Programa de respuesta a la intervención en lectura y escritura "Leamos juntos"

Autores
Borzone, Ana María; Marder, Sandra Esther
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante más de cuarenta años se atribuyó el fracaso escolar y las dificultades para aprender a leer y a escribir que se observa particularmente en los niños de sectores desfavorecidos a diversos factores asociados al niño y a su entorno familiar. Los niños de sectores medios y altos ingresan al proceso de alfabetización tempranamente a través de las actividades que realizan con sus padres mientras que los niños de sectores desfavorecidos tienen pocas oportunidades de interactuar con la escritura fuera del ámbito escolar (Piacente, Marder, Resches, Ledesma, 2006). Sin embargo, experiencias realizadas en nuestro medio, muestran que aún los niños de 5 años en situación de riesgo por pobreza, pueden aprender a leer y a escribir en español cuando cuentan con una intervención adecuada y sistemática (Borzone, 1994; Marder, 2011, 2012). Por lo que es posible atribuir el fracaso a una enseñanza deficitaria, no sistemática y no fundamentada en la investigación. Con el objeto de superar esta falencia, se elaboró el programa “Leamos juntos” (Borzone, Marder & Sánchez, 2015) que comprende un cuadernillo para el alumno con 50 secuencias didácticas y una guía para docentes. Se fundamenta desde el paradigma cognitivo, sociohistórico y sociocultural (Vigotsky, 1964; Bruner, 1988; Rogoff, 1993). Dicho programa, que forma parte de un proyecto de investigación del Conicet, CIC y UNLP ha sido implementado por agentes de los equipos de orientación de las escuelas, que trabajaron con 100 niños de primer ciclo de enseñanza primaria que presentaban desfasaje en su desempeño en lectura y escritura de palabras en tres escuelas públicas de la ciudad de La Plata.
Mesas temáticas autoconvocadas: El aporte de la investigación al mejoramiento de la enseñanza/aprendizaje de la lectura y la escritura en el sistema educativo
Materia
Ciencias Sociales
niños
fracaso
intervención
Universidades
Lectura
Escritura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3271

id CICBA_dd968c81fb3dedb1ea77f06aa5edbb65
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3271
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Programa de respuesta a la intervención en lectura y escritura "Leamos juntos"Borzone, Ana MaríaMarder, Sandra EstherCiencias SocialesniñosfracasointervenciónUniversidadesLecturaEscrituraDurante más de cuarenta años se atribuyó el fracaso escolar y las dificultades para aprender a leer y a escribir que se observa particularmente en los niños de sectores desfavorecidos a diversos factores asociados al niño y a su entorno familiar. Los niños de sectores medios y altos ingresan al proceso de alfabetización tempranamente a través de las actividades que realizan con sus padres mientras que los niños de sectores desfavorecidos tienen pocas oportunidades de interactuar con la escritura fuera del ámbito escolar (Piacente, Marder, Resches, Ledesma, 2006). Sin embargo, experiencias realizadas en nuestro medio, muestran que aún los niños de 5 años en situación de riesgo por pobreza, pueden aprender a leer y a escribir en español cuando cuentan con una intervención adecuada y sistemática (Borzone, 1994; Marder, 2011, 2012). Por lo que es posible atribuir el fracaso a una enseñanza deficitaria, no sistemática y no fundamentada en la investigación. Con el objeto de superar esta falencia, se elaboró el programa “Leamos juntos” (Borzone, Marder & Sánchez, 2015) que comprende un cuadernillo para el alumno con 50 secuencias didácticas y una guía para docentes. Se fundamenta desde el paradigma cognitivo, sociohistórico y sociocultural (Vigotsky, 1964; Bruner, 1988; Rogoff, 1993). Dicho programa, que forma parte de un proyecto de investigación del Conicet, CIC y UNLP ha sido implementado por agentes de los equipos de orientación de las escuelas, que trabajaron con 100 niños de primer ciclo de enseñanza primaria que presentaban desfasaje en su desempeño en lectura y escritura de palabras en tres escuelas públicas de la ciudad de La Plata.Mesas temáticas autoconvocadas: El aporte de la investigación al mejoramiento de la enseñanza/aprendizaje de la lectura y la escritura en el sistema educativo2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3271spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:46Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3271Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:46.411CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Programa de respuesta a la intervención en lectura y escritura "Leamos juntos"
title Programa de respuesta a la intervención en lectura y escritura "Leamos juntos"
