Conocimientos tácitos y codificados, nuevas formas para su incorporación en la producción disciplinar de la arquitectura
- Autores
- Piva, Ramiro; Pessoni, Luis; Cattaneo, Clarisa; Bertone, Bernardo; Alico, Marcelo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- “La Tecnología ha sido definida como el conjunto organizado de conocimientos empleados en la producción, comercialización y uso de bienes y servicios. En ella se integran tanto conocimientos científicos provenientes de las ciencias naturales, sociales y humanas, como la información generada en la práctica productiva a través de observaciones, intuiciones y experimentación” (Cordua Sommer, 1994). En la disciplina arquitectónica conviven conocimientos científicos como tácitos, estos últimos se basan en las propias experiencias de proyectistas y constructores. En Latinoamérica, aunque los adelantos tecnológicos son notables, el trabajo artesanal predomina en el medio de producción de la arquitectura. Poco se ha avanzado en la racionalización y los procesos en cuanto mano de obra de la construcción. Esto lleva a pensar que se seguirá dependiendo, de alguna forma u otra, de los conocimientos tácitos emanados del saber experiencial que aportan los operarios de la construcción. Sennett describe como el buen artesano a aquella persona que “emplea soluciones para desvelar un territorio nuevo; en la mente del artesano, la solución y el descubrimiento de problemas están íntimamente relacionados. Por esta razón la curiosidad puede preguntar indistintamente
y acerca de cualquier proyecto” (Sennett, 2009). En arquitectura, la noción de artesanía es comprendida en forma parcial ya que se la relaciona únicamente con habilidades manuales. La investigación que encuadra esta ponencia sostiene como hipótesis que: la incorporación de los conocimientos tácitos en los pliegos ejecutivos mejoraría los procesos proyectuales y constructivos optimizando la transmisión de información entre agentes intervinientes. Plantea como objetivo general, encontrar métodos para transferir conocimientos basados en la experiencia en conocimientos codificados. Propone la incorporación del trabajo investigativo en el marco de las tareas de grado. Enmarca su desarrollo en el Taller de Práctica Profesional (TPP) de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo -UNL, materia del Ciclo Profesional de la Carrera de Arquitectura y síntesis del Área Tecnología. Como objetivo pedagógico pretende orientar a los alumnos en la identificación de saberes tácitos, para su posterior codificación e incorporación en la documentación de obra. Recurre al estudio de casos mediante el sondeo, con entrevistas a trabajadores de la construcción -categoría oficial- en el rubro albañilería. Como fin último, persigue la preparación de los estudiantes mediante la investigación y el pensamiento crítico, brindando herramientas para operar en un medio cuya característica principal es la heterogeneidad de prácticas, materiales, tecnologías y técnicas, y una baja posibilidad de seriación o racionalización en obra.
Área Docencia - Eje 3 Extensión universitaria y transferencia tecnológica
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
conocimientos tácitos
conocimientos codificados
trabajo investigativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71247
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ad9e4732c71445c6f3cb2499688cdd34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71247 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Conocimientos tácitos y codificados, nuevas formas para su incorporación en la producción disciplinar de la arquitecturaPiva, RamiroPessoni, LuisCattaneo, ClarisaBertone, BernardoAlico, MarceloArquitecturaconocimientos tácitosconocimientos codificadostrabajo investigativo“La Tecnología ha sido definida como el conjunto organizado de conocimientos empleados en la producción, comercialización y uso de bienes y servicios. En ella se integran tanto conocimientos científicos provenientes de las ciencias naturales, sociales y humanas, como la información generada en la práctica productiva a través de observaciones, intuiciones y experimentación” (Cordua Sommer, 1994). En la disciplina arquitectónica conviven conocimientos científicos como tácitos, estos últimos se basan en las propias experiencias de proyectistas y constructores. En Latinoamérica, aunque los adelantos tecnológicos son notables, el trabajo artesanal predomina en el medio de producción de la arquitectura. Poco se ha avanzado en la racionalización y los procesos en cuanto mano de obra de la construcción. Esto lleva a pensar que se seguirá dependiendo, de alguna forma u otra, de los conocimientos tácitos emanados del saber experiencial que aportan los operarios de la construcción. Sennett describe como el buen artesano a aquella persona que “emplea soluciones para desvelar un territorio nuevo; en la mente del artesano, la solución y el