Inflación y restricción externa : La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945-75)

Autores
Fiszbein, Martín
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo intentamos trazar el itinerario de los desarrollos teóricos más importantes de la “tradición estructuralista” en la Argentina en su etapa “clásica”, en la que estuvo fuertemente asociada al pensamiento de la CEPAL y sus compañeros de ruta. En la primera sección rastremos su origen como figura del entendimiento teórico que reconoció y dio origen a las representaciones “estructurales” de los fenómenos característicos de crisis de la economía argentina en la posguerra. En la segunda sección reconstruimos la identificación de las causas estructurales que explicaban la recurrencia de las crisis del sector externo ensayadas en aquella época, que sirvió de base para la elaboración de marcos de análisis apropiados para la estructura económica argentina. La tercera sección está dedicado a los modelos estructuralistas incorporaron esas causas histórico-estructurales como supuestos del análisis. El modelo de ciclos stop and go articuló una explicación conjunta de los fenómenos de la inflación y la crisis del sector externo, problemas característicos de la época. La asociación entre los fenómenos de la devaluación, la inflación y la recesión, característicos de las crisis del balance de pagos, fue observada tempranamente por algunos autores interesados en los problemas del desarrollo en los países periféricos (Prebisch, 1949; Pazos, 1949). Pero antes de que las causas y efectos interdependientes de los fenómenos de crisis fueran subsumidos en un modelo de economía abierta más general, la comprensión de esos fenómenos avanzó en el desarrollo de la teoría de la devaluación contractiva y la teoría de la inflación estructural, de carácter más fragmentario, que tratamos en las secciones cuarta y quinta. Finalmente, en la sexta sección destacamos la sedimentación e integración del desarrollo analítico y conceptual de la tradición estructuralista en la primera mitad de los setenta.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Inflación
Restricción externa
Tradición estructuralista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104920

id SEDICI_f24ff0cd8264b5bb3c1da0069d0e5662
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104920
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Inflación y restricción externa : La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945-75)Fiszbein, MartínCiencias EconómicasInflaciónRestricción externaTradición estructuralistaEn este trabajo intentamos trazar el itinerario de los desarrollos teóricos más importantes de la “tradición estructuralista” en la Argentina en su etapa “clásica”, en la que estuvo fuertemente asociada al pensamiento de la CEPAL y sus compañeros de ruta. En la primera sección rastremos su origen como figura del entendimiento teórico que reconoció y dio origen a las representaciones “estructurales” de los fenómenos característicos de crisis de la economía argentina en la posguerra. En la segunda sección reconstruimos la identificación de las causas estructurales que explicaban la recurrencia de las crisis del sector externo ensayadas en aquella época, que sirvió de base para la elaboración de marcos de análisis apropiados para la estructura económica argentina. La tercera sección está dedicado a los modelos estructuralistas incorporaron esas causas histórico-estructurales como supuestos del análisis. El modelo de ciclos stop and go articuló una explicación conjunta de los fenómenos de la inflación y la crisis del sector externo, problemas característicos de la época. La asociación entre los fenómenos de la devaluación, la inflación y la recesión, característicos de las crisis del balance de pagos, fue observada tempranamente por algunos autores interesados en los problemas del desarrollo en los países periféricos (Prebisch, 1949; Pazos, 1949). Pero antes de que las causas y efectos interdependientes de los fenómenos de crisis fueran subsumidos en un modelo de economía abierta más general, la comprensión de esos fenómenos avanzó en el desarrollo de la teoría de la devaluación contractiva y la teoría de la inflación estructural, de carácter más fragmentario, que tratamos en las secciones cuarta y quinta. Finalmente, en la sexta sección destacamos la sedimentación e integración del desarrollo analítico y conceptual de la tradición estructuralista en la primera mitad de los setenta.Facultad de Ciencias Económicas2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104920spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-23514-8-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104920Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:58.87SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inflación y restricción externa : La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945-75)
title Inflación y restricción externa : La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945-75)
spellingShingle Inflación y restricción externa : La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945-75)
