Saber español ¿es muy importante?: un análisis de la bibliografía sobre el aprendizaje del español en migrantes senegaleses

Autores
Sciolla, Paula
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia presenta un análisis de los sentidos condensados en la frase “esto es muy importante”, usada frecuentemente por migrantes senegaleses que asistían a un curso de español como lengua extranjera (ELE) en la ciudad de Córdoba. La frase refería a ciertos contenidos trabajados en clases que eran calificados como relevantes por los estudiantes. La autora, coordinadora del espacio de enseñanza (entre 2018 y 2019), observaba que en el marco de sus experiencias y problemas cotidianos saber español no parecía ser un saber prioritario. En este sentido, se propone analizar dicha frase en el marco de los estudios sobre migración senegalesa, lengua y educación. Además se problematizan los supuestos propios referidos a la aparente „contradicción‟ en relación a la valoración / el uso del español en la vida cotidiana. Se arriba a las siguientes conclusiones provisorias: la pregunta por la importancia del español conlleva una concepción acotada del aprendizaje, que acarreó cierta desconfianza en las palabras de los estudiantes y el desconocimiento de los distintos usos del español. Lo cual implica un obstáculo para observar los posibles aportes del espacio de clases en sus experiencias cotidianas. A raíz del análisis de la bibliografía, se parte de concebir que todos los saberes cotidianos (Heller: 1977) forman parte de saber migrar (Arab: 2008). El saber español, en este sentido, es un saber cotidiano que se entrelaza a una multiplicidad de saberes cotidianos puestos en juego para concretar el proyecto migratorio y sobrellevar la experiencia de migrar. Retomando los puntos anteriores, en adelante, se buscará indagar en los sentidos otorgados a la inclusión en espacios de aprendizaje ELE. Partiendo de comprender el español como un saber cotidiano atravesado por relaciones de poder (Heller, Lorenzatti, Caisso), donde la apropiación de herramientas para la comunicación en español es indispensable en el contexto argentino. Mientras que, la inclusión en espacios de ELE es opcional en su cotidianeidad.
GT34: Migración y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Migración senegalesa
Saberes cotidianos
Saber migrar
Saber español
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133193

id SEDICI_effe4d198170eff35f2a311af78dd714
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133193
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Saber español ¿es muy importante?: un análisis de la bibliografía sobre el aprendizaje del español en migrantes senegalesesSciolla, PaulaAntropologíaMigración senegalesaSaberes cotidianosSaber migrarSaber españolEsta ponencia presenta un análisis de los sentidos condensados en la frase “esto es muy importante”, usada frecuentemente por migrantes senegaleses que asistían a un curso de español como lengua extranjera (ELE) en la ciudad de Córdoba. La frase refería a ciertos contenidos trabajados en clases que eran calificados como relevantes por los estudiantes. La autora, coordinadora del espacio de enseñanza (entre 2018 y 2019), observaba que en el marco de sus experiencias y problemas cotidianos saber español no parecía ser un saber prioritario. En este sentido, se propone analizar dicha frase en el marco de los estudios sobre migración senegalesa, lengua y educación. Además se problematizan los supuestos propios referidos a la aparente „contradicción‟ en relación a la valoración / el uso del español en la vida cotidiana. Se arriba a las siguientes conclusiones provisorias: la pregunta por la importancia del español conlleva una concepción acotada del aprendizaje, que acarreó cierta desconfianza en las palabras de los estudiantes y el desconocimiento de los distintos usos del español. Lo cual implica un obstáculo para observar los posibles aportes del espacio de clases en sus experiencias cotidianas. A raíz del análisis de la bibliografía, se parte de concebir que todos los saberes cotidianos (Heller: 1977) forman parte de saber migrar (Arab: 2008). El saber español, en este sentido, es un saber cotidiano que se entrelaza a una multiplicidad de saberes cotidianos puestos en juego para concretar el proyecto migratorio y sobrellevar la experiencia de migrar. Retomando los puntos anteriores, en adelante, se buscará indagar en los sentidos otorgados a la inclusión en espacios de aprendizaje ELE. Partiendo de comprender el español como un saber cotidiano atravesado por relaciones de poder (Heller, Lorenzatti, Caisso), donde la apropiación de herramientas para la comunicación en español es indispensable en el contexto argentino. Mientras que, la inclusión en espacios de ELE es opcional en su cotidianeidad.GT34: Migración y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133193spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:12:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133193Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:12:48.805SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Saber español ¿es muy importante?: un análisis de la bibliografía sobre el aprendizaje del español en migrantes senegaleses
title Saber español ¿es muy importante?: un análisis de la bibliografía sobre el aprendizaje del español en migrantes senegaleses
spellingShingle Saber español ¿es muy importante?: un análisis de la bibliografía sobre el aprendizaje del español en migrantes senegaleses
