La incorporación del pensamiento holístico en la práctica pre-profesional en la gestión de la tecnología en arquitectura

Autores
Ferraro, Orlando Daniel; Dalvit, Emilse Vanina; Peralta, Diego Edgardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto se fundamenta en reconocer que “ser arquitecto” y “ejercer la arquitectura” no son necesariamente fortalezas equivalentes. Es habitual que un recién egresado experimente, en su primera etapa de ejercicio profesional, eventos de frustración y desencanto motivados por una multiplicidad de variables no académicas que inciden sobre la toma de decisiones al momento de ejercer la profesión, que se viven como macro-condicionantes imposibles de modificar. La instancia de la Práctica Pre-Profesional Asistida del estudiante avanzado de arquitectura, le permite vivir desde adentro lo que significa no solo ejercer la profesión como vocación, con pasión y reconociendo su fortaleza principal, sino dar a esta actividad el carácter de sustento económico personal. En este marco, nuestro objetivo es asistir al practicante a que visualice y experimente lo que significa la gestión de las tecnologías definidas y no la resolución tecnológica como ciencia o conocimiento específico, detectando cuales son las variables que incidieron en las decisiones tomadas por los profesionales en cada uno de sus roles, como estas inciden en el modelo de gestión aplicado o a aplicar, o como el estilo de gestión profesional o empresarial incide en las decisiones de proyecto, no como condicionante del producto arquitectónico, sino entendiendo a la gestión, como una herramienta que permite el logro de objetivos. En base a estos conceptos, desde la cátedra de Práctica Profesional Asistida de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba planteamos la importancia y oportunidad que brindan los espacios de aprendizajes extra-áulicos en contacto con profesionales ejerciendo, trabajando, resolviendo, negociando; viviendo la arquitectura como medio y modo de vida. El proyecto va más allá de la experiencia personal del estudiante en su práctica individual, incluye instancias de seminarios con fuerte valor sinérgico, ya que los casos expuestos generan intensos debates entre los practicantes verificando que no hay un solo modelo de gestión profesional o empresarial que permita el logro de os objetivo planteados en el programa, haciendo hincapié en el pensamiento holístico como esencia del equilibrio y manejo de variables. La experiencia de práctica que viven los estudiantes nos permite reflexionar sobre la potencialidad que subyace en la capacidad para ejercer la profesión, como también en la responsabilidad y compromiso que implica la arquitectura para con sus usuarios directos, la sociedad en su conjunto y el medio ambiente.
Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Práctica Profesional
gestión
pensamiento holístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71277

id SEDICI_f0398f7a1dc9bd40b25d611cfa19cf53
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71277
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La incorporación del pensamiento holístico en la práctica pre-profesional en la gestión de la tecnología en arquitecturaFerraro, Orlando DanielDalvit, Emilse VaninaPeralta, Diego EdgardoArquitecturaPráctica Profesionalgestiónpensamiento holísticoEl proyecto se fundamenta en reconocer que “ser arquitecto” y “ejercer la arquitectura” no son necesariamente fortalezas equivalentes. Es habitual que un recién egresado experimente, en su primera etapa de ejercicio profesional, eventos de frustración y desencanto motivados por una multiplicidad de variables no académicas que inciden sobre la toma de decisiones al momento de ejercer la profesión, que se viven como macro-condicionantes imposibles de modificar. La instancia de la Práctica Pre-Profesional Asistida del estudiante avanzado de arquitectura, le permite vivir desde adentro lo que significa no solo ejercer la profesión como vocación, con pasión y reconociendo su fortaleza principal, sino dar a esta actividad el carácter de sustento económico personal. En este marco, nuestro objetivo es asistir al practicante a que visualice y experimente lo que significa la gestión de las tecnologías definidas y no la resolución tecnológica como ciencia o conocimiento específico, detectando cuales son las variables que incidieron en las decisiones tomadas por los profesionales en cada uno de sus roles, como estas inciden en el modelo de gestión aplicado o a aplicar, o como el estilo de gestión profesional o empresarial incide en las decisiones de proyecto, no como condicionante del producto arquitectónico, sino entendiendo a la gestión, como una herramienta que permite el logro de objetivos. En base a estos conceptos, desde la cátedra de Práctica Profesional Asistida de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba planteamos la importancia y oportunidad que brindan los espacios de aprendizajes extra-áulicos en contacto con profesionales ejerciendo, trabajando, resolviendo, negociando; viviendo la arquitectura como medio y modo de vida. El proyecto va más allá de la experiencia personal del estudiante en su práctica individual, incluye instancias de seminarios con fuerte valor sinérgico, ya que los casos expuestos generan intensos debates entre los practicantes verificando que no hay un solo modelo de gestión profesional o empresarial que permita el logro de os objetivo planteados en el programa, haciendo hincapié en el pensamiento holístico como esencia del equilibrio y manejo de variables. La experiencia de práctica que viven los estudiantes nos permite reflexionar sobre la potencialidad que subyace en la capacidad para ejercer la profesión, como también en la responsabilidad y compromiso que implica la arquitectura para con sus usuarios directos, la sociedad en su conjunto y el medio ambiente.Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf262-273http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71277spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71277Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:34.353SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La incorporación del pensamiento holístico en la práctica pre-profesional en la gestión de la tecnología en arquitectura
title La incorporación del pensamiento holístico en la práctica pre-profesional en la gestión de la tecnología en arquitectura
spellingShingle La incorporación del pensamiento holístico en la práctica pre-profesional en la gestión de la tecnología en arquitectura
Ferraro, Orlando Daniel
Arquitectura
