Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la voz
- Autores
- Milone, María Gabriela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo abordamos la pregunta por la materia de la voz a partir de dos nociones centrales: articulación y ancestralidad, en el marco de la propuesta singular de una lingüística insumisa, imaginada, indisciplinar, inespecífica. Desde las reflexiones de Agamben, De Certeau, Derrida, Saussure y Zumthor, este texto propone abrir una zona de indagación que asume los riesgos de la ficción (Didi-Huberman) para habilitar interrogantes que no sólo expanden los horizontes disciplinares sino fundamentalmente discuten la pertenencia (humana/no humana) de la voz. Desde la hipótesis de que la voz es infinita (Agamben), discutimos la noción de articulación desde los postulados de Saussure y la lectura que hace Derrida de Rousseau. Con la idea de que la voz es un ancestro del futuro (Didi-Huberman y Coccia), abordamos la cuestión de la ancestralidad revisando algunos postulados de Brisset y Darwin. El propósito fundamental aquí no es sólo poner en cuestión las nociones mencionadas; también buscamos concluir con una evidencia: la necesidad de una indisciplina que sea permeable a la in-especie-ficidad de la voz.
This article analyzes the matter of the voice from two central notions: articulation and ancestry; and we propose an insubordinate, imagined, undisciplined, unspecific linguistics. From the reflections of Agamben, De Certeau, Derrida, Saussure and Zumthor, this text discusses the belonging (human / non-human) of the voice. From the hypothesis that the voice is infinite (Agamben), we discuss the notion of articulation from the theories of Saussure and Rousseau (read by Derrida). We postulate that the voice is an ancestor of the future (Didi-Huberman and Coccia), and we approach the question of ancestry from the theories of Brisset and Darwin. The main objective is to discuss the aforementioned notions and conclude with the proposal of an indiscipline that considers the non-specificity of the voice.
Fil: Milone, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
VOZ
ARTICULACIÓN
ANCESTRALIDAD
INESPECIFICIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203798
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_44b00832734d0df7be970048f245c802 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203798 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la vozBy a Non-Specific Linguistics: The Ancestral Restlessness of the VoiceMilone, María GabrielaVOZARTICULACIÓNANCESTRALIDADINESPECIFICIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo abordamos la pregunta por la materia de la voz a partir de dos nociones centrales: articulación y ancestralidad, en el marco de la propuesta singular de una lingüística insumisa, imaginada, indisciplinar, inespecífica. Desde las reflexiones de Agamben, De Certeau, Derrida, Saussure y Zumthor, este texto propone abrir una zona de indagación que asume los riesgos de la ficción (Didi-Huberman) para habilitar interrogantes que no sólo expanden los horizontes disciplinares sino fundamentalmente discuten la pertenencia (humana/no humana) de la voz. Desde la hipótesis de que la voz es infinita (Agamben), discutimos la noción de articulación desde los postulados de Saussure y la lectura que hace Derrida de Rousseau. Con la idea de que la voz es un ancestro del futuro (Didi-Huberman y Coccia), abordamos la cuestión de la ancestralidad revisando algunos postulados de Brisset y Darwin. El propósito fundamental aquí no es sólo poner en cuestión las nociones mencionadas; también buscamos concluir con una evidencia: la necesidad de una indisciplina que sea permeable a la in-especie-ficidad de la voz.This article analyzes the matter of the voice from two central notions: articulation and ancestry; and we propose an insubordinate, imagined, undisciplined, unspecific linguistics. From the reflections of Agamben, De Certeau, Derrida, Saussure and Zumthor, this text discusses the belonging (human / non-human) of the voice. From the hypothesis that the voice is infinite (Agamben), we discuss the notion of articulation from the theories of Saussure and Rousseau (read by Derrida). We postulate that the voice is an ancestor of the future (Didi-Huberman and Coccia), and we approach the question of ancestry from the theories of Brisset and Darwin. The main objective is to discuss the aforementioned notions and conclude with the proposal of an indiscipline that considers the non-specificity of the voice.Fil: Milone, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203798Milone, María Gabriela; Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la voz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética; Aisthesis; 72; 12-2022; 168-1820718-7181CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/45195info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7764/Aisth.72.9info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203798instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:35.453CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la voz By a Non-Specific Linguistics: The Ancestral Restlessness of the Voice |
