La cultura del tránsito ¿un problema de comunicación?: registros de movilidad urbana en el casco urbano de La Plata
- Autores
- Vázquez Wlasiuk, Camilo; Arregui, Camila; Giglio, María Luciana; Aón, Laura Cristina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presentación tiene por objetivo visibilizar la experiencia de la movilidad cotidiana en el casco urbano fundacional de la ciudad de La Plata a partir del registro de diferentes espacios públicos donde se observarán las prácticas y la forma de vínculos entre los usuarios de los diversos modos de transporte (auto, colectivo, bicicleta, caminata, monopatín, otros). Este trabajo se enmarca en el proyecto PID 11/ U173 “Observatorio de Movilidad Urbana de La Plata” donde se profundiza en las diversas problemáticas en torno a los desplazamientos y el transporte de la ciudad. El actual colapso vial en el centro de la ciudad tiene múltiples causas. Por un lado, el crecimiento urbano desregulado de la periferia ha provocado un aumento en la distancia entre las áreas residenciales y los lugares de trabajo, salud, educación y ocio. Por otro lado, el sistema de transporte público no responde a la demanda actual. Todo esto se refleja en la intensificación del uso del automóvil privado desde las periferias al centro. Si a lo anterior le sumamos el comportamiento vial de las personas al manejar y transitar por la ciudad, podemos observar, como confluencia de dichos procesos, una presencia constante de conflictos y violencia en el espacio público urbano. Entender dicho espacio como una producción social y colectiva es reconocer su carácter integrado y relacional, clave para su planificación. En este contexto se busca indagar cómo la comunicación, cuyo objetivo es intermediar y regular los comportamientos de los usuarios, incide en las prácticas de movilidad. ¿Es ignorada?¿Se interpreta correctamente? ¿Organiza el flujo?¿Se adecua a cada espacio específico de la ciudad?¿Mayor señalética implica una mejor organización? ¿Y donde no hay señalética cómo se organiza el espacio?¿Qué rol está cumpliendo la educación vial en esta temática? A partir de estas interrogantes se plantea el siguiente argumento: La señalética en el casco urbano de La Plata se ha visto incrementada y actualizada en los últimos años, sin embargo, el diseño de comunicación de dichas señaléticas carece de una planificación que integre los diferentes modos y esto se refleja en situaciones de conflicto y confusión entre los diferentes usuarios. Para cumplir con dicho objetivo, se propone un registro audiovisual con escenas en primera persona de usuarios viajando por el casco en diversos modos de transporte, el relevamiento de puntos neurálgicos de la circulación en el casco y testimonios de los habitantes de la ciudad.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Movilidad
Señalética
Educación vial
Espacio público urbano
Tránsito - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169185
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f0a0975f3cb75a6401a3c618498625c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169185 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La cultura del tránsito ¿un problema de comunicación?: registros de movilidad urbana en el casco urbano de La PlataVázquez Wlasiuk, CamiloArregui, CamilaGiglio, María LucianaAón, Laura CristinaArquitecturaUrbanismoMovilidadSeñaléticaEducación vialEspacio público urbanoTránsitoLa presentación tiene por objetivo visibilizar la experiencia de la movilidad cotidiana en el casco urbano fundacional de la ciudad de La Plata a partir del registro de diferentes espacios públicos donde se observarán las prácticas y la forma de vínculos entre los usuarios de los diversos modos de transporte (auto, colectivo, bicicleta, caminata, monopatín, otros). Este trabajo se enmarca en el proyecto PID 11/ U173 “Observatorio de Movilidad Urbana de La Plata” donde se profundiza en las diversas problemáticas en torno a los desplazamientos y el transporte de la ciudad. El actual colapso vial en el centro de la ciudad tiene múltiples causas. Por un lado, el crecimiento urbano desregulado de la periferia ha provocado un aumento en la distancia entre las áreas residenciales y los lugares de trabajo, salud, educación y ocio. Por otro lado, el sistema de transporte público no responde a la demanda actual. Todo esto se refleja en la intensificación del uso del automóvil privado desde las periferias al centro. Si a lo anterior le sumamos el comportamiento vial de las personas al manejar y transitar por la ciudad, podemos observar, como confluencia de dichos procesos, una presencia constante de conflictos y violencia en el espacio público urbano. Entender dicho espacio como una producción social y colectiva es reconocer su carácter integrado y relacional, clave para su planificación. En este contexto se busca indagar cómo la comunicación, cuyo objetivo es intermediar y regular los comportamientos de los usuarios, incide en las prácticas de movilidad. ¿Es ignorada?