spellingShingle Programa de respuesta a la intervención en lectura y escritura "Leamos juntos"
Borzone, Ana María
Ciencias Sociales
niños
fracaso
intervención
Universidades
Lectura
Escritura
title_short Programa de respuesta a la intervención en lectura y escritura "Leamos juntos"
title_full Programa de respuesta a la intervención en lectura y escritura "Leamos juntos"
title_fullStr Programa de respuesta a la intervención en lectura y escritura "Leamos juntos"
title_full_unstemmed Programa de respuesta a la intervención en lectura y escritura "Leamos juntos"
title_sort Programa de respuesta a la intervención en lectura y escritura "Leamos juntos"
dc.creator.none.fl_str_mv Borzone, Ana María
Marder, Sandra Esther
author Borzone, Ana María
author_facet Borzone, Ana María
Marder, Sandra Esther
author_role author
author2 Marder, Sandra Esther
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
niños
fracaso
intervención
Universidades
Lectura
Escritura
topic Ciencias Sociales
niños
fracaso
intervención
Universidades
Lectura
Escritura
dc.description.none.fl_txt_mv Durante más de cuarenta años se atribuyó el fracaso escolar y las dificultades para aprender a leer y a escribir que se observa particularmente en los niños de sectores desfavorecidos a diversos factores asociados al niño y a su entorno familiar. Los niños de sectores medios y altos ingresan al proceso de alfabetización tempranamente a través de las actividades que realizan con sus padres mientras que los niños de sectores desfavorecidos tienen pocas oportunidades de interactuar con la escritura fuera del ámbito escolar (Piacente, Marder, Resches, Ledesma, 2006). Sin embargo, experiencias realizadas en nuestro medio, muestran que aún los niños de 5 años en situación de riesgo por pobreza, pueden aprender a leer y a escribir en español cuando cuentan con una intervención adecuada y sistemática (Borzone, 1994; Marder, 2011, 2012). Por lo que es posible atribuir el fracaso a una enseñanza deficitaria, no sistemática y no fundamentada en la investigación. Con el objeto de superar esta falencia, se elaboró el programa “Leamos juntos” (Borzone, Marder & Sánchez, 2015) que comprende un cuadernillo para el alumno con 50 secuencias didácticas y una guía para docentes. Se fundamenta desde el paradigma cognitivo, sociohistórico y sociocultural (Vigotsky, 1964; Bruner, 1988; Rogoff, 1993). Dicho programa, que forma parte de un proyecto de investigación del Conicet, CIC y UNLP ha sido implementado por agentes de los equipos de orientación de las escuelas, que trabajaron con 100 niños de primer ciclo de enseñanza primaria que presentaban desfasaje en su desempeño en lectura y escritura de palabras en tres escuelas públicas de la ciudad de La Plata.
Mesas temáticas autoconvocadas: El aporte de la investigación al mejoramiento de la enseñanza/aprendizaje de la lectura y la escritura en el sistema educativo
description Durante más de cuarenta años se atribuyó el fracaso escolar y las dificultades para aprender a leer y a escribir que se observa particularmente en los niños de sectores desfavorecidos a diversos factores asociados al niño y a su entorno familiar. Los niños de sectores medios y altos ingresan al proceso de alfabetización tempranamente a través de las actividades que realizan con sus padres mientras que los niños de sectores desfavorecidos tienen pocas oportunidades de interactuar con la escritura fuera del ámbito escolar (Piacente, Marder, Resches, Ledesma, 2006). Sin embargo, experiencias realizadas en nuestro medio, muestran que aún los niños de 5 años en situación de riesgo por pobreza, pueden aprender a leer y a escribir en español cuando cuentan con una intervención adecuada y sistemática (Borzone, 1994; Marder, 2011, 2012). Por lo que es posible atribuir el fracaso a una enseñanza deficitaria, no sistemática y no fundamentada en la investigación. Con el objeto de superar esta falencia, se elaboró el programa “Leamos juntos” (Borzone, Marder & Sánchez, 2015) que comprende un cuadernillo para el alumno con 50 secuencias didácticas y una guía para docentes. Se fundamenta desde el paradigma cognitivo, sociohistórico y sociocultural (Vigotsky, 1964; Bruner, 1988; Rogoff, 1993). Dicho programa, que forma parte de un proyecto de investigación del Conicet, CIC y UNLP ha sido implementado por agentes de los equipos de orientación de las escuelas, que trabajaron con 100 niños de primer ciclo de enseñanza primaria que presentaban desfasaje en su desempeño en lectura y escritura de palabras en tres escuelas públicas de la ciudad de La Plata.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3271
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340434081218560
score 12.623145