Práctica Profesional
gestión
pensamiento holístico
title_short La incorporación del pensamiento holístico en la práctica pre-profesional en la gestión de la tecnología en arquitectura
title_full La incorporación del pensamiento holístico en la práctica pre-profesional en la gestión de la tecnología en arquitectura
title_fullStr La incorporación del pensamiento holístico en la práctica pre-profesional en la gestión de la tecnología en arquitectura
title_full_unstemmed La incorporación del pensamiento holístico en la práctica pre-profesional en la gestión de la tecnología en arquitectura
title_sort La incorporación del pensamiento holístico en la práctica pre-profesional en la gestión de la tecnología en arquitectura
dc.creator.none.fl_str_mv Ferraro, Orlando Daniel
Dalvit, Emilse Vanina
Peralta, Diego Edgardo
author Ferraro, Orlando Daniel
author_facet Ferraro, Orlando Daniel
Dalvit, Emilse Vanina
Peralta, Diego Edgardo
author_role author
author2 Dalvit, Emilse Vanina
Peralta, Diego Edgardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Práctica Profesional
gestión
pensamiento holístico
topic Arquitectura
Práctica Profesional
gestión
pensamiento holístico
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto se fundamenta en reconocer que “ser arquitecto” y “ejercer la arquitectura” no son necesariamente fortalezas equivalentes. Es habitual que un recién egresado experimente, en su primera etapa de ejercicio profesional, eventos de frustración y desencanto motivados por una multiplicidad de variables no académicas que inciden sobre la toma de decisiones al momento de ejercer la profesión, que se viven como macro-condicionantes imposibles de modificar. La instancia de la Práctica Pre-Profesional Asistida del estudiante avanzado de arquitectura, le permite vivir desde adentro lo que significa no solo ejercer la profesión como vocación, con pasión y reconociendo su fortaleza principal, sino dar a esta actividad el carácter de sustento económico personal. En este marco, nuestro objetivo es asistir al practicante a que visualice y experimente lo que significa la gestión de las tecnologías definidas y no la resolución tecnológica como ciencia o conocimiento específico, detectando cuales son las variables que incidieron en las decisiones tomadas por los profesionales en cada uno de sus roles, como estas inciden en el modelo de gestión aplicado o a aplicar, o como el estilo de gestión profesional o empresarial incide en las decisiones de proyecto, no como condicionante del producto arquitectónico, sino entendiendo a la gestión, como una herramienta que permite el logro de objetivos. En base a estos conceptos, desde la cátedra de Práctica Profesional Asistida de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba planteamos la importancia y oportunidad que brindan los espacios de aprendizajes extra-áulicos en contacto con profesionales ejerciendo, trabajando, resolviendo, negociando; viviendo la arquitectura como medio y modo de vida. El proyecto va más allá de la experiencia personal del estudiante en su práctica individual, incluye instancias de seminarios con fuerte valor sinérgico, ya que los casos expuestos generan intensos debates entre los practicantes verificando que no hay un solo modelo de gestión profesional o empresarial que permita el logro de os objetivo planteados en el programa, haciendo hincapié en el pensamiento holístico como esencia del equilibrio y manejo de variables. La experiencia de práctica que viven los estudiantes nos permite reflexionar sobre la potencialidad que subyace en la capacidad para ejercer la profesión, como también en la responsabilidad y compromiso que implica la arquitectura para con sus usuarios directos, la sociedad en su conjunto y el medio ambiente.
Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El proyecto se fundamenta en reconocer que “ser arquitecto” y “ejercer la arquitectura” no son necesariamente fortalezas equivalentes. Es habitual que un recién egresado experimente, en su primera etapa de ejercicio profesional, eventos de frustración y desencanto motivados por una multiplicidad de variables no académicas que inciden sobre la toma de decisiones al momento de ejercer la profesión, que se viven como macro-condicionantes imposibles de modificar. La instancia de la Práctica Pre-Profesional Asistida del estudiante avanzado de arquitectura, le permite vivir desde adentro lo que significa no solo ejercer la profesión como vocación, con pasión y reconociendo su fortaleza principal, sino dar a esta actividad el carácter de sustento económico personal. En este marco, nuestro objetivo es asistir al practicante a que visualice y experimente lo que significa la gestión de las tecnologías definidas y no la resolución tecnológica como ciencia o conocimiento específico, detectando cuales son las variables que incidieron en las decisiones tomadas por los profesionales en cada uno de sus roles, como estas inciden en el modelo de gestión aplicado o a aplicar, o como el estilo de gestión profesional o empresarial incide en las decisiones de proyecto, no como condicionante del producto arquitectónico, sino entendiendo a la gestión, como una herramienta que permite el logro de objetivos. En base a estos conceptos, desde la cátedra de Práctica Profesional Asistida de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba planteamos la importancia y oportunidad que brindan los espacios de aprendizajes extra-áulicos en contacto con profesionales ejerciendo, trabajando, resolviendo, negociando; viviendo la arquitectura como medio y modo de vida. El proyecto va más allá de la experiencia personal del estudiante en su práctica individual, incluye instancias de seminarios con fuerte valor sinérgico, ya que los casos expuestos generan intensos debates entre los practicantes verificando que no hay un solo modelo de gestión profesional o empresarial que permita el logro de os objetivo planteados en el programa, haciendo hincapié en el pensamiento holístico como esencia del equilibrio y manejo de variables. La experiencia de práctica que viven los estudiantes nos permite reflexionar sobre la potencialidad que subyace en la capacidad para ejercer la profesión, como también en la responsabilidad y compromiso que implica la arquitectura para con sus usuarios directos, la sociedad en su conjunto y el medio ambiente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71277
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71277
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
262-273
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615985206657024
score 13.070432