La pintura facial y corporal del pueblo indígena Emberá Dóbida y el establecimiento del performance como vehículo comunicativo
- Autores
- Zapata Gil, Diana Jannet
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sánchez, Daniel Jorge
Vargas Betancurt, Mónica Lorena - Descripción
- El análisis de la comunidad indígena Emberá Dóbida en Colombia destaca la pintura facial y corporal como un sistema de representación simbólica que integra dimensiones sociales, espirituales y estéticas. Esta práctica es resultado de un proceso histórico de adaptación y resistencia frente a la colonización y los cambios sociales, reflejando su cosmovisión y su conexión con la naturaleza. Además, funciona como un medio para comunicar emociones, narrar historias y preservar valores culturales. A lo largo de la historia, las prácticas indígenas han sido reinterpretadas y transformadas por influencias coloniales, llevando en algunos casos a la pérdida o resignificación de elementos culturales. Sin embargo, los Emberá Dóbida han logrado mantener y redefinir su pintura corporal como una forma de resistencia simbólica, asegurando la continuidad de su legado y facilitando el diálogo intercultural. Esta práctica desafía las narrativas hegemónicas y reafirma su identidad (Colombres, 2004). La pintura corporal no es solo una expresión artística, sino un acto performativo que comunica roles sociales, estados emocionales y conexiones espirituales. Se enmarca en la Constitución colombiana, que protege los derechos culturales indígenas, y se estudia desde una perspectiva decolonial (Dussel, 1994), cuestionando la hegemonía occidental sobre el arte originario. Además, el estudio explora cómo esta práctica se ha adaptado a fenómenos como el desplazamiento, la migración y la transculturización, manteniéndose como un soporte de memoria colectiva. En la actualidad, la pintura Emberá Dóbida sigue siendo un acto de resistencia frente al conflicto armado y la globalización, reforzando su identidad y transmitiendo conocimientos a nuevas generaciones. En conclusión, este análisis contribuye a una mirada decolonial de las prácticas indígenas, valorando sus lógicas internas y desafiando interpretaciones externas, reivindicando su papel como saberes ancestrales y herramientas de preservación cultural. La pintura Emberá Dóbida trasciende lo visual; es un performance ancestral que actualiza su cultura, combate la aculturación y asegura la supervivencia de su identidad frente a la modernidad.
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Artes
Emberá Dóbida
pintura corporal
resistencia cultural
cosmovisión indígena
decolonialidad
Memoria colectiva
performance ancestral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180538
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7bbffdc5e85b39aba3a2cb1533af98e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180538 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La pintura facial y corporal del pueblo indígena Emberá Dóbida y el establecimiento del performance como vehículo comunicativoZapata Gil, Diana JannetArtesEmberá Dóbidapintura corporalresistencia culturalcosmovisión indígenadecolonialidadMemoria colectivaperformance ancestralEl análisis de la comunidad indígena Emberá Dóbida en Colombia destaca la pintura facial y corporal como un sistema de representación simbólica que integra dimensiones sociales, espirituales y estéticas. Esta práctica es resultado de un proceso histórico de adaptación y resistencia frente a la colonización y los cambios sociales, reflejando su cosmovisión y su conexión con la naturaleza. Además, funciona como un medio para comunicar emociones, narrar historias y preservar valores culturales. A lo largo de la historia, las prácticas indígenas han sido reinterpretadas y transformadas por influencias coloniales, llevando en algunos casos a la pérdida o resignificación de elementos culturales. Sin embargo, los Emberá Dóbida han logrado mantener y redefinir su pintura corporal como una forma de resistencia simbólica, asegurando la continuidad de su legado y facilitando el diálogo intercultural. Esta práctica desafía las narrativas hegemónicas y reafirma su identidad (Colombres, 2004). La pintura corporal no es solo una expresión artística, sino un acto performativo que comunica roles sociales, estados emocionales y conexiones espirituales. Se enmarca en la Constitución colombiana, que protege los derechos culturales indígenas, y se estudia desde una perspectiva decolonial (Dussel, 1994), cuestionando la hegemonía occidental sobre el arte originario. Además, el estudio explora cómo esta práctica se ha adaptado a fenómenos como el desplazamiento, la migración y la transculturización, manteniéndose como un soporte de memoria colectiva. En la actualidad, la pintura Emberá Dóbida sigue siendo un acto de resistencia frente al conflicto armado y la globalización, reforzando su identidad y transmitiendo conocimientos a nuevas generaciones. En conclusión, este análisis contribuye a una mirada decolonial de las prácticas indígenas, valorando sus lógicas internas y desafiando interpretaciones externas, reivindicando su papel como saberes ancestrales y herramientas de preservación cultural. La pintura Emberá Dóbida trasciende lo visual; es un performance ancestral que actualiza su cultura, combate la aculturación y asegura la supervivencia de su identidad frente a la modernidad.Doctor en ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesSánchez, Daniel JorgeVargas Betancurt, Mónica Lorena2025-05-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180538https://doi.org/10.35537/10915/180538spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180538Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:18.056SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La pintura facial y corporal del pueblo indígena Emberá Dóbida y el establecimiento del performance como vehículo comunicativo |
title |
La pintura facial y corporal del pueblo indígena Emberá Dóbida y el establecimiento del performance como vehículo comunicativo |
spellingShingle |
La pintura facial y corporal del pueblo indígena Emberá Dóbida y el establecimiento del performance como vehículo comunicativo Zapata Gil, Diana Jannet Artes Emberá Dóbida pintura corporal resistencia cultural cosmovisión indígena decolonialidad Memoria colectiva performance ancestral |
