Ancestralidad, memoria y encantamento en Maréia (2019), de Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de Paulina Chiziane

Autores
Kirsch Pfeifer, Caroline
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Pensar en la conquista de América y África es comprenderla como el principio del fin para los pueblos que allí vivían. En estos territorios la explotación y usurpación de la tierra y de los cuerpos fue un modo de habitar colonial (Ferdinand, 2018) y son ejemplos de procesos políticos, económicos y ecológicos de la colonización europea. Pensar en la diáspora africana es comprender que los cuerpos, las memorias y las experiencias múltiples que cruzaron el Atlántico todavía reverberan en América. La experiencia corpórea, los modos de ver, de narrar, la ancestralidad, el encantamento (Simas & Rufino, 2018) son modos de relacionarse y comprender el preseMemoria Emnte atravesados por una cosmovisión que tiene su propia lógica, sus proprios tiempos y espacialidades. Dentro de este contexto, las novelas Maréia (2019), de la brasileña Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de la mozambiqueña Paulina Chiziane, problematizan los modos de ver y se relacionar con un mundo devastado por el colonialismo del poder (Mignolo, 2005; Quijano, 2017) al revisitar el pasado, cuestionar las estructuras de poder y (re)construir la memoria identitaria (Santos, 2018) desde la ancestralidad (Oliveira, 2018), de lo sagrado y de los afectos (Evaristo, 2015). Con base a las nociones anteriores, esta propuesta tiene como objetivo pensar cómo las dos ficciones problematizan, desde el cuerpo de sus protagonistas, sus realidades sociohistóricas a partir de sus cosmovisiones y a través de sus escrivivências (Evaristo, 2015).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Literatura
Lenguas Modernas
Ancestralidad
Memoria
Cosmovisión afro-americana
Encantamento
Escrivivências
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181626

id SEDICI_f1846fd4ed07449b4445260fcc14649b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181626
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ancestralidad, memoria y encantamento en Maréia (2019), de Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de Paulina ChizianeKirsch Pfeifer, CarolineLiteraturaLenguas ModernasAncestralidadMemoriaCosmovisión afro-americanaEncantamentoEscrivivênciasPensar en la conquista de América y África es comprenderla como el principio del fin para los pueblos que allí vivían. En estos territorios la explotación y usurpación de la tierra y de los cuerpos fue un modo de habitar colonial (Ferdinand, 2018) y son ejemplos de procesos políticos, económicos y ecológicos de la colonización europea. Pensar en la diáspora africana es comprender que los cuerpos, las memorias y las experiencias múltiples que cruzaron el Atlántico todavía reverberan en América. La experiencia corpórea, los modos de ver, de narrar, la ancestralidad, el encantamento (Simas & Rufino, 2018) son modos de relacionarse y comprender el preseMemoria Emnte atravesados por una cosmovisión que tiene su propia lógica, sus proprios tiempos y espacialidades. Dentro de este contexto, las novelas Maréia (2019), de la brasileña Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de la mozambiqueña Paulina Chiziane, problematizan los modos de ver y se relacionar con un mundo devastado por el colonialismo del poder (Mignolo, 2005; Quijano, 2017) al revisitar el pasado, cuestionar las estructuras de poder y (re)construir la memoria identitaria (Santos, 2018) desde la ancestralidad (Oliveira, 2018), de lo sagrado y de los afectos (Evaristo, 2015). Con base a las nociones anteriores, esta propuesta tiene como objetivo pensar cómo las dos ficciones problematizan, desde el cuerpo de sus protagonistas, sus realidades sociohistóricas a partir de sus cosmovisiones y a través de sus escrivivências (Evaristo, 2015).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181626spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240819163052779252/@@display-file/file/KIRSCH PFEIFER_Ancestralidad_ memoria y encantamento en O alegre canto da perdiz (2008) de Paulina Chiziane y Maréia (2019) de Mirian Alves .pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181626Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:33.896SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ancestralidad, memoria y encantamento en Maréia (2019), de Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de Paulina Chiziane
title Ancestralidad, memoria y encantamento en Maréia (2019), de Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de Paulina Chiziane
spellingShingle Ancestralidad, memoria y encantamento en Maréia (2019), de Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de Paulina Chiziane
