Cambio de paradigma en la cooperación uruguaya: la crisis humanitaria en Siria y el Programa de Reasentamiento de refugiados sirios en Uruguay
- Autores
- Mangana, Susana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Han transcurrido más de tres años desde el estallido de la guerra civil en Siria, sin una clara señal de que exista luz al final del camino. El conflicto ha devenido en una crisis humanitaria sin precedentes: no menos de ciento cincuenta mil muertos, 2,5 millones de refugiados en los países vecinos, 6,5 millones de desplazados internos y miles de personas que diariamente intentan salir del país. Uruguay no se ha mantenido indiferente ante lo que constituye una catástrofe del siglo XXI, y es así que ha llevado adelante una serie de medidas entre las que se encuentra el reasentamiento de familias sirias en territorio uruguayo. Con acciones como esta, comienza tímidamente a posicionarse en el plano internacional como un país preocupado por la cooperación y la integración desarrollando un eje metodológico que pregona una postura de colaboración activa. La presente exposición tiene por objetivo describir la referida iniciativa del Estado Uruguayo, desde la génesis de lo que empezó siendo un proyecto que parecía carecer de viabilidad inmediata hasta lo que representa el día de hoy: un hecho que se concreta como una experiencia piloto a nivel de la región. Tamaña decisión puede, sin lugar a dudas, sentar no solo un precedente para la propia República Oriental del Uruguay sino también para el resto de los países de América Latina que aún no se han planteado este abordaje de la ayuda humanitaria que permite a sus protagonistas afirmarse internacionalmente en un sentido ciertamente más amplio de lo que muchos se animarían a vaticinar.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
refugiado
Siria
Uruguay
cooperación internacional
ayuda humanitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44662
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ef2c58255eb64b1e2e76bee7d34b60a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44662 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cambio de paradigma en la cooperación uruguaya: la crisis humanitaria en Siria y el Programa de Reasentamiento de refugiados sirios en UruguayMangana, SusanaCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesrefugiadoSiriaUruguaycooperación internacionalayuda humanitariaHan transcurrido más de tres años desde el estallido de la guerra civil en Siria, sin una clara señal de que exista luz al final del camino. El conflicto ha devenido en una crisis humanitaria sin precedentes: no menos de ciento cincuenta mil muertos, 2,5 millones de refugiados en los países vecinos, 6,5 millones de desplazados internos y miles de personas que diariamente intentan salir del país. Uruguay no se ha mantenido indiferente ante lo que constituye una catástrofe del siglo XXI, y es así que ha llevado adelante una serie de medidas entre las que se encuentra el reasentamiento de familias sirias en territorio uruguayo. Con acciones como esta, comienza tímidamente a posicionarse en el plano internacional como un país preocupado por la cooperación y la integración desarrollando un eje metodológico que pregona una postura de colaboración activa. La presente exposición tiene por objetivo describir la referida iniciativa del Estado Uruguayo, desde la génesis de lo que empezó siendo un proyecto que parecía carecer de viabilidad inmediata hasta lo que representa el día de hoy: un hecho que se concreta como una experiencia piloto a nivel de la región. Tamaña decisión puede, sin lugar a dudas, sentar no solo un precedente para la propia República Oriental del Uruguay sino también para el resto de los países de América Latina que aún no se han planteado este abordaje de la ayuda humanitaria que permite a sus protagonistas afirmarse internacionalmente en un sentido ciertamente más amplio de lo que muchos se animarían a vaticinar.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44662spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1674info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44662Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:50.445SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambio de paradigma en la cooperación uruguaya: la crisis humanitaria en Siria y el Programa de Reasentamiento de refugiados sirios en Uruguay |
title |
Cambio de paradigma en la cooperación uruguaya: la crisis humanitaria en Siria y el Programa de Reasentamiento de refugiados sirios en Uruguay |
spellingShingle |
Cambio de paradigma en la cooperación uruguaya: la crisis humanitaria en Siria y el Programa de Reasentamiento de refugiados sirios en Uruguay Mangana, Susana Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales refugiado Siria Uruguay cooperación internacional ayuda humanitaria |
