La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiario

Autores
De León, Gonzalo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: León, Gonzalo de. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
"Génesis del modelo de economía cerrada. Tras la crisis mundial iniciada en 1929, en Argentina tuvo lugar un paulatino proceso de cerramiento que fue dejando atrás el modelo de economía agroexportadora relativamente abierta que había regido hasta entonces. En un primer momento este cierre fue una imposición de las circunstancias, dado que a causa de la crisis en las regiones centrales el país enfrentaba severas dificultades para colocar su producción en los mercados externos: en 1930 los volúmenes exportados cayeron 32%, en tanto que los precios de exportación en dólares se retrajeron 18%. En los años siguientes las cantidades vendidas experimentaron una recuperación, pero la sostenida caída de los precios más que compensó esa mejora, lo que generó una baja en el valor de las exportaciones. Aunque el precio de las importaciones también se redujo, la baja fue menos pronunciada, de modo que la capacidad real de importar con lo generado por las exportaciones cayó: hacia 1932 equivalía a un 66% de la de 1929. Por otra parte el financiamiento externo era dificultoso en el contexto de inestabilidad mundial, y las reservas internacionales, aunque elevadas, tenían un límite. Complicaba aún más el escenario la necesidad de honrar compromisos externos que aumentaban en términos reales dada la deflación mundial. En este contexto, la economía argentina no encontró más alternativa que reducir los volúmenes importados para así disminuir sus requerimientos de divisas. Aumento de aranceles, reforzamiento del esquema de control de cambios, desdoblamiento cambiario, permisos previos de importación y depreciación de la moneda fueron medidas que operaron en pos de ese objetivo. Se privilegió el uso de divisas para el pago de deuda pública, y para la compra de materias primas y bienes de consumo indispensables, por sobre las importaciones de bienes de consumo considerados no esenciales..."
Fuente
Informe de macroeconomía y crecimiento económico, 12(2), 2013
Materia
CRISIS ECONOMICA
RESTRICCION EXTERNA
ECONOMIA ARGENITNA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/1847

id RIUCA_cadf4a0df03c5b562bd5a7b658f30084
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/1847
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiarioDe León, GonzaloCRISIS ECONOMICARESTRICCION EXTERNAECONOMIA ARGENITNAFil: León, Gonzalo de. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina"Génesis del modelo de economía cerrada. Tras la crisis mundial iniciada en 1929, en Argentina tuvo lugar un paulatino proceso de cerramiento que fue dejando atrás el modelo de economía agroexportadora relativamente abierta que había regido hasta entonces. En un primer momento este cierre fue una imposición de las circunstancias, dado que a causa de la crisis en las regiones centrales el país enfrentaba severas dificultades para colocar su producción en los mercados externos: en 1930 los volúmenes exportados cayeron 32%, en tanto que los precios de exportación en dólares se retrajeron 18%. En los años siguientes las cantidades vendidas experimentaron una recuperación, pero la sostenida caída de los precios más que compensó esa mejora, lo que generó una baja en el valor de las exportaciones. Aunque el precio de las importaciones también se redujo, la baja fue menos pronunciada, de modo que la capacidad real de importar con lo generado por las exportaciones cayó: hacia 1932 equivalía a un 66% de la de 1929. Por otra parte el financiamiento externo era dificultoso en el contexto de inestabilidad mundial, y las reservas internacionales, aunque elevadas, tenían un límite. Complicaba aún más el escenario la necesidad de honrar compromisos externos que aumentaban en términos reales dada la deflación mundial. En este contexto, la economía argentina no encontró más alternativa que reducir los volúmenes importados para así disminuir sus requerimientos de divisas. Aumento de aranceles, reforzamiento del esquema de control de cambios, desdoblamiento cambiario, permisos previos de importación y depreciación de la moneda fueron medidas que operaron en pos de ese objetivo. Se privilegió el uso de divisas para el pago de deuda pública, y para la compra de materias primas y bienes de consumo indispensables, por sobre las importaciones de bienes de consumo considerados no esenciales..."Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1847León, G. de. (2013). La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiario [en línea]. Programa de desarrollo e instituciones : informe macroeconómmico y de crecimiento económico, 12(2). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1847Informe de macroeconomía y crecimiento económico, 12(2), 2013reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:21Zoai:ucacris:123456789/1847instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:22.055Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiario
title La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiario
spellingShingle La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiario
De León, Gonzalo
CRISIS ECONOMICA
RESTRICCION EXTERNA
ECONOMIA ARGENITNA
title_short La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiario
title_full La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiario
title_fullStr La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiario
title_full_unstemmed La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiario
title_sort La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiario
dc.creator.none.fl_str_mv De León, Gonzalo
author De León, Gonzalo
author_facet De León, Gonzalo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones
dc.subject.none.fl_str_mv CRISIS ECONOMICA
RESTRICCION EXTERNA
ECONOMIA ARGENITNA
topic CRISIS ECONOMICA
RESTRICCION EXTERNA
ECONOMIA ARGENITNA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: León, Gonzalo de. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
"Génesis del modelo de economía cerrada. Tras la crisis mundial iniciada en 1929, en Argentina tuvo lugar un paulatino proceso de cerramiento que fue dejando atrás el modelo de economía agroexportadora relativamente abierta que había regido hasta entonces. En un primer momento este cierre fue una imposición de las circunstancias, dado que a causa de la crisis en las regiones centrales el país enfrentaba severas dificultades para colocar su producción en los mercados externos: en 1930 los volúmenes exportados cayeron 32%, en tanto que los precios de exportación en dólares se retrajeron 18%. En los años siguientes las cantidades vendidas experimentaron una recuperación, pero la sostenida caída de los precios más que compensó esa mejora, lo que generó una baja en el valor de las exportaciones. Aunque el precio de las importaciones también se redujo, la baja fue menos pronunciada, de modo que la capacidad real de importar con lo generado por las exportaciones cayó: hacia 1932 equivalía a un 66% de la de 1929. Por otra parte el financiamiento externo era dificultoso en el contexto de inestabilidad mundial, y las reservas internacionales, aunque elevadas, tenían un límite. Complicaba aún más el escenario la necesidad de honrar compromisos externos que aumentaban en términos reales dada la deflación mundial. En este contexto, la economía argentina no encontró más alternativa que reducir los volúmenes importados para así disminuir sus requerimientos de divisas. Aumento de aranceles, reforzamiento del esquema de control de cambios, desdoblamiento cambiario, permisos previos de importación y depreciación de la moneda fueron medidas que operaron en pos de ese objetivo. Se privilegió el uso de divisas para el pago de deuda pública, y para la compra de materias primas y bienes de consumo indispensables, por sobre las importaciones de bienes de consumo considerados no esenciales..."
description Fil: León, Gonzalo de. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1847
León, G. de. (2013). La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiario [en línea]. Programa de desarrollo e instituciones : informe macroeconómmico y de crecimiento económico, 12(2). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1847
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1847
identifier_str_mv León, G. de. (2013). La restricción externa : de la crisis del '29 al cepo cambiario [en línea]. Programa de desarrollo e instituciones : informe macroeconómmico y de crecimiento económico, 12(2). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1847
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Informe de macroeconomía y crecimiento económico, 12(2), 2013
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638330899398656
score 13.13397