title_short |
La pintura facial y corporal del pueblo indígena Emberá Dóbida y el establecimiento del performance como vehículo comunicativo |
title_full |
La pintura facial y corporal del pueblo indígena Emberá Dóbida y el establecimiento del performance como vehículo comunicativo |
title_fullStr |
La pintura facial y corporal del pueblo indígena Emberá Dóbida y el establecimiento del performance como vehículo comunicativo |
title_full_unstemmed |
La pintura facial y corporal del pueblo indígena Emberá Dóbida y el establecimiento del performance como vehículo comunicativo |
title_sort |
La pintura facial y corporal del pueblo indígena Emberá Dóbida y el establecimiento del performance como vehículo comunicativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zapata Gil, Diana Jannet |
author |
Zapata Gil, Diana Jannet |
author_facet |
Zapata Gil, Diana Jannet |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sánchez, Daniel Jorge Vargas Betancurt, Mónica Lorena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Emberá Dóbida pintura corporal resistencia cultural cosmovisión indígena decolonialidad Memoria colectiva performance ancestral |
topic |
Artes Emberá Dóbida pintura corporal resistencia cultural cosmovisión indígena decolonialidad Memoria colectiva performance ancestral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El análisis de la comunidad indígena Emberá Dóbida en Colombia destaca la pintura facial y corporal como un sistema de representación simbólica que integra dimensiones sociales, espirituales y estéticas. Esta práctica es resultado de un proceso histórico de adaptación y resistencia frente a la colonización y los cambios sociales, reflejando su cosmovisión y su conexión con la naturaleza. Además, funciona como un medio para comunicar emociones, narrar historias y preservar valores culturales. A lo largo de la historia, las prácticas indígenas han sido reinterpretadas y transformadas por influencias coloniales, llevando en algunos casos a la pérdida o resignificación de elementos culturales. Sin embargo, los Emberá Dóbida han logrado mantener y redefinir su pintura corporal como una forma de resistencia simbólica, asegurando la continuidad de su legado y facilitando el diálogo intercultural. Esta práctica desafía las narrativas hegemónicas y reafirma su identidad (Colombres, 2004). La pintura corporal no es solo una expresión artística, sino un acto performativo que comunica roles sociales, estados emocionales y conexiones espirituales. Se enmarca en la Constitución colombiana, que protege los derechos culturales indígenas, y se estudia desde una perspectiva decolonial (Dussel, 1994), cuestionando la hegemonía occidental sobre el arte originario. Además, el estudio explora cómo esta práctica se ha adaptado a fenómenos como el desplazamiento, la migración y la transculturización, manteniéndose como un soporte de memoria colectiva. En la actualidad, la pintura Emberá Dóbida sigue siendo un acto de resistencia frente al conflicto armado y la globalización, reforzando su identidad y transmitiendo conocimientos a nuevas generaciones. En conclusión, este análisis contribuye a una mirada decolonial de las prácticas indígenas, valorando sus lógicas internas y desafiando interpretaciones externas, reivindicando su papel como saberes ancestrales y herramientas de preservación cultural. La pintura Emberá Dóbida trasciende lo visual; es un performance ancestral que actualiza su cultura, combate la aculturación y asegura la supervivencia de su identidad frente a la modernidad. Doctor en Artes Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
description |
El análisis de la comunidad indígena Emberá Dóbida en Colombia destaca la pintura facial y corporal como un sistema de representación simbólica que integra dimensiones sociales, espirituales y estéticas. Esta práctica es resultado de un proceso histórico de adaptación y resistencia frente a la colonización y los cambios sociales, reflejando su cosmovisión y su conexión con la naturaleza. Además, funciona como un medio para comunicar emociones, narrar historias y preservar valores culturales. A lo largo de la historia, las prácticas indígenas han sido reinterpretadas y transformadas por influencias coloniales, llevando en algunos casos a la pérdida o resignificación de elementos culturales. Sin embargo, los Emberá Dóbida han logrado mantener y redefinir su pintura corporal como una forma de resistencia simbólica, asegurando la continuidad de su legado y facilitando el diálogo intercultural. Esta práctica desafía las narrativas hegemónicas y reafirma su identidad (Colombres, 2004). La pintura corporal no es solo una expresión artística, sino un acto performativo que comunica roles sociales, estados emocionales y conexiones espirituales. Se enmarca en la Constitución colombiana, que protege los derechos culturales indígenas, y se estudia desde una perspectiva decolonial (Dussel, 1994), cuestionando la hegemonía occidental sobre el arte originario. Además, el estudio explora cómo esta práctica se ha adaptado a fenómenos como el desplazamiento, la migración y la transculturización, manteniéndose como un soporte de memoria colectiva. En la actualidad, la pintura Emberá Dóbida sigue siendo un acto de resistencia frente al conflicto armado y la globalización, reforzando su identidad y transmitiendo conocimientos a nuevas generaciones. En conclusión, este análisis contribuye a una mirada decolonial de las prácticas indígenas, valorando sus lógicas internas y desafiando interpretaciones externas, reivindicando su papel como saberes ancestrales y herramientas de preservación cultural. La pintura Emberá Dóbida trasciende lo visual; es un performance ancestral que actualiza su cultura, combate la aculturación y asegura la supervivencia de su identidad frente a la modernidad. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180538 https://doi.org/10.35537/10915/180538 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180538 https://doi.org/10.35537/10915/180538 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616353579794432 |
score |
13.070432 |