La movilidad urbano portuaria: un debate sobre el transporte de carga en la ciudad

Autores
Aversa, María Marta
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las infraestructuras de comunicación son las que estructuran el territorio, impulsan el crecimiento de las áreas urbanizadas, estimulan la plusvalía de espacios despreciados, y acercan las fronteras de las ciudades. Son en definitiva el sostén de la movilidad, y cada vez son más relevantes en el derecho de conexión y transporte de personas, bienes y servicios. En palabras de Herce Vallejo (2013:14) “las infraestructuras son el soporte fijo de la economía de una región, como sector de inversión generador de empleo e innovación y como condicionante de su desarrollo”. En este sentido los puertos son infraestructuras económicas-productivas geoestratégicas del territorio que los posea; conjuntamente son estructuras sociales pues conservan el motivo de su existencia, esencialmente son espacios de convergencia y transferencia de objetos, sujetos y acciones. Por tanto son estructuras que interactúan con otras generando la interdefinibilidad de las partes en una permanente evolución dinámica, contradictoria y heterogénea, pero nunca indiferente para cualquier sociedad. El transporte de carga –como un eslabón más en la cadena logística portuaria- emerge como el “villano” de la movilidad, perturbador de los centros urbanos –asociado al resto del transporte público y privado- llevándose toda la responsabilidad del conflicto, la interferencia y la desorganización del tránsito en la ciudad. Sobre este contexto interesa, para este escrito, plantear un acercamiento realista sobre el rol del puerto Buenos Aires en la incidencia de conflictos ocasionados en el área urbano portuaria y discutir acerca de los inconvenientes que ocasiona en el ordenamiento del territorio intra y extra portuario; poniendo en crisis la teoría que responsabiliza al puerto operativo como la amenaza de la ciudad. El desafío es comprender la ciudad y el puerto como intersticios complejos interconectados, que permita avanzar planificar la movilidad urbana y portuaria en mutua convivencia, siendo ambos sistemas complejos con particularidades que en algún momento requieren de una política de Estado común y complementaria, que derribe los mitos, compruebe las hipótesis y exhiba las realidades.
Materia
Estudios Urbanos
movilidad
puerto
tránsito
ciudad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6666

id CICBA_af45576e559bc9a3e495b55c44e15e7b
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6666
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling La movilidad urbano portuaria: un debate sobre el transporte de carga en la ciudadAversa, María MartaEstudios UrbanosmovilidadpuertotránsitociudadLas infraestructuras de comunicación son las que estructuran el territorio, impulsan el crecimiento de las áreas urbanizadas, estimulan la plusvalía de espacios despreciados, y acercan las fronteras de las ciudades. Son en definitiva el sostén de la movilidad, y cada vez son más relevantes en el derecho de conexión y transporte de personas, bienes y servicios. En palabras de Herce Vallejo (2013:14) “las infraestructuras son el soporte fijo de la economía de una región, como sector de inversión generador de empleo e innovación y como condicionante de su desarrollo”. En este sentido los puertos son infraestructuras económicas-productivas geoestratégicas del territorio que los posea; conjuntamente son estructuras sociales pues conservan el motivo de su existencia, esencialmente son espacios de convergencia y transferencia de objetos, sujetos y acciones. Por tanto son estructuras que interactúan con otras generando la interdefinibilidad de las partes en una permanente evolución dinámica, contradictoria y heterogénea, pero nunca indiferente para cualquier sociedad. El transporte de carga –como un eslabón más en la cadena logística portuaria- emerge como el “villano” de la movilidad, perturbador de los centros urbanos –asociado al resto del transporte público y privado- llevándose toda la responsabilidad del conflicto, la interferencia y la desorganización del tránsito en la ciudad. Sobre este contexto interesa, para este escrito, plantear un acercamiento realista sobre el rol del puerto Buenos Aires en la incidencia de conflictos ocasionados en el área urbano portuaria y discutir acerca de los inconvenientes que ocasiona en el ordenamiento del territorio intra y extra portuario; poniendo en crisis la teoría que responsabiliza al puerto operativo como la amenaza de la ciudad. El desafío es comprender la ciudad y el puerto como intersticios complejos interconectados, que permita avanzar planificar la movilidad urbana y portuaria en mutua convivencia, siendo ambos sistemas complejos con particularidades que en algún momento requieren de una política de Estado común y complementaria, que derribe los mitos, compruebe las hipótesis y exhiba las realidades.2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6666spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:08Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6666Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:08.466CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La movilidad urbano portuaria: un debate sobre el transporte de carga en la ciudad
title La movilidad urbano portuaria: un debate sobre el transporte de carga en la ciudad
