica de referencia de la población actual de Buenos AiresKullock, TamaraMiranda, Paula C.Killian Galván, VioletaSalvarredy, AlfonsinaRizzo, FlorenciaAranda, Claudia M.Luna, LeandroGarcía Guraieb, SolanaAntropologíaRestos óseos humanosArqueologíaAntropología ForenseMuestra osteológicaEl objetivo general de este póster consiste en presentar la metodología de trabajo empleada en el "Proyecto Chacarita: Conformación y Estudio de una Muestra Osteológica Humana de Referencia de Poblaciones Actuales de Buenos Aires". Este proyecto busca conformar y estudiar una muestra de restos óseos humanos, recuperada bajo condiciones controladas e integrada exclusivamente por individuos de sexo, edad, fecha y causa de muerte conocidos. La metodología empleada implica varias etapas de trabajo en la recuperación y tratamiento de cada individuo: exhumación, conservación y acondicionamiento de los elementos óseos, documentación e inventario para su posterior análisis. Los métodos y técnicas empleados para la recuperación de los restos son aquellos utilizados por la Arqueología y la Antropología Forense. Mediante su aplicación se pretende recuperar cada esqueleto con el mayor grado de completitud, brindando un especial cuidado a las partes diagnósticas para la determinación de sexo y estimación de la edad de muerte. Asimismo, se consideran las variables contextuales y tafonómicas (ubicación espacial de la fosa y características específicas de cada entierro). La etapa de laboratorio implica el lavado, rotulado, remontaje y conservación de los restos. La misma considera un tratamiento diferencial de aquellos restos que no estén totalmente esqueletizados, para la remoción del tejido blando aún presente. Finalmente, una etapa posterior consiste en el inventario detallado de los restos pertenecientes a cada individuo, a fin de generar una base de datos que reúna toda la información necesaria teniendo en cuenta los objetivos del proyecto. La muestra generada hasta el momento está conformada por 115 individuos, en su mayoría adultos mayores de 50 años. Los individuos adultos menores a esa edad están poco representados; además, esta muestra no incluye hasta el momento individuos subadultos. También se cuenta con esqueletos provenientes del depósito previo a su depositación en el osario común, aunque en un número significativamente menor. Esta submuestra esta siendo consignada de manera independiente y su integración a los resultados será evaluada con posterioridad, con el fin de contrastar diferencias en las estrategias de recuperación.La conformación de la muestra mediante la aplicación de esta metodología garantiza un mayor control en la recuperación de los restos desde el momento mismo de la exhumación, maximizando la integridad y completitud de la misma.Sesión de póstersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf137-137http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16069spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16069Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:35.065SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metodología para la recuperación y tratamiento de restos óseos humanos: conformación de una muestra osteológica de referencia de la población actual de Buenos Aires
title Metodología para la recuperación y tratamiento de restos óseos humanos: conformación de una muestra osteológica de referencia de la población actual de Buenos Aires
spellingShingle Metodología para la recuperación y tratamiento de restos óseos humanos: conformación de una muestra osteológica de referencia de la población actual de Buenos Aires
Kullock, Tamara
Antropología
Restos óseos humanos
Arqueología
Antropología Forense
Muestra osteológica
title_short Metodología para la recuperación y tratamiento de restos óseos humanos: conformación de una muestra osteológica de referencia de la población actual de Buenos Aires
title_full Metodología para la recuperación y tratamiento de restos óseos humanos: conformación de una muestra osteológica de referencia de la población actual de Buenos Aires
title_fullStr Metodología para la recuperación y tratamiento de restos óseos humanos: conformación de una muestra osteológica de referencia de la población actual de Buenos Aires
title_full_unstemmed Metodología para la recuperación y tratamiento de restos óseos humanos: conformación de una muestra osteológica de referencia de la población actual de Buenos Aires
title_sort Metodología para la recuperación y tratamiento de restos óseos humanos: conformación de una muestra osteológica de referencia de la población actual de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Kullock, Tamara
Miranda, Paula C.
Killian Galván, Violeta
Salvarredy, Alfonsina
Rizzo, Florencia
Aranda, Claudia M.
Luna, Leandro
García Guraieb, Solana
author Kullock, Tamara
author_facet Kullock, Tamara
Miranda, Paula C.
Killian Galván, Violeta
Salvarredy, Alfonsina
Rizzo, Florencia
Aranda, Claudia M.
Luna, Leandro
García Guraieb, Solana
author_role author
author2 Miranda, Paula C.
Killian Galván, Violeta
Salvarredy, Alfonsina
Rizzo, Florencia
Aranda, Claudia M.
