Conflictos de contaminación ambiental en escenarios de cambio climático

Autores
López, Isabel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Gran La Plata como otras ciudades y regiones está amenazado por precipitaciones excepcionales que cada vez son más frecuentes e inundan amplios territorios urbanos, rurales e industriales. Los procesos que caracterizan la ocupación del suelo son de urbanización intensiva y extensiva (difusa) que promueve la ocupación indiscriminada del suelo (sin discriminar espacios aptos y no aptos) incorporando entubamientos de arroyos al sistema de drenaje de la ciudad o calles con pavimentos que anulan la propiedad de infiltración del suelo sin incorporarlas al sistema de drenaje. Actividades productivas que se asientan sobre las orillas de los arroyos modificando el curso estrechándolos y otros modificando la geomorfología de los bañados sin ninguna regulación ni sistemas al que pertenezcan. Se construyen diques al escurrimiento natural. Las actividades de cultivo intensivo incorporaron en estos últimos diez años espacios cubiertos aumentando las superficies cubiertas de forma exponencial y reduciendo la infiltración. Agrava todo esto que el sistema de arroyos no está incorporado formalmente como sistema regional de drenaje y además de ser vehículos de la contaminación y descuido (no tiene control), hasta sufren alteraciones en su curso o son privatizados al permitir su inclusión en una urbanización cerrada. A todos estos problemas de vulnerabilidad solo se los puede enfrentar a partir de construir resiliencia en la comunidad para absorber el impacto negativo o recuperarse una vez que ha sido afectada por un fenómeno adverso, como por ejemplo las inundaciones; para anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse del impacto.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Cambio climático
Contaminación Ambiental
Conflicto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123194

id SEDICI_f11e34ad9f0e3a4d5a682b3bc1a91f1b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123194
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conflictos de contaminación ambiental en escenarios de cambio climáticoLópez, IsabelEcologíaCambio climáticoContaminación AmbientalConflictoEl Gran La Plata como otras ciudades y regiones está amenazado por precipitaciones excepcionales que cada vez son más frecuentes e inundan amplios territorios urbanos, rurales e industriales. Los procesos que caracterizan la ocupación del suelo son de urbanización intensiva y extensiva (difusa) que promueve la ocupación indiscriminada del suelo (sin discriminar espacios aptos y no aptos) incorporando entubamientos de arroyos al sistema de drenaje de la ciudad o calles con pavimentos que anulan la propiedad de infiltración del suelo sin incorporarlas al sistema de drenaje. Actividades productivas que se asientan sobre las orillas de los arroyos modificando el curso estrechándolos y otros modificando la geomorfología de los bañados sin ninguna regulación ni sistemas al que pertenezcan. Se construyen diques al escurrimiento natural. Las actividades de cultivo intensivo incorporaron en estos últimos diez años espacios cubiertos aumentando las superficies cubiertas de forma exponencial y reduciendo la infiltración. Agrava todo esto que el sistema de arroyos no está incorporado formalmente como sistema regional de drenaje y además de ser vehículos de la contaminación y descuido (no tiene control), hasta sufren alteraciones en su curso o son privatizados al permitir su inclusión en una urbanización cerrada. A todos estos problemas de vulnerabilidad solo se los puede enfrentar a partir de construir resiliencia en la comunidad para absorber el impacto negativo o recuperarse una vez que ha sido afectada por un fenómeno adverso, como por ejemplo las inundaciones; para anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse del impacto.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf141-142http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123194spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123194Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:34.63SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conflictos de contaminación ambiental en escenarios de cambio climático
title Conflictos de contaminación ambiental en escenarios de cambio climático
spellingShingle Conflictos de contaminación ambiental en escenarios de cambio climático
López, Isabel
Ecología
Cambio climático
Contaminación Ambiental
Conflicto
title_short Conflictos de contaminación ambiental en escenarios de cambio climático
title_full Conflictos de contaminación ambiental en escenarios de cambio climático
title_fullStr Conflictos de contaminación ambiental en escenarios de cambio climático
title_full_unstemmed Conflictos de contaminación ambiental en escenarios de cambio climático
title_sort Conflictos de contaminación ambiental en escenarios de cambio climático
dc.creator.none.fl_str_mv López, Isabel
author López, Isabel
author_facet López, Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Cambio climático
Contaminación Ambiental
Conflicto
topic Ecología
Cambio climático
Contaminación Ambiental
Conflicto
dc.description.none.fl_txt_mv El Gran La Plata como otras ciudades y regiones está amenazado por precipitaciones excepcionales que cada vez son más frecuentes e inundan amplios territorios urbanos, rurales e industriales. Los procesos que caracterizan la ocupación del suelo son de urbanización intensiva y extensiva (difusa) que promueve la ocupación indiscriminada del suelo (sin discriminar espacios aptos y no aptos) incorporando entubamientos de arroyos al sistema de drenaje de la ciudad o calles con pavimentos que anulan la propiedad de infiltración del suelo sin incorporarlas al sistema de drenaje. Actividades productivas que se asientan sobre las orillas de los arroyos modificando el curso estrechándolos y otros modificando la geomorfología de los bañados sin ninguna regulación ni sistemas al que pertenezcan. Se construyen diques al escurrimiento natural. Las actividades de cultivo intensivo incorporaron en estos últimos diez años espacios cubiertos aumentando las superficies cubiertas de forma exponencial y reduciendo la infiltración. Agrava todo esto que el sistema de arroyos no está incorporado formalmente como sistema regional de drenaje y además de ser vehículos de la contaminación y descuido (no tiene control), hasta sufren alteraciones en su curso o son privatizados al permitir su inclusión en una urbanización cerrada. A todos estos problemas de vulnerabilidad solo se los puede enfrentar a partir de construir resiliencia en la comunidad para absorber el impacto negativo o recuperarse una vez que ha sido afectada por un fenómeno adverso, como por ejemplo las inundaciones; para anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse del impacto.
Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
description El Gran La Plata como otras ciudades y regiones está amenazado por precipitaciones excepcionales que cada vez son más frecuentes e inundan amplios territorios urbanos, rurales e industriales. Los procesos que caracterizan la ocupación del suelo son de urbanización intensiva y extensiva (difusa) que promueve la ocupación indiscriminada del suelo (sin discriminar espacios aptos y no aptos) incorporando entubamientos de arroyos al sistema de drenaje de la ciudad o calles con pavimentos que anulan la propiedad de infiltración del suelo sin incorporarlas al sistema de drenaje. Actividades productivas que se asientan sobre las orillas de los arroyos modificando el curso estrechándolos y otros modificando la geomorfología de los bañados sin ninguna regulación ni sistemas al que pertenezcan. Se construyen diques al escurrimiento natural. Las actividades de cultivo intensivo incorporaron en estos últimos diez años espacios cubiertos aumentando las superficies cubiertas de forma exponencial y reduciendo la infiltración. Agrava todo esto que el sistema de arroyos no está incorporado formalmente como sistema regional de drenaje y además de ser vehículos de la contaminación y descuido (no tiene control), hasta sufren alteraciones en su curso o son privatizados al permitir su inclusión en una urbanización cerrada. A todos estos problemas de vulnerabilidad solo se los puede enfrentar a partir de construir resiliencia en la comunidad para absorber el impacto negativo o recuperarse una vez que ha sido afectada por un fenómeno adverso, como por ejemplo las inundaciones; para anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse del impacto.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123194
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
141-142
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616174709506048
score 13.070432