spellingShingle La movilidad urbano portuaria: un debate sobre el transporte de carga en la ciudad
Aversa, María Marta
Estudios Urbanos
movilidad
puerto
tránsito
ciudad
title_short La movilidad urbano portuaria: un debate sobre el transporte de carga en la ciudad
title_full La movilidad urbano portuaria: un debate sobre el transporte de carga en la ciudad
title_fullStr La movilidad urbano portuaria: un debate sobre el transporte de carga en la ciudad
title_full_unstemmed La movilidad urbano portuaria: un debate sobre el transporte de carga en la ciudad
title_sort La movilidad urbano portuaria: un debate sobre el transporte de carga en la ciudad
dc.creator.none.fl_str_mv Aversa, María Marta
author Aversa, María Marta
author_facet Aversa, María Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
movilidad
puerto
tránsito
ciudad
topic Estudios Urbanos
movilidad
puerto
tránsito
ciudad
dc.description.none.fl_txt_mv Las infraestructuras de comunicación son las que estructuran el territorio, impulsan el crecimiento de las áreas urbanizadas, estimulan la plusvalía de espacios despreciados, y acercan las fronteras de las ciudades. Son en definitiva el sostén de la movilidad, y cada vez son más relevantes en el derecho de conexión y transporte de personas, bienes y servicios. En palabras de Herce Vallejo (2013:14) “las infraestructuras son el soporte fijo de la economía de una región, como sector de inversión generador de empleo e innovación y como condicionante de su desarrollo”. En este sentido los puertos son infraestructuras económicas-productivas geoestratégicas del territorio que los posea; conjuntamente son estructuras sociales pues conservan el motivo de su existencia, esencialmente son espacios de convergencia y transferencia de objetos, sujetos y acciones. Por tanto son estructuras que interactúan con otras generando la interdefinibilidad de las partes en una permanente evolución dinámica, contradictoria y heterogénea, pero nunca indiferente para cualquier sociedad. El transporte de carga –como un eslabón más en la cadena logística portuaria- emerge como el “villano” de la movilidad, perturbador de los centros urbanos –asociado al resto del transporte público y privado- llevándose toda la responsabilidad del conflicto, la interferencia y la desorganización del tránsito en la ciudad. Sobre este contexto interesa, para este escrito, plantear un acercamiento realista sobre el rol del puerto Buenos Aires en la incidencia de conflictos ocasionados en el área urbano portuaria y discutir acerca de los inconvenientes que ocasiona en el ordenamiento del territorio intra y extra portuario; poniendo en crisis la teoría que responsabiliza al puerto operativo como la amenaza de la ciudad. El desafío es comprender la ciudad y el puerto como intersticios complejos interconectados, que permita avanzar planificar la movilidad urbana y portuaria en mutua convivencia, siendo ambos sistemas complejos con particularidades que en algún momento requieren de una política de Estado común y complementaria, que derribe los mitos, compruebe las hipótesis y exhiba las realidades.
description Las infraestructuras de comunicación son las que estructuran el territorio, impulsan el crecimiento de las áreas urbanizadas, estimulan la plusvalía de espacios despreciados, y acercan las fronteras de las ciudades. Son en definitiva el sostén de la movilidad, y cada vez son más relevantes en el derecho de conexión y transporte de personas, bienes y servicios. En palabras de Herce Vallejo (2013:14) “las infraestructuras son el soporte fijo de la economía de una región, como sector de inversión generador de empleo e innovación y como condicionante de su desarrollo”. En este sentido los puertos son infraestructuras económicas-productivas geoestratégicas del territorio que los posea; conjuntamente son estructuras sociales pues conservan el motivo de su existencia, esencialmente son espacios de convergencia y transferencia de objetos, sujetos y acciones. Por tanto son estructuras que interactúan con otras generando la interdefinibilidad de las partes en una permanente evolución dinámica, contradictoria y heterogénea, pero nunca indiferente para cualquier sociedad. El transporte de carga –como un eslabón más en la cadena logística portuaria- emerge como el “villano” de la movilidad, perturbador de los centros urbanos –asociado al resto del transporte público y privado- llevándose toda la responsabilidad del conflicto, la interferencia y la desorganización del tránsito en la ciudad. Sobre este contexto interesa, para este escrito, plantear un acercamiento realista sobre el rol del puerto Buenos Aires en la incidencia de conflictos ocasionados en el área urbano portuaria y discutir acerca de los inconvenientes que ocasiona en el ordenamiento del territorio intra y extra portuario; poniendo en crisis la teoría que responsabiliza al puerto operativo como la amenaza de la ciudad. El desafío es comprender la ciudad y el puerto como intersticios complejos interconectados, que permita avanzar planificar la movilidad urbana y portuaria en mutua convivencia, siendo ambos sistemas complejos con particularidades que en algún momento requieren de una política de Estado común y complementaria, que derribe los mitos, compruebe las hipótesis y exhiba las realidades.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6666
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6666
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340404120256512
score 12.623145