Fracaso escolar: las dificultades de lectura y escritura en niños en situación de pobreza desde la perspectiva de la respuesta a la intervención

Autores
Marder, Sandra Esther
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una vía para prevenir el fracaso, que ha sido explorada con muy buenos logros en diversos países, son los programas de alfabetización temprana (Neuman & Dickinson, 2003). De hecho, las experiencias realizadas en nuestro país con el programa ECOS (Borzone & Marro, 1989) mostraron que los niños de 5 años de nivel socioeconómico bajo pueden aprender a leer y escribir a esa edad (Marder, 2013, 2011). En síntesis, resulta evidente que los efectos de un medio pobremente alfabetizado no son irreversibles, en tanto se conceptualicen las diferencias individuales no como indicadores de las dificultades para aprender sino como indicadores de la cantidad y calidad de la intervención educativa necesaria y temprana que debe proveerse para garantizar el aprendizaje de todos los niños. Para ello es necesario elaborar e implementar programas que respondan a dichas características.
Eje: Psicología del Desarrollo. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional: perspectivas y problemáticas actuales - Tomo II
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Lectura
Escritura
Niño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48243

id SEDICI_f1ae2b0dadab942323bd17605357313c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48243
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fracaso escolar: las dificultades de lectura y escritura en niños en situación de pobreza desde la perspectiva de la respuesta a la intervenciónMarder, Sandra EstherPsicologíaLecturaEscrituraNiñoUna vía para prevenir el fracaso, que ha sido explorada con muy buenos logros en diversos países, son los programas de alfabetización temprana (Neuman & Dickinson, 2003). De hecho, las experiencias realizadas en nuestro país con el programa ECOS (Borzone & Marro, 1989) mostraron que los niños de 5 años de nivel socioeconómico bajo pueden aprender a leer y escribir a esa edad (Marder, 2013, 2011). En síntesis, resulta evidente que los efectos de un medio pobremente alfabetizado no son irreversibles, en tanto se conceptualicen las diferencias individuales no como indicadores de las dificultades para aprender sino como indicadores de la cantidad y calidad de la intervención educativa necesaria y temprana que debe proveerse para garantizar el aprendizaje de todos los niños. Para ello es necesario elaborar e implementar programas que respondan a dichas características.Eje: Psicología del Desarrollo. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional: perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IIFacultad de Psicología2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf95-97http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48243spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45292info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48243Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:56.228SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fracaso escolar: las dificultades de lectura y escritura en niños en situación de pobreza desde la perspectiva de la respuesta a la intervención
title Fracaso escolar: las dificultades de lectura y escritura en niños en situación de pobreza desde la perspectiva de la respuesta a la intervención
spellingShingle Fracaso escolar: las dificultades de lectura y escritura en niños en situación de pobreza desde la perspectiva de la respuesta a la intervención
Marder, Sandra Esther
Psicología
Lectura
Escritura
Niño
title_short Fracaso escolar: las dificultades de lectura y escritura en niños en situación de pobreza desde la perspectiva de la respuesta a la intervención
title_full Fracaso escolar: las dificultades de lectura y escritura en niños en situación de pobreza desde la perspectiva de la respuesta a la intervención
title_fullStr Fracaso escolar: las dificultades de lectura y escritura en niños en situación de pobreza desde la perspectiva de la respuesta a la intervención
title_full_unstemmed Fracaso escolar: las dificultades de lectura y escritura en niños en situación de pobreza desde la perspectiva de la respuesta a la intervención
title_sort Fracaso escolar: las dificultades de lectura y escritura en niños en situación de pobreza desde la perspectiva de la respuesta a la intervención
dc.creator.none.fl_str_mv Marder, Sandra Esther
author Marder, Sandra Esther
author_facet Marder, Sandra Esther
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Lectura
Escritura
Niño
topic Psicología
Lectura
Escritura
Niño
dc.description.none.fl_txt_mv Una vía para prevenir el fracaso, que ha sido explorada con muy buenos logros en diversos países, son los programas de alfabetización temprana (Neuman & Dickinson, 2003). De hecho, las experiencias realizadas en nuestro país con el programa ECOS (Borzone & Marro, 1989) mostraron que los niños de 5 años de nivel socioeconómico bajo pueden aprender a leer y escribir a esa edad (Marder, 2013, 2011). En síntesis, resulta evidente que los efectos de un medio pobremente alfabetizado no son irreversibles, en tanto se conceptualicen las diferencias individuales no como indicadores de las dificultades para aprender sino como indicadores de la cantidad y calidad de la intervención educativa necesaria y temprana que debe proveerse para garantizar el aprendizaje de todos los niños. Para ello es necesario elaborar e implementar programas que respondan a dichas características.
Eje: Psicología del Desarrollo. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional: perspectivas y problemáticas actuales - Tomo II
Facultad de Psicología
description Una vía para prevenir el fracaso, que ha sido explorada con muy buenos logros en diversos países, son los programas de alfabetización temprana (Neuman & Dickinson, 2003). De hecho, las experiencias realizadas en nuestro país con el programa ECOS (Borzone & Marro, 1989) mostraron que los niños de 5 años de nivel socioeconómico bajo pueden aprender a leer y escribir a esa edad (Marder, 2013, 2011). En síntesis, resulta evidente que los efectos de un medio pobremente alfabetizado no son irreversibles, en tanto se conceptualicen las diferencias individuales no como indicadores de las dificultades para aprender sino como indicadores de la cantidad y calidad de la intervención educativa necesaria y temprana que debe proveerse para garantizar el aprendizaje de todos los niños. Para ello es necesario elaborar e implementar programas que respondan a dichas características.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48243
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48243
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45292
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
95-97
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260213260877824
score 13.13397