descubrimiento de problemas están íntimamente relacionados. Por esta razón la curiosidad puede preguntar indistintamente <por qué> y <cómo> acerca de cualquier proyecto” (Sennett, 2009). En arquitectura, la noción de artesanía es comprendida en forma parcial ya que se la relaciona únicamente con habilidades manuales. La investigación que encuadra esta ponencia sostiene como hipótesis que: la incorporación de los conocimientos tácitos en los pliegos ejecutivos mejoraría los procesos proyectuales y constructivos optimizando la transmisión de información entre agentes intervinientes. Plantea como objetivo general, encontrar métodos para transferir conocimientos basados en la experiencia en conocimientos codificados. Propone la incorporación del trabajo investigativo en el marco de las tareas de grado. Enmarca su desarrollo en el Taller de Práctica Profesional (TPP) de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo -UNL, materia del Ciclo Profesional de la Carrera de Arquitectura y síntesis del Área Tecnología. Como objetivo pedagógico pretende orientar a los alumnos en la identificación de saberes tácitos, para su posterior codificación e incorporación en la documentación de obra. Recurre al estudio de casos mediante el sondeo, con entrevistas a trabajadores de la construcción -categoría oficial- en el rubro albañilería. Como fin último, persigue la preparación de los estudiantes mediante la investigación y el pensamiento crítico, brindando herramientas para operar en un medio cuya característica principal es la heterogeneidad de prácticas, materiales, tecnologías y técnicas, y una baja posibilidad de seriación o racionalización en obra.Área Docencia - Eje 3 Extensión universitaria y transferencia tecnológicaFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf195-202http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71247spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71247Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:34.26SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conocimientos tácitos y codificados, nuevas formas para su incorporación en la producción disciplinar de la arquitectura |
title |
Conocimientos tácitos y codificados, nuevas formas para su incorporación en la producción disciplinar de la arquitectura |
spellingShingle |
Conocimientos tácitos y codificados, nuevas formas para su incorporación en la producción disciplinar de la arquitectura Piva, Ramiro Arquitectura conocimientos tácitos conocimientos codificados trabajo investigativo |
title_short |
Conocimientos tácitos y codificados, nuevas formas para su incorporación en la producción disciplinar de la arquitectura |
title_full |
Conocimientos tácitos y codificados, nuevas formas para su incorporación en la producción disciplinar de la arquitectura |
title_fullStr |
Conocimientos tácitos y codificados, nuevas formas para su incorporación en la producción disciplinar de la arquitectura |
title_full_unstemmed |
Conocimientos tácitos y codificados, nuevas formas para su incorporación en la producción disciplinar de la arquitectura |
title_sort |
Conocimientos tácitos y codificados, nuevas formas para su incorporación en la producción disciplinar de la arquitectura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piva, Ramiro Pessoni, Luis Cattaneo, Clarisa Bertone, Bernardo Alico, Marcelo |
author |
Piva, Ramiro |
author_facet |
Piva, Ramiro Pessoni, Luis Cattaneo, Clarisa Bertone, Bernardo Alico, Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
Pessoni, Luis Cattaneo, Clarisa Bertone, Bernardo Alico, Marcelo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura conocimientos tácitos conocimientos codificados trabajo investigativo |
topic |
Arquitectura conocimientos tácitos conocimientos codificados trabajo investigativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
“La Tecnología ha sido definida como el conjunto organizado de conocimientos empleados en la producción, comercialización y uso de bienes y servicios. En ella se integran tanto conocimientos científicos provenientes de las ciencias naturales, sociales y humanas, como la información generada en la práctica productiva a través de observaciones, intuiciones y experimentación” (Cordua Sommer, 1994). En la disciplina arquitectónica conviven conocimientos científicos como tácitos, estos últimos se basan en las propias experiencias de proyectistas y constructores. En Latinoamérica, aunque los adelantos tecnológicos son notables, el trabajo artesanal predomina en el medio de producción de la arquitectura. Poco se ha avanzado en la racionalización y los procesos en cuanto mano de obra de la construcción. Esto lleva a pensar que se seguirá dependiendo, de alguna forma u otra, de los conocimientos tácitos emanados del saber experiencial que aportan los operarios de la construcción. Sennett describe como el buen artesano a aquella persona que “emplea soluciones para desvelar un