La interacción social entre refugiados sirios y las sociedades de acogida : ¿Cómo se construye la integración a través del idioma en Alemania?

Autores
Alamos, María Eugenia; Pfeiffer, Christian; Ruvituso, Clara Inés; Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad a nivel global, las redes sociales, la facilidad tecnológica y la inmediatez informativa exponen en primera línea al fenómeno migratorio de una manera incontrastable marcando “agenda” y obligando a tomar una postura respecto a ello, especialmente a quienes deben pronunciarse en la esfera político-pública. Ante esta situación, muchos funcionarios y políticos optan por defender la integración como única forma de convivencia mientras que, en los hechos, los programas que implementan adoptan características afines a procesos polémicos y cuestionados en los últimos años como la asimilación y la aculturación encubierta. Para poder adentrarnos en su análisis debemos tener bien en claro cuáles son las diferencias entre estos procesos. Según el estudio publicado hacia 1936 en la revista norteamericana American Anthropologist por Redfield, Linton y Herskowitz el proceso de aculturación refiere al “conjunto de fenómenos resultantes de continuos contactos de primera mano entre grupos de individuos de diferentes culturas con subsiguientes cambios en las pautas culturales de uno o de los dos grupos” (cit. en Álvarez 1987, 59). El asimilacionismo constituye una forma de uniformización cultural en la que se propone y se supone que los grupos y minorías van a ir adoptando la lengua, los valores, las normas, las señas de identidad, de la cultura dominante y en paralelo van a ir abandonando la cultura propia (Abercrombie et al. [1922] 1986). Sin embargo, estos procesos no son lineales porque miembros de un mismo grupo pueden estar diferenciados e identificados con otro; de esta manera aparecen pequeñas resistencias al cambio por contacto, generando enclaves identitarios minoritarios a través de colegios, barrios o clubes específicos que actúan a su vez incrementando la segregación y discriminación (Banton 1992, 27).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Refugiados sirios
Enseñanza de idiomas
Aculturación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179221

id SEDICI_6f7a976ae3b27c940f4802c0db2524e1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179221
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La interacción social entre refugiados sirios y las sociedades de acogida : ¿Cómo se construye la integración a través del idioma en Alemania?Alamos, María EugeniaPfeiffer, ChristianRuvituso, Clara InésWelschinger Lascano, Nicolás SebastiánSociologíaRefugiados siriosEnseñanza de idiomasAculturaciónEn la actualidad a nivel global, las redes sociales, la facilidad tecnológica y la inmediatez informativa exponen en primera línea al fenómeno migratorio de una manera incontrastable marcando “agenda” y obligando a tomar una postura respecto a ello, especialmente a quienes deben pronunciarse en la esfera político-pública. Ante esta situación, muchos funcionarios y políticos optan por defender la integración como única forma de convivencia mientras que, en los hechos, los programas que implementan adoptan características afines a procesos polémicos y cuestionados en los últimos años como la asimilación y la aculturación encubierta. Para poder adentrarnos en su análisis debemos tener bien en claro cuáles son las diferencias entre estos procesos. Según el estudio publicado hacia 1936 en la revista norteamericana American Anthropologist por Redfield, Linton y Herskowitz el proceso de aculturación refiere al “conjunto de fenómenos resultantes de continuos contactos de primera mano entre grupos de individuos de diferentes culturas con subsiguientes cambios en las pautas culturales de uno o de los dos grupos” (cit. en Álvarez 1987, 59). El asimilacionismo constituye una forma de uniformización cultural en la que se propone y se supone que los grupos y minorías van a ir adoptando la lengua, los valores, las normas, las señas de identidad, de la cultura dominante y en paralelo van a ir abandonando la cultura propia (Abercrombie et al. [1922] 1986). Sin embargo, estos procesos no son lineales porque miembros de un mismo grupo pueden estar diferenciados e identificados con otro; de esta manera aparecen pequeñas resistencias al cambio por contacto, generando enclaves identitarios minoritarios a través de colegios, barrios o clubes específicos que actúan a su vez incrementando la segregación y discriminación (Banton 1992, 27).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónIberoamericana Vervuert2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf327-339http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179221spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-9192-424-1info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro2.aspx?P1=234161info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31819/9783968695686_021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179221Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:31.247SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La interacción social entre refugiados sirios y las sociedades de acogida : ¿Cómo se construye la integración a través del idioma en Alemania?
title La interacción social entre refugiados sirios y las sociedades de acogida : ¿Cómo se construye la integración a través del idioma en Alemania?
spellingShingle La interacción social entre refugiados sirios y las sociedades de acogida : ¿Cómo se construye la integración a través del idioma en Alemania?
