La construcción del conocimiento en el taller de Historia de la Arquitectura : Formas dirigidas y alternativas de incorporación de contenido teórico y su elaboración práctica

Autores
Rodríguez Lazzarino, María Victoria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las clases de la materia Historia de la Arquitectura, dentro del ámbito institucional en el que se desarrollará el presente trabajo, se organizaron siempre apoyándose en dos pilares fundamentales: la teoría y la práctica; elaborando análisis de obras paradigmáticas. Existe una necesaria instancia de Incorporación de información sobre las obras a analizar, la época y cultura a la que pertenecen, etc.; que constituirá la materia prima con la cual se podrá trabajar en el taller en la confección del trabajo práctico propiamente dicho. Las nuevas generaciones de estudiantes son en su gran mayoría “nativos digitales”; y como tales; poseen una visión del mundo y de la realidad que difiere de forma significativa de la que estábamos acostumbrados nosotros, sus profesores; y sobre la cual basamos todas nuestras estructuras pedagógicas de aproximación y apropiación de los contenidos. Esta idiosincrasia consiste en una nueva percepción audiovisual, un concepto de inmediatez general y aplicable a todos los aspectos de la vida, cierta insatisfacción, poca capacidad de atención y una necesidad constante de estímulos variados y simultáneos. Estas son sólo algunas de sus características, pero resultan significativas a la hora de comprender y analizar las similitudes y diferencias en relación a las propias de generaciones anteriores. El presente trabajo se propone reflexionar acerca de la manera en que se produce una construcción genuina del conocimiento en el marco de esta cosmovisión en particular. Es intención ahondar en la relación que existe entre las nuevas maneras de apropiación del conocimiento que realizan de manera espontánea; las estrategias docentes orientadas a la adquisición de contenidos teóricos; y las técnicas implementadas en el ámbito del taller tendientes a la elaboración práctica de dichos contenidos con el objeto de capitalizarlo y poder construir en el estudiante una mirada analítica y crítica. El correcto complemento entre estas dos instancias teórico-prácticas lleva a un mejor desarrollo de la materia y a una optimización del aprendizaje en general.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Educación
Conocimiento
Teoria
Practica
Nativos digitales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148784

id SEDICI_f13d1182793d20215a79d654d9f0aee2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148784
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción del conocimiento en el taller de Historia de la Arquitectura : Formas dirigidas y alternativas de incorporación de contenido teórico y su elaboración prácticaRodríguez Lazzarino, María VictoriaArquitecturaEducaciónConocimientoTeoriaPracticaNativos digitalesLas clases de la materia Historia de la Arquitectura, dentro del ámbito institucional en el que se desarrollará el presente trabajo, se organizaron siempre apoyándose en dos pilares fundamentales: la teoría y la práctica; elaborando análisis de obras paradigmáticas. Existe una necesaria instancia de Incorporación de información sobre las obras a analizar, la época y cultura a la que pertenecen, etc.; que constituirá la materia prima con la cual se podrá trabajar en el taller en la confección del trabajo práctico propiamente dicho. Las nuevas generaciones de estudiantes son en su gran mayoría “nativos digitales”; y como tales; poseen una visión del mundo y de la realidad que difiere de forma significativa de la que estábamos acostumbrados nosotros, sus profesores; y sobre la cual basamos todas nuestras estructuras pedagógicas de aproximación y apropiación de los contenidos. Esta idiosincrasia consiste en una nueva percepción audiovisual, un concepto de inmediatez general y aplicable a todos los aspectos de la vida, cierta insatisfacción, poca capacidad de atención y una necesidad constante de estímulos variados y simultáneos. Estas son sólo algunas de sus características, pero resultan significativas a la hora de comprender y analizar las similitudes y diferencias en relación a las propias de generaciones anteriores. El presente trabajo se propone reflexionar acerca de la manera en que se produce una construcción genuina del conocimiento en el marco de esta cosmovisión en particular. Es intención ahondar en la relación que existe entre las nuevas maneras de apropiación del conocimiento que realizan de manera espontánea; las estrategias docentes orientadas a la adquisición de contenidos teóricos; y las técnicas implementadas en el ámbito del taller tendientes a la elaboración práctica de dichos contenidos con el objeto de capitalizarlo y poder construir en el estudiante una mirada analítica y crítica. El correcto complemento entre estas dos instancias teórico-prácticas lleva a un mejor desarrollo de la materia y a una optimización del aprendizaje en general.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148784spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148784Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:07.416SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del conocimiento en el taller de Historia de la Arquitectura : Formas dirigidas y alternativas de incorporación de contenido teórico y su elaboración práctica
title La construcción del conocimiento en el taller de Historia de la Arquitectura : Formas dirigidas y alternativas de incorporación de contenido teórico y su elaboración práctica
spellingShingle La construcción del conocimiento en el taller de Historia de la Arquitectura : Formas dirigidas y alternativas de incorporación de contenido teórico y su elaboración práctica
Rodríguez Lazzarino, María Victoria