Fiszbein, Martín
Ciencias Económicas
Inflación
Restricción externa
Tradición estructuralista
title_short Inflación y restricción externa : La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945-75)
title_full Inflación y restricción externa : La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945-75)
title_fullStr Inflación y restricción externa : La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945-75)
title_full_unstemmed Inflación y restricción externa : La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945-75)
title_sort Inflación y restricción externa : La tradición estructuralista en la Argentina de posguerra (1945-75)
dc.creator.none.fl_str_mv Fiszbein, Martín
author Fiszbein, Martín
author_facet Fiszbein, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Inflación
Restricción externa
Tradición estructuralista
topic Ciencias Económicas
Inflación
Restricción externa
Tradición estructuralista
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo intentamos trazar el itinerario de los desarrollos teóricos más importantes de la “tradición estructuralista” en la Argentina en su etapa “clásica”, en la que estuvo fuertemente asociada al pensamiento de la CEPAL y sus compañeros de ruta. En la primera sección rastremos su origen como figura del entendimiento teórico que reconoció y dio origen a las representaciones “estructurales” de los fenómenos característicos de crisis de la economía argentina en la posguerra. En la segunda sección reconstruimos la identificación de las causas estructurales que explicaban la recurrencia de las crisis del sector externo ensayadas en aquella época, que sirvió de base para la elaboración de marcos de análisis apropiados para la estructura económica argentina. La tercera sección está dedicado a los modelos estructuralistas incorporaron esas causas histórico-estructurales como supuestos del análisis. El modelo de ciclos stop and go articuló una explicación conjunta de los fenómenos de la inflación y la crisis del sector externo, problemas característicos de la época. La asociación entre los fenómenos de la devaluación, la inflación y la recesión, característicos de las crisis del balance de pagos, fue observada tempranamente por algunos autores interesados en los problemas del desarrollo en los países periféricos (Prebisch, 1949; Pazos, 1949). Pero antes de que las causas y efectos interdependientes de los fenómenos de crisis fueran subsumidos en un modelo de economía abierta más general, la comprensión de esos fenómenos avanzó en el desarrollo de la teoría de la devaluación contractiva y la teoría de la inflación estructural, de carácter más fragmentario, que tratamos en las secciones cuarta y quinta. Finalmente, en la sexta sección destacamos la sedimentación e integración del desarrollo analítico y conceptual de la tradición estructuralista en la primera mitad de los setenta.
Facultad de Ciencias Económicas
description En este trabajo intentamos trazar el itinerario de los desarrollos teóricos más importantes de la “tradición estructuralista” en la Argentina en su etapa “clásica”, en la que estuvo fuertemente asociada al pensamiento de la CEPAL y sus compañeros de ruta. En la primera sección rastremos su origen como figura del entendimiento teórico que reconoció y dio origen a las representaciones “estructurales” de los fenómenos característicos de crisis de la economía argentina en la posguerra. En la segunda sección reconstruimos la identificación de las causas estructurales que explicaban la recurrencia de las crisis del sector externo ensayadas en aquella época, que sirvió de base para la elaboración de marcos de análisis apropiados para la estructura económica argentina. La tercera sección está dedicado a los modelos estructuralistas incorporaron esas causas histórico-estructurales como supuestos del análisis. El modelo de ciclos stop and go articuló una explicación conjunta de los fenómenos de la inflación y la crisis del sector externo, problemas característicos de la época. La asociación entre los fenómenos de la devaluación, la inflación y la recesión, característicos de las crisis del balance de pagos, fue observada tempranamente por algunos autores interesados en los problemas del desarrollo en los países periféricos (Prebisch, 1949; Pazos, 1949). Pero antes de que las causas y efectos interdependientes de los fenómenos de crisis fueran subsumidos en un modelo de economía abierta más general, la comprensión de esos fenómenos avanzó en el desarrollo de la teoría de la devaluación contractiva y la teoría de la inflación estructural, de carácter más fragmentario, que tratamos en las secciones cuarta y quinta. Finalmente, en la sexta sección destacamos la sedimentación e integración del desarrollo analítico y conceptual de la tradición estructuralista en la primera mitad de los setenta.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104920
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104920
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-23514-8-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616106052943872
score 13.070432