¿Se interpreta correctamente? ¿Organiza el flujo?¿Se adecua a cada espacio específico de la ciudad?¿Mayor señalética implica una mejor organización? ¿Y donde no hay señalética cómo se organiza el espacio?¿Qué rol está cumpliendo la educación vial en esta temática? A partir de estas interrogantes se plantea el siguiente argumento: La señalética en el casco urbano de La Plata se ha visto incrementada y actualizada en los últimos años, sin embargo, el diseño de comunicación de dichas señaléticas carece de una planificación que integre los diferentes modos y esto se refleja en situaciones de conflicto y confusión entre los diferentes usuarios. Para cumplir con dicho objetivo, se propone un registro audiovisual con escenas en primera persona de usuarios viajando por el casco en diversos modos de transporte, el relevamiento de puntos neurálgicos de la circulación en el casco y testimonios de los habitantes de la ciudad.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf563-564http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169185spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169185Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:00.079SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cultura del tránsito ¿un problema de comunicación?: registros de movilidad urbana en el casco urbano de La Plata |
title |
La cultura del tránsito ¿un problema de comunicación?: registros de movilidad urbana en el casco urbano de La Plata |
spellingShingle |
La cultura del tránsito ¿un problema de comunicación?: registros de movilidad urbana en el casco urbano de La Plata Vázquez Wlasiuk, Camilo Arquitectura Urbanismo Movilidad Señalética Educación vial Espacio público urbano Tránsito |
title_short |
La cultura del tránsito ¿un problema de comunicación?: registros de movilidad urbana en el casco urbano de La Plata |
title_full |
La cultura del tránsito ¿un problema de comunicación?: registros de movilidad urbana en el casco urbano de La Plata |
title_fullStr |
La cultura del tránsito ¿un problema de comunicación?: registros de movilidad urbana en el casco urbano de La Plata |
title_full_unstemmed |
La cultura del tránsito ¿un problema de comunicación?: registros de movilidad urbana en el casco urbano de La Plata |
title_sort |
La cultura del tránsito ¿un problema de comunicación?: registros de movilidad urbana en el casco urbano de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vázquez Wlasiuk, Camilo Arregui, Camila Giglio, María Luciana Aón, Laura Cristina |
author |
Vázquez Wlasiuk, Camilo |
author_facet |
Vázquez Wlasiuk, Camilo Arregui, Camila Giglio, María Luciana Aón, Laura Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Arregui, Camila Giglio, María Luciana Aón, Laura Cristina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Movilidad Señalética Educación vial Espacio público urbano Tránsito |
topic |
Arquitectura Urbanismo Movilidad Señalética Educación vial Espacio público urbano Tránsito |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presentación tiene por objetivo visibilizar la experiencia de la movilidad cotidiana en el casco urbano fundacional de la ciudad de La Plata a partir del registro de diferentes espacios públicos donde se observarán las prácticas y la forma de vínculos entre los usuarios de los diversos modos de transporte (auto, colectivo, bicicleta, caminata, monopatín, otros). Este trabajo se enmarca en el proyecto PID 11/ U173 “Observatorio de Movilidad Urbana de La Plata” donde se profundiza en las diversas problemáticas en torno a los desplazamientos y el transporte de la ciudad. El actual colapso vial en el centro de la ciudad tiene múltiples causas. Por un lado, el crecimiento urbano desregulado de la periferia ha provocado un aumento en la distancia entre las áreas residenciales y los lugares de trabajo, salud, educación y ocio. Por otro lado, el sistema de transporte público no responde a la