Arquitectura
Educación
Conocimiento
Teoria
Practica
Nativos digitales
title_short La construcción del conocimiento en el taller de Historia de la Arquitectura : Formas dirigidas y alternativas de incorporación de contenido teórico y su elaboración práctica
title_full La construcción del conocimiento en el taller de Historia de la Arquitectura : Formas dirigidas y alternativas de incorporación de contenido teórico y su elaboración práctica
title_fullStr La construcción del conocimiento en el taller de Historia de la Arquitectura : Formas dirigidas y alternativas de incorporación de contenido teórico y su elaboración práctica
title_full_unstemmed La construcción del conocimiento en el taller de Historia de la Arquitectura : Formas dirigidas y alternativas de incorporación de contenido teórico y su elaboración práctica
title_sort La construcción del conocimiento en el taller de Historia de la Arquitectura : Formas dirigidas y alternativas de incorporación de contenido teórico y su elaboración práctica
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Lazzarino, María Victoria
author Rodríguez Lazzarino, María Victoria
author_facet Rodríguez Lazzarino, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Educación
Conocimiento
Teoria
Practica
Nativos digitales
topic Arquitectura
Educación
Conocimiento
Teoria
Practica
Nativos digitales
dc.description.none.fl_txt_mv Las clases de la materia Historia de la Arquitectura, dentro del ámbito institucional en el que se desarrollará el presente trabajo, se organizaron siempre apoyándose en dos pilares fundamentales: la teoría y la práctica; elaborando análisis de obras paradigmáticas. Existe una necesaria instancia de Incorporación de información sobre las obras a analizar, la época y cultura a la que pertenecen, etc.; que constituirá la materia prima con la cual se podrá trabajar en el taller en la confección del trabajo práctico propiamente dicho. Las nuevas generaciones de estudiantes son en su gran mayoría “nativos digitales”; y como tales; poseen una visión del mundo y de la realidad que difiere de forma significativa de la que estábamos acostumbrados nosotros, sus profesores; y sobre la cual basamos todas nuestras estructuras pedagógicas de aproximación y apropiación de los contenidos. Esta idiosincrasia consiste en una nueva percepción audiovisual, un concepto de inmediatez general y aplicable a todos los aspectos de la vida, cierta insatisfacción, poca capacidad de atención y una necesidad constante de estímulos variados y simultáneos. Estas son sólo algunas de sus características, pero resultan significativas a la hora de comprender y analizar las similitudes y diferencias en relación a las propias de generaciones anteriores. El presente trabajo se propone reflexionar acerca de la manera en que se produce una construcción genuina del conocimiento en el marco de esta cosmovisión en particular. Es intención ahondar en la relación que existe entre las nuevas maneras de apropiación del conocimiento que realizan de manera espontánea; las estrategias docentes orientadas a la adquisición de contenidos teóricos; y las técnicas implementadas en el ámbito del taller tendientes a la elaboración práctica de dichos contenidos con el objeto de capitalizarlo y poder construir en el estudiante una mirada analítica y crítica. El correcto complemento entre estas dos instancias teórico-prácticas lleva a un mejor desarrollo de la materia y a una optimización del aprendizaje en general.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Las clases de la materia Historia de la Arquitectura, dentro del ámbito institucional en el que se desarrollará el presente trabajo, se organizaron siempre apoyándose en dos pilares fundamentales: la teoría y la práctica; elaborando análisis de obras paradigmáticas. Existe una necesaria instancia de Incorporación de información sobre las obras a analizar, la época y cultura a la que pertenecen, etc.; que constituirá la materia prima con la cual se podrá trabajar en el taller en la confección del trabajo práctico propiamente dicho. Las nuevas generaciones de estudiantes son en su gran mayoría “nativos digitales”; y como tales; poseen una visión del mundo y de la realidad que difiere de forma significativa de la que estábamos acostumbrados nosotros, sus profesores; y sobre la cual basamos todas nuestras estructuras pedagógicas de aproximación y apropiación de los contenidos. Esta idiosincrasia consiste en una nueva percepción audiovisual, un concepto de inmediatez general y aplicable a todos los aspectos de la vida, cierta insatisfacción, poca capacidad de atención y una necesidad constante de estímulos variados y simultáneos. Estas son sólo algunas de sus características, pero resultan significativas a la hora de comprender y analizar las similitudes y diferencias en relación a las propias de generaciones anteriores. El presente trabajo se propone reflexionar acerca de la manera en que se produce una construcción genuina del conocimiento en el marco de esta cosmovisión en particular. Es intención ahondar en la relación que existe entre las nuevas maneras de apropiación del conocimiento que realizan de manera espontánea; las estrategias docentes orientadas a la adquisición de contenidos teóricos; y las técnicas implementadas en el ámbito del taller tendientes a la elaboración práctica de dichos contenidos con el objeto de capitalizarlo y poder construir en el estudiante una mirada analítica y crítica. El correcto complemento entre estas dos instancias teórico-prácticas lleva a un mejor desarrollo de la materia y a una optimización del aprendizaje en general.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148784
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148784
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616256859144192
score 13.070432