Luna, Leandro
García Guraieb, Solana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Restos óseos humanos
Arqueología
Antropología Forense
Muestra osteológica
topic Antropología
Restos óseos humanos
Arqueología
Antropología Forense
Muestra osteológica
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de este póster consiste en presentar la metodología de trabajo empleada en el "Proyecto Chacarita: Conformación y Estudio de una Muestra Osteológica Humana de Referencia de Poblaciones Actuales de Buenos Aires". Este proyecto busca conformar y estudiar una muestra de restos óseos humanos, recuperada bajo condiciones controladas e integrada exclusivamente por individuos de sexo, edad, fecha y causa de muerte conocidos. La metodología empleada implica varias etapas de trabajo en la recuperación y tratamiento de cada individuo: exhumación, conservación y acondicionamiento de los elementos óseos, documentación e inventario para su posterior análisis. Los métodos y técnicas empleados para la recuperación de los restos son aquellos utilizados por la Arqueología y la Antropología Forense. Mediante su aplicación se pretende recuperar cada esqueleto con el mayor grado de completitud, brindando un especial cuidado a las partes diagnósticas para la determinación de sexo y estimación de la edad de muerte. Asimismo, se consideran las variables contextuales y tafonómicas (ubicación espacial de la fosa y características específicas de cada entierro). La etapa de laboratorio implica el lavado, rotulado, remontaje y conservación de los restos. La misma considera un tratamiento diferencial de aquellos restos que no estén totalmente esqueletizados, para la remoción del tejido blando aún presente. Finalmente, una etapa posterior consiste en el inventario detallado de los restos pertenecientes a cada individuo, a fin de generar una base de datos que reúna toda la información necesaria teniendo en cuenta los objetivos del proyecto. La muestra generada hasta el momento está conformada por 115 individuos, en su mayoría adultos mayores de 50 años. Los individuos adultos menores a esa edad están poco representados; además, esta muestra no incluye hasta el momento individuos subadultos. También se cuenta con esqueletos provenientes del depósito previo a su depositación en el osario común, aunque en un número significativamente menor. Esta submuestra esta siendo consignada de manera independiente y su integración a los resultados será evaluada con posterioridad, con el fin de contrastar diferencias en las estrategias de recuperación.La conformación de la muestra mediante la aplicación de esta metodología garantiza un mayor control en la recuperación de los restos desde el momento mismo de la exhumación, maximizando la integridad y completitud de la misma.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description El objetivo general de este póster consiste en presentar la metodología de trabajo empleada en el "Proyecto Chacarita: Conformación y Estudio de una Muestra Osteológica Humana de Referencia de Poblaciones Actuales de Buenos Aires". Este proyecto busca conformar y estudiar una muestra de restos óseos humanos, recuperada bajo condiciones controladas e integrada exclusivamente por individuos de sexo, edad, fecha y causa de muerte conocidos. La metodología empleada implica varias etapas de trabajo en la recuperación y tratamiento de cada individuo: exhumación, conservación y acondicionamiento de los elementos óseos, documentación e inventario para su posterior análisis. Los métodos y técnicas empleados para la recuperación de los restos son aquellos utilizados por la Arqueología y la Antropología Forense. Mediante su aplicación se pretende recuperar cada esqueleto con el mayor grado de completitud, brindando un especial cuidado a las partes diagnósticas para la determinación de sexo y estimación de la edad de muerte. Asimismo, se consideran las variables contextuales y tafonómicas (ubicación espacial de la fosa y características específicas de cada entierro). La etapa de laboratorio implica el lavado, rotulado, remontaje y conservación de los restos. La misma considera un tratamiento diferencial de aquellos restos que no estén totalmente esqueletizados, para la remoción del tejido blando aún presente. Finalmente, una etapa posterior consiste en el inventario detallado de los restos pertenecientes a cada individuo, a fin de generar una base de datos que reúna toda la información necesaria teniendo en cuenta los objetivos del proyecto. La muestra generada hasta el momento está conformada por 115 individuos, en su mayoría adultos mayores de 50 años. Los individuos adultos menores a esa edad están poco representados; además, esta muestra no incluye hasta el momento individuos subadultos. También se cuenta con esqueletos provenientes del depósito previo a su depositación en el osario común, aunque en un número significativamente menor. Esta submuestra esta siendo consignada de manera independiente y su integración a los resultados será evaluada con posterioridad, con el fin de contrastar diferencias en las estrategias de recuperación.La conformación de la muestra mediante la aplicación de esta metodología garantiza un mayor control en la recuperación de los restos desde el momento mismo de la exhumación, maximizando la integridad y completitud de la misma.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16069
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16069
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
137-137
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260086847700992
score 13.13397