title |
Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la voz |
spellingShingle |
Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la voz Milone, María Gabriela VOZ ARTICULACIÓN ANCESTRALIDAD INESPECIFICIDAD |
title_short |
Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la voz |
title_full |
Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la voz |
title_fullStr |
Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la voz |
title_full_unstemmed |
Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la voz |
title_sort |
Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la voz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Milone, María Gabriela |
author |
Milone, María Gabriela |
author_facet |
Milone, María Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VOZ ARTICULACIÓN ANCESTRALIDAD INESPECIFICIDAD |
topic |
VOZ ARTICULACIÓN ANCESTRALIDAD INESPECIFICIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo abordamos la pregunta por la materia de la voz a partir de dos nociones centrales: articulación y ancestralidad, en el marco de la propuesta singular de una lingüística insumisa, imaginada, indisciplinar, inespecífica. Desde las reflexiones de Agamben, De Certeau, Derrida, Saussure y Zumthor, este texto propone abrir una zona de indagación que asume los riesgos de la ficción (Didi-Huberman) para habilitar interrogantes que no sólo expanden los horizontes disciplinares sino fundamentalmente discuten la pertenencia (humana/no humana) de la voz. Desde la hipótesis de que la voz es infinita (Agamben), discutimos la noción de articulación desde los postulados de Saussure y la lectura que hace Derrida de Rousseau. Con la idea de que la voz es un ancestro del futuro (Didi-Huberman y Coccia), abordamos la cuestión de la ancestralidad revisando algunos postulados de Brisset y Darwin. El propósito fundamental aquí no es sólo poner en cuestión las nociones mencionadas; también buscamos concluir con una evidencia: la necesidad de una indisciplina que sea permeable a la in-especie-ficidad de la voz. This article analyzes the matter of the voice from two central notions: articulation and ancestry; and we propose an insubordinate, imagined, undisciplined, unspecific linguistics. From the reflections of Agamben, De Certeau, Derrida, Saussure and Zumthor, this text discusses the belonging (human / non-human) of the voice. From the hypothesis that the voice is infinite (Agamben), we discuss the notion of articulation from the theories of Saussure and Rousseau (read by Derrida). We postulate that the voice is an ancestor of the future (Didi-Huberman and Coccia), and we approach the question of ancestry from the theories of Brisset and Darwin. The main objective is to discuss the aforementioned notions and conclude with the proposal of an indiscipline that considers the non-specificity of the voice. Fil: Milone, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
En este artículo abordamos la pregunta por la materia de la voz a partir de dos nociones centrales: articulación y ancestralidad, en el marco de la propuesta singular de una lingüística insumisa, imaginada, indisciplinar, inespecífica. Desde las reflexiones de Agamben, De Certeau, Derrida, Saussure y Zumthor, este texto propone abrir una zona de indagación que asume los riesgos de la ficción (Didi-Huberman) para habilitar interrogantes que no sólo expanden los horizontes disciplinares sino fundamentalmente discuten la pertenencia (humana/no humana) de la voz. Desde la hipótesis de que la voz es infinita (Agamben), discutimos la noción de articulación desde los postulados de Saussure y la lectura que hace Derrida de Rousseau. Con la idea de que la voz es un ancestro del futuro (Didi-Huberman y Coccia), abordamos la cuestión de la ancestralidad revisando algunos postulados de Brisset y Darwin. El propósito fundamental aquí no es sólo poner en cuestión las nociones mencionadas; también buscamos concluir con una evidencia: la necesidad de una indisciplina que sea permeable a la in-especie-ficidad de la voz. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/203798 Milone, María Gabriela; Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la voz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética; Aisthesis; 72; 12-2022; 168-182 0718-7181 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/203798 |
identifier_str_mv |
Milone, María Gabriela; Por una lingüística inespecífica: La inquietud ancestral de la voz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética; Aisthesis; 72; 12-2022; 168-182 0718-7181 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/45195 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7764/Aisth.72.9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844612994827288576 |
score |
13.070432 |