demanda actual. Todo esto se refleja en la intensificación del uso del automóvil privado desde las periferias al centro. Si a lo anterior le sumamos el comportamiento vial de las personas al manejar y transitar por la ciudad, podemos observar, como confluencia de dichos procesos, una presencia constante de conflictos y violencia en el espacio público urbano. Entender dicho espacio como una producción social y colectiva es reconocer su carácter integrado y relacional, clave para su planificación. En este contexto se busca indagar cómo la comunicación, cuyo objetivo es intermediar y regular los comportamientos de los usuarios, incide en las prácticas de movilidad. ¿Es ignorada?¿Se interpreta correctamente? ¿Organiza el flujo?¿Se adecua a cada espacio específico de la ciudad?¿Mayor señalética implica una mejor organización? ¿Y donde no hay señalética cómo se organiza el espacio?¿Qué rol está cumpliendo la educación vial en esta temática? A partir de estas interrogantes se plantea el siguiente argumento: La señalética en el casco urbano de La Plata se ha visto incrementada y actualizada en los últimos años, sin embargo, el diseño de comunicación de dichas señaléticas carece de una planificación que integre los diferentes modos y esto se refleja en situaciones de conflicto y confusión entre los diferentes usuarios. Para cumplir con dicho objetivo, se propone un registro audiovisual con escenas en primera persona de usuarios viajando por el casco en diversos modos de transporte, el relevamiento de puntos neurálgicos de la circulación en el casco y testimonios de los habitantes de la ciudad. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar |
description |
La presentación tiene por objetivo visibilizar la experiencia de la movilidad cotidiana en el casco urbano fundacional de la ciudad de La Plata a partir del registro de diferentes espacios públicos donde se observarán las prácticas y la forma de vínculos entre los usuarios de los diversos modos de transporte (auto, colectivo, bicicleta, caminata, monopatín, otros). Este trabajo se enmarca en el proyecto PID 11/ U173 “Observatorio de Movilidad Urbana de La Plata” donde se profundiza en las diversas problemáticas en torno a los desplazamientos y el transporte de la ciudad. El actual colapso vial en el centro de la ciudad tiene múltiples causas. Por un lado, el crecimiento urbano desregulado de la periferia ha provocado un aumento en la distancia entre las áreas residenciales y los lugares de trabajo, salud, educación y ocio. Por otro lado, el sistema de transporte público no responde a la demanda actual. Todo esto se refleja en la intensificación del uso del automóvil privado desde las periferias al centro. Si a lo anterior le sumamos el comportamiento vial de las personas al manejar y transitar por la ciudad, podemos observar, como confluencia de dichos procesos, una presencia constante de conflictos y violencia en el espacio público urbano. Entender dicho espacio como una producción social y colectiva es reconocer su carácter integrado y relacional, clave para su planificación. En este contexto se busca indagar cómo la comunicación, cuyo objetivo es intermediar y regular los comportamientos de los usuarios, incide en las prácticas de movilidad. ¿Es ignorada?¿Se interpreta correctamente? ¿Organiza el flujo?¿Se adecua a cada espacio específico de la ciudad?¿Mayor señalética implica una mejor organización? ¿Y donde no hay señalética cómo se organiza el espacio?¿Qué rol está cumpliendo la educación vial en esta temática? A partir de estas interrogantes se plantea el siguiente argumento: La señalética en el casco urbano de La Plata se ha visto incrementada y actualizada en los últimos años, sin embargo, el diseño de comunicación de dichas señaléticas carece de una planificación que integre los diferentes modos y esto se refleja en situaciones de conflicto y confusión entre los diferentes usuarios. Para cumplir con dicho objetivo, se propone un registro audiovisual con escenas en primera persona de usuarios viajando por el casco en diversos modos de transporte, el relevamiento de puntos neurálgicos de la circulación en el casco y testimonios de los habitantes de la ciudad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169185 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169185 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 563-564 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260676189356032 |
score |
13.13397 |