territorio nuevo; en la mente del artesano, la solución y el descubrimiento de problemas están íntimamente relacionados. Por esta razón la curiosidad puede preguntar indistintamente <por qué> y <cómo> acerca de cualquier proyecto” (Sennett, 2009). En arquitectura, la noción de artesanía es comprendida en forma parcial ya que se la relaciona únicamente con habilidades manuales. La investigación que encuadra esta ponencia sostiene como hipótesis que: la incorporación de los conocimientos tácitos en los pliegos ejecutivos mejoraría los procesos proyectuales y constructivos optimizando la transmisión de información entre agentes intervinientes. Plantea como objetivo general, encontrar métodos para transferir conocimientos basados en la experiencia en conocimientos codificados. Propone la incorporación del trabajo investigativo en el marco de las tareas de grado. Enmarca su desarrollo en el Taller de Práctica Profesional (TPP) de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo -UNL, materia del Ciclo Profesional de la Carrera de Arquitectura y síntesis del Área Tecnología. Como objetivo pedagógico pretende orientar a los alumnos en la identificación de saberes tácitos, para su posterior codificación e incorporación en la documentación de obra. Recurre al estudio de casos mediante el sondeo, con entrevistas a trabajadores de la construcción -categoría oficial- en el rubro albañilería. Como fin último, persigue la preparación de los estudiantes mediante la investigación y el pensamiento crítico, brindando herramientas para operar en un medio cuya característica principal es la heterogeneidad de prácticas, materiales, tecnologías y técnicas, y una baja posibilidad de seriación o racionalización en obra. Área Docencia - Eje 3 Extensión universitaria y transferencia tecnológica Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
“La Tecnología ha sido definida como el conjunto organizado de conocimientos empleados en la producción, comercialización y uso de bienes y servicios. En ella se integran tanto conocimientos científicos provenientes de las ciencias naturales, sociales y humanas, como la información generada en la práctica productiva a través de observaciones, intuiciones y experimentación” (Cordua Sommer, 1994). En la disciplina arquitectónica conviven conocimientos científicos como tácitos, estos últimos se basan en las propias experiencias de proyectistas y constructores. En Latinoamérica, aunque los adelantos tecnológicos son notables, el trabajo artesanal predomina en el medio de producción de la arquitectura. Poco se ha avanzado en la racionalización y los procesos en cuanto mano de obra de la construcción. Esto lleva a pensar que se seguirá dependiendo, de alguna forma u otra, de los conocimientos tácitos emanados del saber experiencial que aportan los operarios de la construcción. Sennett describe como el buen artesano a aquella persona que “emplea soluciones para desvelar un territorio nuevo; en la mente del artesano, la solución y el descubrimiento de problemas están íntimamente relacionados. Por esta razón la curiosidad puede preguntar indistintamente <por qué> y <cómo> acerca de cualquier proyecto” (Sennett, 2009). En arquitectura, la noción de artesanía es comprendida en forma parcial ya que se la relaciona únicamente con habilidades manuales. La investigación que encuadra esta ponencia sostiene como hipótesis que: la incorporación de los conocimientos tácitos en los pliegos ejecutivos mejoraría los procesos proyectuales y constructivos optimizando la transmisión de información entre agentes intervinientes. Plantea como objetivo general, encontrar métodos para transferir conocimientos basados en la experiencia en conocimientos codificados. Propone la incorporación del trabajo investigativo en el marco de las tareas de grado. Enmarca su desarrollo en el Taller de Práctica Profesional (TPP) de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo -UNL, materia del Ciclo Profesional de la Carrera de Arquitectura y síntesis del Área Tecnología. Como objetivo pedagógico pretende orientar a los alumnos en la identificación de saberes tácitos, para su posterior codificación e incorporación en la documentación de obra. Recurre al estudio de casos mediante el sondeo, con entrevistas a trabajadores de la construcción -categoría oficial- en el rubro albañilería. Como fin último, persigue la preparación de los estudiantes mediante la investigación y el pensamiento crítico, brindando herramientas para operar en un medio cuya característica principal es la heterogeneidad de prácticas, materiales, tecnologías y técnicas, y una baja posibilidad de seriación o racionalización en obra. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71247 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71247 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 195-202 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260306844188672 |
score |
13.13397 |