Kirsch Pfeifer, Caroline
Literatura
Lenguas Modernas
Ancestralidad
Memoria
Cosmovisión afro-americana
Encantamento
Escrivivências
title_short Ancestralidad, memoria y encantamento en Maréia (2019), de Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de Paulina Chiziane
title_full Ancestralidad, memoria y encantamento en Maréia (2019), de Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de Paulina Chiziane
title_fullStr Ancestralidad, memoria y encantamento en Maréia (2019), de Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de Paulina Chiziane
title_full_unstemmed Ancestralidad, memoria y encantamento en Maréia (2019), de Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de Paulina Chiziane
title_sort Ancestralidad, memoria y encantamento en Maréia (2019), de Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de Paulina Chiziane
dc.creator.none.fl_str_mv Kirsch Pfeifer, Caroline
author Kirsch Pfeifer, Caroline
author_facet Kirsch Pfeifer, Caroline
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Lenguas Modernas
Ancestralidad
Memoria
Cosmovisión afro-americana
Encantamento
Escrivivências
topic Literatura
Lenguas Modernas
Ancestralidad
Memoria
Cosmovisión afro-americana
Encantamento
Escrivivências
dc.description.none.fl_txt_mv Pensar en la conquista de América y África es comprenderla como el principio del fin para los pueblos que allí vivían. En estos territorios la explotación y usurpación de la tierra y de los cuerpos fue un modo de habitar colonial (Ferdinand, 2018) y son ejemplos de procesos políticos, económicos y ecológicos de la colonización europea. Pensar en la diáspora africana es comprender que los cuerpos, las memorias y las experiencias múltiples que cruzaron el Atlántico todavía reverberan en América. La experiencia corpórea, los modos de ver, de narrar, la ancestralidad, el encantamento (Simas & Rufino, 2018) son modos de relacionarse y comprender el preseMemoria Emnte atravesados por una cosmovisión que tiene su propia lógica, sus proprios tiempos y espacialidades. Dentro de este contexto, las novelas Maréia (2019), de la brasileña Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de la mozambiqueña Paulina Chiziane, problematizan los modos de ver y se relacionar con un mundo devastado por el colonialismo del poder (Mignolo, 2005; Quijano, 2017) al revisitar el pasado, cuestionar las estructuras de poder y (re)construir la memoria identitaria (Santos, 2018) desde la ancestralidad (Oliveira, 2018), de lo sagrado y de los afectos (Evaristo, 2015). Con base a las nociones anteriores, esta propuesta tiene como objetivo pensar cómo las dos ficciones problematizan, desde el cuerpo de sus protagonistas, sus realidades sociohistóricas a partir de sus cosmovisiones y a través de sus escrivivências (Evaristo, 2015).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Pensar en la conquista de América y África es comprenderla como el principio del fin para los pueblos que allí vivían. En estos territorios la explotación y usurpación de la tierra y de los cuerpos fue un modo de habitar colonial (Ferdinand, 2018) y son ejemplos de procesos políticos, económicos y ecológicos de la colonización europea. Pensar en la diáspora africana es comprender que los cuerpos, las memorias y las experiencias múltiples que cruzaron el Atlántico todavía reverberan en América. La experiencia corpórea, los modos de ver, de narrar, la ancestralidad, el encantamento (Simas & Rufino, 2018) son modos de relacionarse y comprender el preseMemoria Emnte atravesados por una cosmovisión que tiene su propia lógica, sus proprios tiempos y espacialidades. Dentro de este contexto, las novelas Maréia (2019), de la brasileña Mirian Alves y O alegre canto da perdiz (2008), de la mozambiqueña Paulina Chiziane, problematizan los modos de ver y se relacionar con un mundo devastado por el colonialismo del poder (Mignolo, 2005; Quijano, 2017) al revisitar el pasado, cuestionar las estructuras de poder y (re)construir la memoria identitaria (Santos, 2018) desde la ancestralidad (Oliveira, 2018), de lo sagrado y de los afectos (Evaristo, 2015). Con base a las nociones anteriores, esta propuesta tiene como objetivo pensar cómo las dos ficciones problematizan, desde el cuerpo de sus protagonistas, sus realidades sociohistóricas a partir de sus cosmovisiones y a través de sus escrivivências (Evaristo, 2015).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181626
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181626
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240819163052779252/@@display-file/file/KIRSCH PFEIFER_Ancestralidad_ memoria y encantamento en O alegre canto da perdiz (2008) de Paulina Chiziane y Maréia (2019) de Mirian Alves .pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616355975790592
score 13.070432