Alamos, María Eugenia
Sociología
Refugiados sirios
Enseñanza de idiomas
Aculturación
title_short La interacción social entre refugiados sirios y las sociedades de acogida : ¿Cómo se construye la integración a través del idioma en Alemania?
title_full La interacción social entre refugiados sirios y las sociedades de acogida : ¿Cómo se construye la integración a través del idioma en Alemania?
title_fullStr La interacción social entre refugiados sirios y las sociedades de acogida : ¿Cómo se construye la integración a través del idioma en Alemania?
title_full_unstemmed La interacción social entre refugiados sirios y las sociedades de acogida : ¿Cómo se construye la integración a través del idioma en Alemania?
title_sort La interacción social entre refugiados sirios y las sociedades de acogida : ¿Cómo se construye la integración a través del idioma en Alemania?
dc.creator.none.fl_str_mv Alamos, María Eugenia
Pfeiffer, Christian
Ruvituso, Clara Inés
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián
author Alamos, María Eugenia
author_facet Alamos, María Eugenia
Pfeiffer, Christian
Ruvituso, Clara Inés
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián
author_role author
author2 Pfeiffer, Christian
Ruvituso, Clara Inés
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Refugiados sirios
Enseñanza de idiomas
Aculturación
topic Sociología
Refugiados sirios
Enseñanza de idiomas
Aculturación
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad a nivel global, las redes sociales, la facilidad tecnológica y la inmediatez informativa exponen en primera línea al fenómeno migratorio de una manera incontrastable marcando “agenda” y obligando a tomar una postura respecto a ello, especialmente a quienes deben pronunciarse en la esfera político-pública. Ante esta situación, muchos funcionarios y políticos optan por defender la integración como única forma de convivencia mientras que, en los hechos, los programas que implementan adoptan características afines a procesos polémicos y cuestionados en los últimos años como la asimilación y la aculturación encubierta. Para poder adentrarnos en su análisis debemos tener bien en claro cuáles son las diferencias entre estos procesos. Según el estudio publicado hacia 1936 en la revista norteamericana American Anthropologist por Redfield, Linton y Herskowitz el proceso de aculturación refiere al “conjunto de fenómenos resultantes de continuos contactos de primera mano entre grupos de individuos de diferentes culturas con subsiguientes cambios en las pautas culturales de uno o de los dos grupos” (cit. en Álvarez 1987, 59). El asimilacionismo constituye una forma de uniformización cultural en la que se propone y se supone que los grupos y minorías van a ir adoptando la lengua, los valores, las normas, las señas de identidad, de la cultura dominante y en paralelo van a ir abandonando la cultura propia (Abercrombie et al. [1922] 1986). Sin embargo, estos procesos no son lineales porque miembros de un mismo grupo pueden estar diferenciados e identificados con otro; de esta manera aparecen pequeñas resistencias al cambio por contacto, generando enclaves identitarios minoritarios a través de colegios, barrios o clubes específicos que actúan a su vez incrementando la segregación y discriminación (Banton 1992, 27).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la actualidad a nivel global, las redes sociales, la facilidad tecnológica y la inmediatez informativa exponen en primera línea al fenómeno migratorio de una manera incontrastable marcando “agenda” y obligando a tomar una postura respecto a ello, especialmente a quienes deben pronunciarse en la esfera político-pública. Ante esta situación, muchos funcionarios y políticos optan por defender la integración como única forma de convivencia mientras que, en los hechos, los programas que implementan adoptan características afines a procesos polémicos y cuestionados en los últimos años como la asimilación y la aculturación encubierta. Para poder adentrarnos en su análisis debemos tener bien en claro cuáles son las diferencias entre estos procesos. Según el estudio publicado hacia 1936 en la revista norteamericana American Anthropologist por Redfield, Linton y Herskowitz el proceso de aculturación refiere al “conjunto de fenómenos resultantes de continuos contactos de primera mano entre grupos de individuos de diferentes culturas con subsiguientes cambios en las pautas culturales de uno o de los dos grupos” (cit. en Álvarez 1987, 59). El asimilacionismo constituye una forma de uniformización cultural en la que se propone y se supone que los grupos y minorías van a ir adoptando la lengua, los valores, las normas, las señas de identidad, de la cultura dominante y en paralelo van a ir abandonando la cultura propia (Abercrombie et al. [1922] 1986). Sin embargo, estos procesos no son lineales porque miembros de un mismo grupo pueden estar diferenciados e identificados con otro; de esta manera aparecen pequeñas resistencias al cambio por contacto, generando enclaves identitarios minoritarios a través de colegios, barrios o clubes específicos que actúan a su vez incrementando la segregación y discriminación (Banton 1992, 27).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179221
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179221
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-9192-424-1
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro2.aspx?P1=234161
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31819/9783968695686_021
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
327-339
dc.publisher.none.fl_str_mv Iberoamericana Vervuert
publisher.none.fl_str_mv Iberoamericana Vervuert
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260710960136192
score 13.13397