title_short |
Cambio de paradigma en la cooperación uruguaya: la crisis humanitaria en Siria y el Programa de Reasentamiento de refugiados sirios en Uruguay |
title_full |
Cambio de paradigma en la cooperación uruguaya: la crisis humanitaria en Siria y el Programa de Reasentamiento de refugiados sirios en Uruguay |
title_fullStr |
Cambio de paradigma en la cooperación uruguaya: la crisis humanitaria en Siria y el Programa de Reasentamiento de refugiados sirios en Uruguay |
title_full_unstemmed |
Cambio de paradigma en la cooperación uruguaya: la crisis humanitaria en Siria y el Programa de Reasentamiento de refugiados sirios en Uruguay |
title_sort |
Cambio de paradigma en la cooperación uruguaya: la crisis humanitaria en Siria y el Programa de Reasentamiento de refugiados sirios en Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mangana, Susana |
author |
Mangana, Susana |
author_facet |
Mangana, Susana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales refugiado Siria Uruguay cooperación internacional ayuda humanitaria |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales refugiado Siria Uruguay cooperación internacional ayuda humanitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Han transcurrido más de tres años desde el estallido de la guerra civil en Siria, sin una clara señal de que exista luz al final del camino. El conflicto ha devenido en una crisis humanitaria sin precedentes: no menos de ciento cincuenta mil muertos, 2,5 millones de refugiados en los países vecinos, 6,5 millones de desplazados internos y miles de personas que diariamente intentan salir del país. Uruguay no se ha mantenido indiferente ante lo que constituye una catástrofe del siglo XXI, y es así que ha llevado adelante una serie de medidas entre las que se encuentra el reasentamiento de familias sirias en territorio uruguayo. Con acciones como esta, comienza tímidamente a posicionarse en el plano internacional como un país preocupado por la cooperación y la integración desarrollando un eje metodológico que pregona una postura de colaboración activa. La presente exposición tiene por objetivo describir la referida iniciativa del Estado Uruguayo, desde la génesis de lo que empezó siendo un proyecto que parecía carecer de viabilidad inmediata hasta lo que representa el día de hoy: un hecho que se concreta como una experiencia piloto a nivel de la región. Tamaña decisión puede, sin lugar a dudas, sentar no solo un precedente para la propia República Oriental del Uruguay sino también para el resto de los países de América Latina que aún no se han planteado este abordaje de la ayuda humanitaria que permite a sus protagonistas afirmarse internacionalmente en un sentido ciertamente más amplio de lo que muchos se animarían a vaticinar. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
Han transcurrido más de tres años desde el estallido de la guerra civil en Siria, sin una clara señal de que exista luz al final del camino. El conflicto ha devenido en una crisis humanitaria sin precedentes: no menos de ciento cincuenta mil muertos, 2,5 millones de refugiados en los países vecinos, 6,5 millones de desplazados internos y miles de personas que diariamente intentan salir del país. Uruguay no se ha mantenido indiferente ante lo que constituye una catástrofe del siglo XXI, y es así que ha llevado adelante una serie de medidas entre las que se encuentra el reasentamiento de familias sirias en territorio uruguayo. Con acciones como esta, comienza tímidamente a posicionarse en el plano internacional como un país preocupado por la cooperación y la integración desarrollando un eje metodológico que pregona una postura de colaboración activa. La presente exposición tiene por objetivo describir la referida iniciativa del Estado Uruguayo, desde la génesis de lo que empezó siendo un proyecto que parecía carecer de viabilidad inmediata hasta lo que representa el día de hoy: un hecho que se concreta como una experiencia piloto a nivel de la región. Tamaña decisión puede, sin lugar a dudas, sentar no solo un precedente para la propia República Oriental del Uruguay sino también para el resto de los países de América Latina que aún no se han planteado este abordaje de la ayuda humanitaria que permite a sus protagonistas afirmarse internacionalmente en un sentido ciertamente más amplio de lo que muchos se animarían a vaticinar. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44662 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44662 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1674 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260199717470208 |
score |
13.13397 |