Sciolla, Paula
Antropología
Migración senegalesa
Saberes cotidianos
Saber migrar
Saber español
title_short Saber español ¿es muy importante?: un análisis de la bibliografía sobre el aprendizaje del español en migrantes senegaleses
title_full Saber español ¿es muy importante?: un análisis de la bibliografía sobre el aprendizaje del español en migrantes senegaleses
title_fullStr Saber español ¿es muy importante?: un análisis de la bibliografía sobre el aprendizaje del español en migrantes senegaleses
title_full_unstemmed Saber español ¿es muy importante?: un análisis de la bibliografía sobre el aprendizaje del español en migrantes senegaleses
title_sort Saber español ¿es muy importante?: un análisis de la bibliografía sobre el aprendizaje del español en migrantes senegaleses
dc.creator.none.fl_str_mv Sciolla, Paula
author Sciolla, Paula
author_facet Sciolla, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Migración senegalesa
Saberes cotidianos
Saber migrar
Saber español
topic Antropología
Migración senegalesa
Saberes cotidianos
Saber migrar
Saber español
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia presenta un análisis de los sentidos condensados en la frase “esto es muy importante”, usada frecuentemente por migrantes senegaleses que asistían a un curso de español como lengua extranjera (ELE) en la ciudad de Córdoba. La frase refería a ciertos contenidos trabajados en clases que eran calificados como relevantes por los estudiantes. La autora, coordinadora del espacio de enseñanza (entre 2018 y 2019), observaba que en el marco de sus experiencias y problemas cotidianos saber español no parecía ser un saber prioritario. En este sentido, se propone analizar dicha frase en el marco de los estudios sobre migración senegalesa, lengua y educación. Además se problematizan los supuestos propios referidos a la aparente „contradicción‟ en relación a la valoración / el uso del español en la vida cotidiana. Se arriba a las siguientes conclusiones provisorias: la pregunta por la importancia del español conlleva una concepción acotada del aprendizaje, que acarreó cierta desconfianza en las palabras de los estudiantes y el desconocimiento de los distintos usos del español. Lo cual implica un obstáculo para observar los posibles aportes del espacio de clases en sus experiencias cotidianas. A raíz del análisis de la bibliografía, se parte de concebir que todos los saberes cotidianos (Heller: 1977) forman parte de saber migrar (Arab: 2008). El saber español, en este sentido, es un saber cotidiano que se entrelaza a una multiplicidad de saberes cotidianos puestos en juego para concretar el proyecto migratorio y sobrellevar la experiencia de migrar. Retomando los puntos anteriores, en adelante, se buscará indagar en los sentidos otorgados a la inclusión en espacios de aprendizaje ELE. Partiendo de comprender el español como un saber cotidiano atravesado por relaciones de poder (Heller, Lorenzatti, Caisso), donde la apropiación de herramientas para la comunicación en español es indispensable en el contexto argentino. Mientras que, la inclusión en espacios de ELE es opcional en su cotidianeidad.
GT34: Migración y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad.
Universidad Nacional de La Plata
description Esta ponencia presenta un análisis de los sentidos condensados en la frase “esto es muy importante”, usada frecuentemente por migrantes senegaleses que asistían a un curso de español como lengua extranjera (ELE) en la ciudad de Córdoba. La frase refería a ciertos contenidos trabajados en clases que eran calificados como relevantes por los estudiantes. La autora, coordinadora del espacio de enseñanza (entre 2018 y 2019), observaba que en el marco de sus experiencias y problemas cotidianos saber español no parecía ser un saber prioritario. En este sentido, se propone analizar dicha frase en el marco de los estudios sobre migración senegalesa, lengua y educación. Además se problematizan los supuestos propios referidos a la aparente „contradicción‟ en relación a la valoración / el uso del español en la vida cotidiana. Se arriba a las siguientes conclusiones provisorias: la pregunta por la importancia del español conlleva una concepción acotada del aprendizaje, que acarreó cierta desconfianza en las palabras de los estudiantes y el desconocimiento de los distintos usos del español. Lo cual implica un obstáculo para observar los posibles aportes del espacio de clases en sus experiencias cotidianas. A raíz del análisis de la bibliografía, se parte de concebir que todos los saberes cotidianos (Heller: 1977) forman parte de saber migrar (Arab: 2008). El saber español, en este sentido, es un saber cotidiano que se entrelaza a una multiplicidad de saberes cotidianos puestos en juego para concretar el proyecto migratorio y sobrellevar la experiencia de migrar. Retomando los puntos anteriores, en adelante, se buscará indagar en los sentidos otorgados a la inclusión en espacios de aprendizaje ELE. Partiendo de comprender el español como un saber cotidiano atravesado por relaciones de poder (Heller, Lorenzatti, Caisso), donde la apropiación de herramientas para la comunicación en español es indispensable en el contexto argentino. Mientras que, la inclusión en espacios de ELE es opcional en su cotidianeidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133193
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978773833580544
score 13.087074